Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Utilizacion de contenido ruminal en terneros

Publicado: 20 de julio de 2007
Por: William Zambrano
El objetivo de esta investigacion es comprobar que el contenido ruminal, sirva como inoculo (bacterias, hongos, protozoarios, etc.) para la previa colonizacion del rumen en terneros destetados. De esta manera aseguramos que el ternero pueda digerir forraje con mayor eficiencia. La investigacion se la relizara con 2 dosis de contenido ruminal (10 y 20 cc) + 2 dosis de melaza como fuente de energia. Las inquietudes que tengo son: Dosis maxima y minima de melaza para ser utilizada en terneros. Como extraer contenido ruminal sin sacrificar un animal, o sin fistularlo. ¿Hay una tecnica?. sugerencias y comentarios. Muchas Gracias por su colaboracion...
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jose Mannuel Llorens
Jose Mannuel Llorens
21 de julio de 2007
Este sistema de uso del contenido ruminal, lo puso en práctica mi padre, el Dr. Manuel Alfredo Llorens, hace mas de 50 años. El procedimiento que utilizó fue el secado de contenido ruminal extraído del matadero, de animales que pastaron antes de su sacrificio en excelentes pasturas, y con la adición de algunos componentes. Luego se fabricaban bolos sólidos de unos 50 gramos. Funcionaba muy bien como ayuda en los destetes. El contenido ruminal es realmente muy útil en variados aspectos, como por ejemplo en la transformación de la paja que queda luego de la cosecha del trigo, armada en forma de silo con el regado del contenido ruminal líquido y la adición de urea. Al cabo de poco tiempo, la paja es totalmente comestible, y de fácil digestión y aporta los nutrientes proteicos con la urea. Cuidado con la dosificación de la misma... que no se trasforme en tóxica. Con esta experiencia que he realizado con éxito, se alimentó sin ningún otro tipo de alimentos un grupo de capones, con ganancia de peso normales y sin inconvenientes de ningún tipo. También lo he agregado a silos de maíz, logrando una mejor y más rápida transformación del mismo (predigestión). Es útil también para prevenir el meteorismo con el regado con contenido ruminal de una pequeña parcela, donde se obliga a comer a los animlaes de alguna pastura peligrosa, antes de darle libertad total de uso de dicha pastura. Es posible también el uso del contenido ruminal de ovejas que se utilizan para el consumo interno, siempre y cuando hayan pastado en buenos potreros. En el momento del sacrificio, se extrae todo el contenido ruminal y se coloca en los bebederos. Esta acción provee a los animales que toman dicha agua en forma inmediata la incorporación de flora ruminal, que es específica para cada tipo de pasturas. El desarrollo de los animales que han ingerido de diferentes formas el contenido ruminal, es notorio con respecto a testigos de la misma camada que no lo hicieron alimentados en la misma pastura. Es un tema que nunca lo he desarrollado, por circunstancias de la vida, pero que siempre me ha interesado sobremanera. Un abrazo Dr. José Manuel Llorens
jon lacasa
jon lacasa
21 de julio de 2007
Amigo: No soy químico sino abogado y ganadero pero puedo sugerirle una solución que estamos aplicando en nuestra finca ganadera desde hace un año con resultados FABULOSOS. Primero: Montamos una lombricultura -con lombrices californianas- y producimos, diariamente, unos 1.500 lts. puros de humus líquido, por ahora. Segundo: El humus viene con alto contenido de nitrógeno y toda una serie de minerales amén de una gran dosis de bacterias. Tercero: Para incrementar la cantidad de bacterias en el humus y reforzar la dosis, -ab libitum- siendo que las bacterias son anaeróbicas, insuflamos aire en el tanque receptor del humus líquido lo que hace que en 24 horas las bacterias aumenten en un 60% Cuarto: Suministramos tanto a vacas, becerros recien destetados (con cuatro meses y 170 Kgs) así como al resto del ganado humus líquido PURO al cual se le agrega un poco de melaza a los efectos de la palatabilidad. Los resultados son extraordinarios a la vista, en la forma corpórea de los animales y el éxito con que afrontamos seis meses y medio de sequía... Datos adicionales de pesos, laboratorio, etc. no tenemos pues estamos muy complicados en expansiones y nuevas ideas así como montanto un pivote central para el riego de 72 has. de sorgo y de soya forrajeros para repicar y ensilar, separadamente, además de pasto bermuda tiftón 85 para empacar. Dicho riego se hará con fertilización de humus líquido. Si la inversión inicial es fuerte en la lombricultura de acuerdo a las aspiraciones y las técncias empleadas, le aseguro que el costo del humus como complemento alimenticio y como fertilizante orgánico no tiene comparación y menos con los resultados que obtenemos en los animales y en la fertilización del pasto de la finca. Ojalá le estimule esta información para que la desarrolle con verdaderos expertos de esta red. Cordialmente, Jon Lacasa (Venezuela)
dericson perez
28 de octubre de 2019
jon lacasa saludos amigo jon soy de venezuela me gustaria tener mas informacion acerca de lo que usted esta implementando, como puedo comunicarme con usted?
Jose Mannuel Llorens
Jose Mannuel Llorens
21 de julio de 2007
Estimado Jon Lacasa: Efectivamente, creo totalmente en el desarrollo que ustedes están realizando con humus de lombriz californiana. Yo trabajé en Venezuela en el '74, durante dos años, en un hato en El Apure. En esos momentos la situación de dicho hato era sólo un emprendimiento justificativo para lograr la condonación de los créditos que aportaba el gobierno. Así que conozco bastante bien tu país, del que tengo muchos recuerdos. Situaciones muy difíciles por cierto, ya que estábamos en zona de frontera, con mucho contrabando humano de colombianos, que iban a buscar trabajo en Venezuela y además con técnicas muy viejas, en lo que respecta al manejo de la reproducción, que fue el tema que encaré. Con respecto al humus de lombriz, y el compostaje de residuos orgánicos, lo he realizado con muchísimo éxito con el fin de la fertilización de jardines. La base que trabajé oportunamente era la cama de caballerizas (paja de trigo) que ensiñábamos y manteníamos humedad con riego automático, además de moverlas en forma mecánica. Trabajamos camellones, es decir, amontonamientos de las camas que tenían unos treinta metros de largo, por 7 de ancho y 4 de altura. El producto logrado en el compost era de primera calidad. El lombricompuesto tenía otro proceder, que es el típico, y alimentábamos las lombrices con excremento vacuno. Me interesa muchísimo la aplicación en los terneros, ya que en su momento la pensé pero no lo llevé a cabo. Saludos Jose Manuel LLorens
Jose Mannuel Llorens
Jose Mannuel Llorens
21 de julio de 2007
William Zambrano: Las bacterias, protozoos, líquenes, etc. que se encuentran en el interior del rumen, tienen la función de segregar enzimas tipo proteolíticas, amilolíticas y por supuesto celulolíticas, en este caso las más importantes, para favorecer rápidamente la disgregación del forraje en elementos químicos más simples y que sean de fácil absorción por los terneros a destetar. No he trabajado con sondas, pero sí con ventanas ruminales, con tapón a rosca plástico que practicábamos en el flanco del animal. Sólo lo utilizamos como experiencia. Posteriormente sólo se desarrolló el trabajo con el material extraído de los mataderos. Pero siempre he pensado, y lo dejo como idea no comprobada, que es posible efectuando los estudios necesarios, dejar de lado la flora ruminal y probar directamente con enzimas comerciales. Espero comunicación al respecto si se ha realizado y con qué resultados. Dr. Jose Manuel LLorens
Juan Etchandy
Juan Etchandy
21 de julio de 2007
En el campo de mi flia. en Uruguay se le da una toma al destete, de jugo de panza (rumen): se mata una oveja de buen estado corporal, se abre el rumen y se exprime el contenido juntando el líquido, y se da una toma de 50cc con una tomera común, en forma inmediata. Siempre dio muy buenos resultados y se hace desde que yo tengo memoria, sé que era una práctica habitual antes de que yo naciera.
Javier Helguero
21 de julio de 2007
Muy interesante el tema enfocado por el amigo Zambrano. La extracción no es el problema principal, pues con el uso de una sonda naso-esofágica se le puede bombear al rumen o cuarto estómago de los rumiantes, una adecuada cantidad de agua, y después invertir la bomba para que absorba del rumen el agua bombeada que por supuesto, sale completamente verde. El problema reside en cómo separar la flora bacteriana para que esté acorde con la alimentación que se está suministrando. Las floras bacterianas son múltiples y muy variadas, que se acomodan a carbohidratos, proteinas o aminoácidos y a grasos. Lo que hay que tratar es mantener la misma alimentación pues la flora se genera por millones de colonias de bacterias, que cambian de acuerdo con la nutrición.
James Arias A
James Arias A
21 de julio de 2007
En mi caso, hemos empleado el lombicompost proveniente de la alimentación de las lombrices con broza de café, para suministrar unos 100gr diarios por animal en lecherías, logrando mejoras en la producción, la salud general y reproductiva y la reducción de casos de desplazamiento de abomaso. Se ha complementado con un suplemento hecho con el humus líquido, melaza y contenido ruminal, que ha sido enriquecido con melaza por 24 horas. El compostaje además de dárselo a los animales directamente, se ha usado para sustituir la fertilización química, logrando resultados fabulosos en la composición nutricional de la pastura. En general, el uso de estos métodos amigables de producción, han reportado mejores resultados al productor, desde todo punto de vista, pero sobre todo permitiéndole el cambiar un problema (excretas que contaminan), en un beneficio y al final, llevando un beneficio al estado de resultados del establecimiento. Felicitaciones a todos aquellos que impulsan estos sistemas, sigan en esto, que será el futuro de nuestras explotaciones. Dr. James Arias AVila. Veterinario. Costa Rica
guillermo camarena servin
22 de julio de 2007
El uso de producto desecado comercial, tiene la ventaja de un producto estable, e inocuo en su composición y contenido, y una mejor dosificación; la desventaja es el costo, pero creo que sale más caro, como comentó alguien, sacrificar una oveja para inocular flora ruminal en animales jóvenes o convalecientes. Conseguir contenido ruminal de un matadero es económico, pero desde mi punto de vista, representa un riesgo muy elevado, conciderando que al rastro van a dar animales que fueron engordados con tal fin, como animales enfermos que se envían a matanza para no perderlos por el hecho de que se tiene el alto riesgo de muerto; resumiendo, representa un riesgo real de trasmisión de enfermedades o de sustancias no deseadas. Pero la verdad es que resulta una opción real y barata, pero con riesgos.
Jose Mannuel Llorens
Jose Mannuel Llorens
22 de julio de 2007
La flora del rumen, compuesta como ya se ha manifestado por un sinnúmero de bacterias, protozoarios, hongos y líquenes, juega un papel importantísimo en la vida del rumiante. Es la encargada de recibir el bolo alimenticio luego de la función mecánica de la masticación e insalivación, para comenzar a disgregarlo en sustancias más lábiles para la digestión vía intestinal, con una variedad de enzimas específicas para cada tipo de forrajes, que aportan las bacterias que cumplen en la panza o rúmen dicho trabajo. Muchas veces, podemos observar vacas, que a pesar de estar pastando en un potrero muy bien empastado, con forrajes de calidad reconocida, asoman la cabeza a través del alambrado mordisqueando pastos sin valor o con menor valor nutritivo. ¿Por qué se comporta el animal de esa manera? Considero que es consecuencia de la especificidad de la flora rumnial. ¿Qué le está faltando a ese animal, en ese momento? Un grupo o tipo de bacterias que no puede atacar a la cadena de disgregación de la ingesta. Entonces recurre a la adquisición de las mismas en pastos diferentes. El acostumbramiento de la flora al tipo de pasturas, también se nota cuando en los primeros días de un cambio de potrero de los animales, estos pierden peso, hasta que se forma nuevamente la cadena de bacterias necesarias para la producción de diferentes enzimas para predigerir el muevo alimento. Nuestro célebre escritor José Hernández autor del Martín Fierro, decía en uno de sus versos "vaca que cambia de querencia, se atrasa en la parición". Era una observación del hombre de campo, que debemos interpretar: es allí donde por falta de flora ruminal específica, hasta su recuperación, se pierde tiempo y el animal no cumple en los tiempos debidos la vuelta a entrar en celo para su reproducción. Una observación interesante es ver cómo, cuando se juntaban o reunían - ahora los métodos son más precisos y específicos - a las vacas para la observación del celo con el fin de efectuar la inseminación, notábamos que el porcentaje de preñez por servicio de las vacas separadas ese día aumentaba, cuando era mayor el número de vacas de ese lote que en ese momento rumiaban. Por supuesto que la vaca que está por entrar o manifiestar los síntomas de celo, no tiene dicho comportamiento. Pero sí era indicativo, además del número de vacas que rumiaban, que el número de masticaciones por bolo reingurgitado era parejo. Cuando notábamos que el número de masticaciones era muy disímil entre los diversos animales y bajaba notoriamente el porcentaje de vacas que rumiaban, las que mostraron celo ese día, luego de ser inseminadas, disminuía notoriamente el índice de preñez por servico de ese día. Pero estamos hablando de flora del rumen, y el desecamiento de la totalidad del contenido de la panza o rumen obtenido en un matadero, y aquí hago incapié en que es muy importante y necesario conocer de antemano la calidad del forraje en que se encontraba dicho animal, al que en el matadero nos apropiaremos de todo el contenido de su panza o rúmen para su secado y posterior elaboración. Efectuado en forma comercial, es posible hacerlo, y se pueden ofrecer con diferentes presentaciones. En polvo - fue necesario para esto una molienda y tamizado posterior al secado - y/o en bolos, como ya dije, comprimiéndolos. El resultado del uso de la flora del rúmen en diversos manejos pecuarios, (destetes, silos de forrajes, anti o prevención del meteorismno, engorde, desarrollo, etc) es de mucho valor. Siempre hay que recordar que el efecto fundamental de la flora microbiana es la secreción o formación de enzimas ya sea celulolíticas, amilolíticas, proteolíticas etc. Por eso manifesté anteriormente que sería muy interesante, y lo dejo abierto a los que saben o pueden, o les interese, efectuar estudios con el agregado de enzimas comerciales a los alimentos con el fin de lograr una mayor predigestión de los mismos y una mayor asimilación intestinal con los beneficios en kilos, tiempo etc. que redundan con estos logros. Dr. José Manuel Llorens
Jose Mannuel Llorens
Jose Mannuel Llorens
23 de julio de 2007
Amigo Oñate Jaramillo: Es cierta su apreciación. El secado del contenido del rumen debe efectuarse sometiendo al producto al pasaje de aire caliente, que no supere los 37 Cº. Existen varios sistemas comerciales. Una vez extraida la humedad, debe triturarse para mejor manipulación. Espero haber dilucidado su preocupación. Dr. Jose Manuel LLorens
Teódulo Quezada Tristán
Universidad Autónoma de Aguascalientes
23 de julio de 2007
Colega Zambrano Es preciso lo que comenta sobre poder utilizar como inoculo el líquido ruminal, pero es cierto, como otros colegas hacen mención, que son muy variadas las composiciones de la microbiota ruminal y que los resultados podrían variar en base al sistema de alimentación y las materias mismas en la composición de las dietas utilizadas. Nosotros en la Universidad Autónoma de Aguascalientes realizamos un estudio en el 2000 sobre el comportamiento del contenido ruminal en vacas altas productoras en diferentes etapas (Secado, Recién Paridas, Pico de Lactancia y Estado Avanzado de Gestación). Yo te recomiendo que sea utilizado el líquido ruminal de un mismo nucleo de animales que reciben pasturas y/o alimentos similares, para que la microbiota ruminal sea igualmente muy similar. La técnica con la corrección que se mencionó no es naso esofágica sino oro-faringea, tampoco hay necesidad de introducir volúmenes de agua, esto dependerá del volumen que se quiera extraer. La técnica consiste en introducir por boca una manguera adaptada a un cabezal, en una de sus puntas, que es depositada en el rumen y con una bomba de succión se extrae el líquido ruminal. Esto debe ser a los 90 0 120 minutos después de la rumia, para que con esto podamos obtener fácilmente hasta 10 L de líquido ruminal. Antes de colectar el líquido ruminal se debe permitir eliminar unos 250 o 500 mL para eliminar la posible contaminación de saliva. Esta técnica está referida y ha sido utilizada en la Facultad de MEd. Vet y Zoot. de la UNAM por el Dr. Bouda, quien la propone como uso para hacer diagnósticos de problemas metabólicos en vacas a nivel campo. Si le interesa podemos comentarlo en posteriores correos. Espero que la información sea de su utilidad. Dr. Teódulo Quezada Tristán Profesor Investigador Universidad Atónoma de Aguascalientes Centro de Ciencias Agropecuarioas Departamento de Clinica Veterinaria
William Zambrano
William Zambrano
Autor
23 de julio de 2007
Saludos y mil gracias por sus sugerencias, las cuales van a solucionar las inquietudes que se me presentaron para el desarrollo de esta práctica. Dándoles a conocer un poco del proceso que voy a realizar, debo manifestar que previamente voy a utilizar un animal que va a ser alimentado por el lapso de un mes con el pasto que van a recibir los terneros, posterior a este tiempo me sugieren sacrificar al animal para extraer el líquido del rumen y proporcionarlo a los terneros que previamente ya han sido adaptados al consumo de pasto y concentrado, el contenido ruminal va a ser mezclado en el alimento. Tengo otra inquietud a la que tal vez ustedes tengan la respuesta: ¿Cuáles serían las dosis máxima y mínima de melaza de caña de azúcar a ser utilizada en terneros, sin provocar problemas de diarreas por efecto del Potasio (K) presente en este producto? La melaza va a ser utilizada para dar palatabilidad al alimento + líquido ruminal. Mil gracias por su colaboración...
Rolando Rojas Espinoza
Universidad Nacional del Altiplano (Perú)
23 de julio de 2007
Hola amigos foristas: Una experiencia sobre la utilización del líquido ruminal en terneros a partir del 3ero al 4to semana se le adicionó 5 c.c. del líquido ruminal del carnero (ovino) después de haber sacrificado, todo esta cantidad es por ternero cada 5 días, 4 aplicaciones total por ternero, con resultados excelentes,, comparados con teneros manejados normalmente, estos incrementaron mayor peso hasta los 3 meses en que deslactó a todos. Esta experiencia fue en el Centro Experimental Chuquibambilla Puno Perú con ganado Bruwn Swiss. Además debo comentar que el consumo de alimentos como ensilado de avena, heno de avena y pastos cultivados es mayor que el resto. Espero que le sirva al amigo Zambrano Rolando Rojas Espinoza: Médico Veterinario y Zootecnista Puno Perú
Carlos Vidal
Ganaderia El Descanso
24 de julio de 2007
Saludos foristas todos. Con respecto al uso de humus de lombriz como un probiótico, para estimular o incrementar la flora ruminal, tengo la duda del tipo de compost a emplear, ¿Debe ser únicamente excremento bovino el utilizado para alimentar los anélidos?
James Arias A
James Arias A
24 de julio de 2007
Hola, para Carlos Vidal: en nuestro caso, específicamente se ha usado el humus líquido de lombriz proveniente de la alimentación con broza de café, con excelentes resultados. Saludos, James Arias
dericson perez
19 de mayo de 2021
James Arias A saludos señor James tendrá algún número de teléfono para comunicarme con usted y conversar acerca del humus de lombriz y la implementación en animales.
Jerry Zea Brito
24 de julio de 2007
Don William: El tema que usted está tratando es muy amplio para discuitir y las variables a medir también lo son. Por mi experiencia en el tema, siempre es preferible que el licor ruminal obtenido sea de animales adultos de la misma hacienda, ya que de esa forma garantizamos que la microflora y microfauna sea la ideal para estos terneros. Si no se puede obtener licor ruminal de la hacienda, podemos obtenerlo de los mataderos municipales. Las inoculaciones deben ser directas y pasando un día durante por lo menos 15 días. Las variables a medir son temperatura corporal (por cualquier reacción negativa - aunque nunca lo he visto) , ganacia peso/animal/día, consumo alimento/animal/día, mortalidad (no necesariamente provocada por la inoculación), etc. La respuesta de la inoculación tiene una relación directa con la edad de la unidad experimental, es decir, que existe una mejor respuesta mientras la unidad sea más joven. En cuanto al asunto de la melaza, depende mucho de la forma en que la utilice, pero yo le recomendaría no pasar de un 5% de participación (recuerde que puede actuar como laxante). La inoculación ruminal no es un procedimiento nuevo, y también puede ser muy útil cuando tenemos atonías ruminales causadas por cualquier enfermedad metabólica. Espero haber podido colaborar con su trabajo. Saludos.
Tirso Binicio Mestre Arzuaga
27 de julio de 2007
Muy interesante la discusión y provechosa, nos ha llegado como anillo al dedo, tuvimos la oportunidad con la Universidad Popular del Cesar y un grupo de estudiantes, de realizar y publicar en esta página una caracterización físico-química y microbiológica de los contenidos ruminales, con resultados favorables. El propósito es que pretendemos montar en una nueva investigación para alimentar cerdos con contenidos ruminales ensilados, como dieta básica suplementando por supuesto los deficit nutricionales que se presenten. Vamos por buen camino, ya hicimos una mezcla de un 65% de contenido ruminal, con 35% de salvado de arroz, obteniendo un producto con el 65% de humedad, y olor extraordinario completamente diferente. En estos momemntos estamos realizando la bromatología correspondiente para iniciar el ensayo propiamente dicho. Agradecemos a los panelistas toda la información y críticas que nos puedan aportar.
Teódulo Quezada Tristán
Universidad Autónoma de Aguascalientes
27 de julio de 2007
Estimado Tircio Ninicio Mestre Como lo había comentado en anterior mensaje que envié en este foro, en nuestra universidad se realizó un estudio evaluando ciertas características físico-químicas del contenido ruminal en diferentes estadios de la vaca desde recién parida hasta su período seco; esto a nivel campo y con vacas altas productoras de leche. Me gustaría de ser posible, conocer sus resultados para compararlos con los que nosotros obtuvimos. Agradezco de antemano sus atenciones.
Alvaro Arias
28 de julio de 2007
Hola William Zambrano, le mencionaré algunas sugerencias. Acepte el consejo del profesor Teodulo, el contenido ruminal debe ser uniforme y de un mismo bache porque va a comparar dos dosis de tratamiento 10 y 20 cc, tampoco olvide incluir un grupo control sin tratamiento para que el diseño experimental tenga validez, olvídese de contenido ruminal obtenido en mataderos. Defina en qué estado se va a encontrar el epitelio ruminal al momento de iniciar el ensayo, ésto va a ser clave en la respuesta a tratamientos. El estado del epitelio ruminal depende de la edad y de la alimentación que esté ofreciendo, se puede estimular su desarrollo mediante el suministro de grano y forraje semipicado antes del destete. Determine la concentación de microorganismos bacterias,..y protozoarios en unidades por mililitro, ésto lo llevará a mejores conclusiones (considere centrifugar y obtener solamente fluido). ¿Por qué determinar concentración de microorganismos? Porque la adición de melaza le va a disminuir la población de protozoarios. No menciona si son terneros para leche o para carne pero por el tipo de trabajo asumo que son terneras para producción de leche. Qué cantidad de melaza? Los terneros como los animales adultos tienen requerimentos, en este caso habría que tener en cuenta edad, peso, y estado fisiológico en que se encuentre el animal, éste dato lo puede obtener de las tablas y förmulas del NRC Mucha suerte y un saludo
Rene Topete Terminel
Rene Topete Terminel
29 de julio de 2007
EN LA UNAM ESTA EL DR. IAN BOUDA, EN EL DEPARTAMENTO DE RUMIANTES... ÉL EN 1992 - 1994 NOS DIO UN CURSO DEL USO DE CONTENIDO RUMINAL PARA ATACAR LA ALCALOSIS EN GANADO LECHERO, Y OTROS PROBLEMAS METABOLICOS, COMO LA DEFICIENCIA DE PROTOZOAARIOS CON LA PRUEBA DE AZUL DE METILENO, QUE COMPRUEBA LA FALTA O LA EXISTENCIA DE LOS PROTOZOARIOS. ÉL VENDE UNA SONDA ESOFAGICAS MAS UN APARATO QUE SUCCIONA EL CONTENIDO RUMINAL A UN RECIPIENTE DE 5 LTS, QUE EL DR BOUDA RECOMIENDA PARA CORREGIR PROBLEMAS METABOLICOS. EN ESTE CASO ALCALOSIS MAS QUE SUFICIENTE, PERO TE PUEDE AYUDAR MUCHO EL QUE SE USA PARA SACAR EL AGUA DE LOS GARRAFONES Y NO MAS CON UNA MANGUERA HAS LA SONDA ESOFAGICA PORQUE HAY QUE TOMAR PRECAUCIONES DE USAR CONTENIDO RUMINAL DE RASTRO TUBERCULOSIS, Y UN SIN FIN DE PATOLOGIAS, GRACIAS.
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate