Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Enfermedad de Glässer: descripción de un caso de campo en las etapas de desarrollo y terminación.

Publicado: 23 de febrero de 2017
Por: Norma Pereyra; Picatto, G; Cane, V; Fernando Cane. Medax. Argentina
Introducción
En 1910 Glässer reportó por primera vez la asociación de pequeños bacilos Gram negativos con serositis fibrinosa y poliartritis en cerdos. La Enfermedad de Glässer (EG) causada por Haemophilus parasuis (Hp) fue en principio considerada como una dolencia esporádica de cerdos jóvenes, pero luego ha emergido como una de los problemas bacterianos más significativos en porcinos de todo el mundo. Hp son pequeños bacilos Gram negativos, pleomórficos, cuyo crecimiento in vitro depende del nicotinamin-adenin-dinucleótido o NAD o factor V. Hp coloniza tempranamente el aparato respiratorio del cerdo; no se conocen totalmente los factores relacionados con el hospedador y con la bacteria que determinan la aparición de la enfermedad sistémica.
El objetivo del trabajo es describir un caso de EG en las categorías productivas de mayor edad de una granja de cerdos.
 
Materiales y métodos
Se estudió un caso clínico de EG en una granja de ciclo completo en un solo sitio con 380 madres del sur de la Pcia. de Santa Fe. Se investigó la historia de la granja en cuanto a la reposición de reproductoras. Se realizaron estudios anatomopatológicos y bacteriológicos: se lograron aislamientos que se identificaron de acuerdo a características fenotípicas y genotípicas, se probó la sensibilidad para los antibióticos de uso en este tipo de patologías en porcinos y se realizaron autovacunas. Se aplicaron tratamientos y se registró la evolución de la mortalidad.
 
Resultados
La granja se mantuvo por más de 20 años en confinamiento completo; entre diciembre de 2014 y marzo de 2015 ingresaron 40 abuelas para reposición de genética mejorada. Desde el año 2000 estuvo infectada con Actinobacillus pleuropneumoniae (App) serotipo 1 (tipificación INTA M. Juárez) por lo que se administraron desde entonces autovacunas (AV) con aislamientos de App y se realizaron periódicamente pruebas de sensibilidad antibiótica para administrar pulsos metafilácticos.
Los datos de mortalidad en desarrollo-terminación (des-term) se han mantenido por debajo del 5% en los últimos años. En septiembre de 2015 se produjo un aumento de la mortalidad en des-term, afectándose cerdos desde los 80kg hasta los 110Kg de peso (venta a los 125Kg) y sólo algunos de transición. En las necropsias se vieron lesiones compatibles con EG, especialmente abundante fibrina en la cavidad toráxica y abdominal.
Los tratamientos en base a amoxicilina (vía oral en agua, antes de obtener resultados de laboratorio) no lograron revertir el cuadro. Se realizaron estudios bacteriológicos a partir de hisopados de cavidades y pulmones aislándose colonias no hemolíticas dependientes del NAD compatibles con Hp. Se realizó la identificación final del Hp utilizando una PCR que lo diferenció del App (INTA M. Juárez). En 3 semanas se incorporó una AV de Hp que se administró a las 4 semanas de vida con refuerzos a las 7 y a las 9 semanas de edad con una AV de HP combinada con App. Al obtener los resultados de los antibiogramas se utilizó una medicación parenteral con ceftiofur de depósito, enrofloxacina en sábana por vía parenteral, tilosina en ración (200 ppm) y finalmente pulsos de tilmicosina oral a los 90 días de vida durante 4 días y 15 días después por 2 días más. La mortandad en des-term fue variando desde agosto de 2015 hasta marzo de 2016 de la siguiente manera: agosto 4,9%, septiembre 7,26%, octubre 8,8%, noviembre 10,1%, diciembre 12%, enero 9,15% y febrero 6,7%.
En el último mes del brote se aisló simultáneamente al Hp, un App serotipo 1 (identificación de serotipo en INTA M. Juárez) que se consideraba controlado; así se comenzaron a observar lesiones típicas de App junto a las descriptas para Hp.
 
Discusión y conclusiones
Se sabe que Hp es uno de los problemas más serios asociado a la introducción de nuevos animales a una piara. Por lo anterior se especula que este caso se debió al ingreso de una cepa nueva junto con la llegada de las abuelas en los primeros meses del 2015. Así, se afectaron todas las categorías de la línea de producción ya que la población carecía de defensas. A pesar que se considera una enfermedad de cerdos jóvenes, todas las edades (como en este caso) pueden llegar a afectarse.
 
Está demostrado que Hp contribuye con la aparición del Complejo Respiratorio de los Porcinos tanto como agente predisponente, como invasor secundario o como patógeno primario de neumonías; existen muchos reportes en este último sentido. En este caso, el Hp actuó aparentemente como agente primario y produjo además un desequilibrio en el control de App que aumentó aún más la mortalidad. Se describen cepas de Hp de diferente virulencia: la demostración de que un mismo serotipo puede tener virulencias diferentes, indica que son muchos los factores que determinan la virulencia potencial.
 
La administración de amoxicilina, antibiótico de elección para EG, mostró aquí una resistencia marcada. El proceso mismo de aplicación de las medicaciones en sábana debíó realizarse con sumo cuidado, ya que al principio del tratamiento se pudo corroborar un aumento en la presentación de los cuadros clínicos 12 a 24 horas después del trabajo de los operarios.
 
Los cuadros de HP fueron desapareciendo a partir del momento en que ingresaron cohortes de animales vacunados con AV de Hp; hasta ese momento el uso de antibióticos controló en forma irregular la presentación de los cuadros. La edad a la venta de los lotes afectados se prolongó un mes.
 
Se acepta que el manejo de EG con antibióticos, vacunación y otras estrategias no siempre son exitosas para disminuir las pérdidas por la infección por Hp. Existen muchos reportes que aseguran la eficacia del uso de AV. No puede asegurarse cuál de todas las medidas implementadas en este cuadro tuvo mayor impacto en la solución del problema. Se destaca en este caso la edad (por encima de lo esperado) de los animales afectados.
 
Bibliografía
1. Rapp-Gabrielson V, Oliveira S, Pijoan C. 2006. Haemophilus parasuis. En Diseases of Swine 9th Edition, editado por Straw B, Zimmerman J, D’Allaire S y Taylor D, Blackwell Publishing, UK, pág 681-90.
Temas relacionados
Autores:
Norma Pereyra
Medax
Seguir
Fernando Cane
Medax
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate