Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

España - Descubren la estrategia del hongo Fusarium oxysporum

Publicado: 29 de abril de 2016
Resumen
Científicos de la Universidad de Córdoba han descubierto la estrategia que emplea el hongo Fusarium oxysporum, que produce importantes daños en los cultivos del plátano y del tomate. El patógeno se disfraza con una molécula parecida a la de su hospedador para no ser detectado por el sistema inmune de las plantas que parasita e infect...
Temas relacionados
Autores:
David Segorbe Luque
Universidad de Córdoba - España
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
hebert mondragon mondragon
30 de abril de 2016
Vamos, Antonio continua liderando el equipo UCO. Continúen reflexionando hipótesis, y así poder manejar el problema de Fusariosis, en plantas de tanta importancia alimenticia. Por acá nos tiene muy molestos en la Pitaya amarilla a nivel de pudrición basal de frutos. Felicitaciones
jose joaquin castaño
30 de abril de 2016
Desde Colombia.FElicitacioones por tan magnifico texto informativo sobre el hongo Fusariun.Esto es una gran. ayuda para los aagricultores.Mi Dios los bendiga y sigan en su bella tarea-F Elicidades y exitos. jose joaquin
Alvaro Alvarado Montealto
30 de abril de 2016
Partiendo de las premisas de este documento, ¿Cómo hacemos para activar el sistema inmunológica de una planta de banano? Excelente documento.
Jaime Ramírez Crow
2 de mayo de 2016
Alienta sobremanera saber que continúa la pesquisa en pos de ampliar el conocimiento de la inmunología vegetal y las relaciones moleculares evolutivas dadas entre plantas y patógenos. Mirando al cielo, los países productores de banano anhelarían que las estrategias estimulantes de defensa contra Fusarium oxisporum sean aplicables. Sobre patrones moleculares asociados a microorganismos patógenos... existen luces anteriores. Una reseña científica (Biotecnología Vegetal Vol 10 No. 1-3-19) del Instituto de Biotecnología de la Universidad Central "María Abreu" de Las Villas, Cuba..... señaló entre enero-marzo de 2010 que un pequeño péptido de 13 aminoácidos (PEP 13), conservado dentro de una transglutaminasa calcio dependiente de la membrana celular del oomiceto Phitophtora sojae, era capaz de desencadenar respuestas defensivas en solanáceas. Igualmente estaba demostrado que una lectina celulosa obligada, de Phytophtora parasítica var nicotianae, desencadenaba respuestas defensivas en Arabidopsis thahiana y Nicotiana tabacum. Al parecer, las características de la importante proteína guardan relación con la adhesión celular en los períodos de infección y estas son suficientes para inducir defensas en las plantas. Los demás patrones moleculares asociados - reconocidos a esas fechas - se derivaban de los componentes de la membrana celular de los patógenos, identificados como A-Glucanos, Ergosterol o Quitina. Entre las barreras físicas y las señales moleculares y sistémicas, las plantas tienen su propio mecanismo de defensa contra los agentes patógenos. Estupendo sería ayudarlas a dificultar la penetración del hongo mediante la suma de dos o más prácticas dirigidas a reforzar las paredes de las células vegetales, la difusión de iones, la activación de proteínas, la inducción de resistencia, la activación enzimática, etc.
Miguel Angel Cifuentes Salguero
Promoagro
2 de mayo de 2016
Excelente artículo dada la importancia que reviste el manejo y control de Fusarium y sus variantes patogenicas por los estragos en muchos cultivos: Musáceas, Solanáceas, Cucurbitáceas entre otros. Es posible poder ampliar la información aqui contenida? experiencias con moleculas que refuercen el sistema Inmunologico de la planta? Agradezco mucho a institucuiones como ustedes por su valioso aporte a la agricultura en el manejo de este destructor patógeno, muchos exitos cordiales saludos
Reina Flor Guzman de Serrano
2 de mayo de 2016
Interesantisimo articulo de Investigacion, Felicitaciones por su ayuda a la investigacion de problemas como el del hongo Fusarium Oxysporum en las musaceas, gran problema en Centroamerica, necesitamos soluciones que no sean solamente quimicas, como esta. En mi pais El Salvador fusarium ocasiona problemas economicos muy grandes en diferentes cultivos y para su manejo y control necesitamos investigaciones como la que Ustedes estan haciendo. Felicitaciones nuevamente y saludos
Teodoro
2 de mayo de 2016
Estupendo ya que hay foliares que ayudan a acelerar las defensas naturfales de la planta
Jorge Jaramillo Arguello
2 de mayo de 2016
La investigación y la microbiología con un manejo lo más alejado posible de la agricultura química para integrarla con bases orgánicas sustentables y biológicas con respeto a la naturaleza y reconocimiento e investigación de los equilibrios originarios (selva o bosques aledaños), demandan el estudio, recuperación y multiplicación de los microorganismos benéficos para su posterior esparcimiento en los campos o plantíos que se encuentran fuera del "equilibrio " o químicamente envenenados. Resulta crítico el devolver la sanidad orgánica en particular en las bananeras. Felicitaciones a los ponentes..!
alvaro  plata  garcia
2 de mayo de 2016
Excelente articulo, no solo en Tomate y plátano ataca furiosamente el fusarium, en el cultivo de algodón en Colombia, en la zona de El Espinal- Tolima- se presenta unos ataques , en los suelos franco arenosos con ph entre 6 y 7. Para disminuir afecciones, se trata el suelo con biológicos tal como Bacilus sutiles y trichoderma
Welker Amador
2 de mayo de 2016
Saludos desde Vzla. Todos los aportes son muy intetesantes, dado que las cepas de Fusarium son especificas, investigaciones realizadas en mi estudio de maestria, detectamos cepas de bacterias con significativos resultados contra no solo este tipo de Fusarium sino tambien el nigamay en cultivos bajo condiciones de laboratorio y en campo, cuyos cultivos fueron maiz y sorgo, resalto que el control biológico es una herramienta vital ya que las bacterias beneficas y evaluadas poseen mecanismos de defenza, metabolitos secundarios importantes, que al extraelos y mediante un escalado por todas sus fases, se obtiene productos que logran residir la incidencia de infeccion y preserva la microbiota nativa del suelo.
Edwin Jimenez
3 de mayo de 2016

Una forma de no producir Ergosterol y Amidas, comida para hongos e insectos es manteniendo el nivel de Carbono 12 en el rango del 0.15 % en forma de difusión iónica dentro de la planta todo el tiempo, de esta manera, al no producir Ergosterol ni Amidas, estamos dándole una condición a la planta para que se menos atacada por enfermedades e insectos. Sabiendo que la limitante en mantener la óptima concentración del Carbono 12 en la planta, es por la baja concentración en la atmósfera y en el suelo del CO2 (del bueno) dado que no lo puede absorber mas de lo que gasta en su ciclo fisiológico, en la empresa Ergo Corporación de México descubrió la forma de fabricar en altas concentraciones y en grandes cantidades en Carbono 12 y lo colocó en sus bioestimulantes foliares y productos para enmienda de suelos, para aportar de esta manera la cantidad de C 12 y mantener el nivel del 0.15 % de C 12 en las plantas.

Dado que se sabe que la formación del Aminoácido depende, principalmente del C 12, mantener niveles óptimos de este C12, contribuye a que la planta desarrolle todas sus funciones fisiológicas, metabólicas y bioquímicas, teniendo un excelente aprovechamiento de los demás nutrientes, resultado plantas con mejor condición ante cualquier patógeno y expresando su potencial genético productivo que trae diseñado esa variedad o híbrido.

Haber encontrado la forma fácil de que los productores puedan aportar la cantidad de C 12 a las plantas, es una herramienta tecnológica para mejorar las condiciones de los cultivos agrícolas ante las necesidades de mayor aumento de la producción mundial de alimentos.

Gregorio Salomon Choc Sam
3 de mayo de 2016
Bueno le alegra saber el resultado de esta investigación, es un buen aporte para la ciencia agrícola, Gracias Ingeniero Jeime Ramírez, Dios lo bendiga por compartirnos sus conocimientos.
Adamid Beltran
4 de mayo de 2016
Creo que hacer aplicaciones con foliares que contengan aminoacidos sería una buena estrategia ya que estos aminoacidos provocan el desarrollo de compuestos al interior de la planta y ahi ella misma se defendería, en mi caso particular con la aplicacion de AIA y AIB en Spondias para manejar el Fitoplasma, se logró que los arboles (con 6 años de estar enfermos) se recuperara de la enfermedad y produjo frutos sanos con mayor cantidad de pulpa, los analisis molecualres (P1/P7) y el Nested-PCR indicarion al tercer año de tratamiento que no habia presencia de fitoplasmas, no asi en los arboles tratados con Terramicina agricola que mostraron recuperacion aparente de los arboles pero en el laboratorio siempre reportaba presencia de fitoplasmas. La comparacion va en el sentido que no puedo asegurar que maté al fitoplasma con la aplicaion de esas hormonas pero no se detectó en las muestras, los obseervé por 3 años mas sin aplicacion del AIA y no se encontró fitoplasmas en los analisis aun estando rodeado por otros enfermos, por lo que deduzco que se estableció resistencia adquirida en los arboles, lo cual no puedo demostrar,; creo que lo mismo podría ocurrir en el platano y otros cultivos con el uso de foliares que contengan aminoacidos o si es posible el Acido Jasmonico y el acido Salicilico (Aspirina).
Hernan Dario Lozano Parra
6 de mayo de 2016
La aplicación de aminoácidos generan hidroretencion de agua, y Fusarium Oxysporum es un hongo que trabaja en medio anaerobio, es decir en ausencia de oxígeno y al aplicar aminoácidos va a haber acumulación de agua, ambiente propicio para que fusarium haga daño. Hay controles eficientes como generar un vacío biológico y posteriormente un llenado biológico.
Agustin Garcia
6 de mayo de 2016

En la Universidada Autónoma de Chappingo en México se está realizando trabajos sobre fusarium con éxito en invernaderos y a cielo abierto, con agrohomeopatia
Chequenlo Dr. Felipe de Jesús Ruiz

Juan Carlos Torres Merino
6 de mayo de 2016

Lo que hay que hacer es propiciar que este diseño simple, escrito en la naturaleza se siga desenvolviendo con libertad. Què quiero decir? que si aplicamos insecticidas, fungicidas, raticidas, herbicidas, es decir todos los productos sintéticos para matar a nuestros supuestos enemigos, a quienes no conocemos profundamente ni entendemos su rol dentro del orden natural, solo los buscamos como en este caso para conocer una característica aprovechable para producir moléculas, ganar dinero y satisfacer nuestra necesidad de DESARROLLARNOS, crecer económicamente, sin importar a que costo y perpetuar el ciclo de dependencia de países productores de alimentos super contaminados y otros a quienes se les exige certificaciones antes de meterse a la boca la fruta, el café , cacao por la que te pago un premio. El camino de retorno es simple, regresar a lo natural, que no va a haber alimentos suficientes? un mito! lo demuestran las investigaciones, no de carácter químico ni bioquímico, sino sobre el rol y la dinámica de los hongos dentro del proceso de regeneración de la fertilidad de los suelos, es decir volver a tener suelos que soporten por si mismos los cultivos, ejemplos los hay cerca de ustedes la agricultura biodinámica, la permacultura, la manoseada agricultura orgánica (convertida en el fuete con el que te castigo sino cumples mis exigencias). Mas conocimiento de nuestro macro mundo, sobre como generar vida y no muerte, ese es el camino que debemos seguir, seguir en el actual es un suicidio, comandado por los que dicen que saben y seguidos por los que irreflexivamente se encandilan con la idea de acabar con los microorganismos nefastos.

NATALIA ZAPATA GARCIA
6 de mayo de 2016
Buenas noches Adamid Beltran quisiera saber mas de las investigaciones que haz realizado ... dosis, productos, etc... gracias
Eduardo Ramos Cardenas
7 de mayo de 2016
Interesante tema, por favor si alguien tiene información sobre maralfalfa como sus cultivares oo manejo gracias
Gladys Cardona Cortes
7 de mayo de 2016
Que bien este tipo de investigación, Fusarium es un patógeno complicado de manejar en la agricultura convencional, a traves del tiempo en mi trabajo de campo he podido contrarrestar su incidencia al potencializar el contenido de microorganismos benéficos del suelo, aplicaciones de bacterias promotoras de crecimiento, Bacillos subtilis, Trichoderma q contenga sus especies harzianum, koningi y viridae, biol de lombriz, aplicaciones de Calcio soluble y fertilización con base al análisis de suelos y requerimientos nutriciales de las plantas. Las fuentes de fertilizantes hay q seleccionarlas, porque hay q mantener el pH hacia 5.6 y 6.5 q es el óptimo para la mayoría de cultivos en el Eje Cafetero, con las anteriores prácticas se logra disminuír la expresión del inóculo en las plantas. Las bacterias promotoras de crecimiento PGPR son una herramienta excelente para el trabajo que se haga con patógenos habitantes naturales del suelo, muchas de ellas fijan N, esencial para obtener buenos rendimientos.
Jose Cosme Guerrero Ruiz
Universidad de Sonora (México)
7 de mayo de 2016
Estoy de acuerdo completamente con Gladys. Todos sus comentarios coinciden con lo que hemos hecho para combatir Fusarium en Sandia. Hemos tenido excelentes resultados en usar Trichoderma harzianun y Bacillus subtilis, B. spp. en terrenos altamente infestados de F. oxysporum en el Nw de Mexico. DR. JOSE COSME GUERRERO. UNIVERSIDAD DE SONORA. MEXICO,I
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate