Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Producción de Forrajes Aplicado a La Alimentación Animal Ensilaje de Maíz (ZeaMays), Orgánico - Sostenible.

Publicado: 16 de agosto de 2013
Resumen
1. INTRODUCCION Las necesidades nutricionales de los semovientes de diferentes especies como los bovinos y ovinos son altas en energía y proteína, lo cual es materia fundamental para lograr eficiencia reproductiva en los hatos ganaderos y rebaños ovinos de nuestro país. Algunas gramíneas como el Maíz ( Zeamays), están genéticamente condi...
Temas relacionados:
Autores:
Luis Fernando Jaimes Porras
Universidad Libre - Colombia
Recomendar
Comentar
Compartir
Andres R Lopez U
19 de agosto de 2013
Buenos dias No se midio en este estudio el agua factor critico e nuestras tierras y la foma o cantidad necesaria paa mejores resultados y ademas cuando se cultiva en forma permanente el manejo de fertilizantes y preparacion de tierra es igual o cambia
Recomendar
Responder
Bernaedo Marin Cuellar
19 de agosto de 2013
En el estudio no se menciona la parte costos beneficios
Recomendar
Responder
JOSUE VELA MEDINA
19 de agosto de 2013
El estudio es interesante, sin embargo, no me parece consistente con prácticas de sostenibilidada ambiental por las siguientes razones: 1. Es una práctica de agricultura convencional, donde predominan suelos desnudos expuestos a procesos erosivos. 2. Se aprecian surcos en el setido de la pendiente, como se sabe faborece procesos erosivos en temporadas de lluvia. Es valida la aplicación de fertilizantes orgánicos, pero es necesario aplicar tencnologías de sotenibilidad, recuerden que estamos en el trópico y que cada piso térmco de nuestra geografía presenta condiciones completamente diferentes, vale la pena su trabajo y hay que seguir la investigación, mcuho cuidado con las herramientas que se usan en la preparación de suelos, sugiero la aplicación de tecnologías de labranza mínima, mas amigables con el medio ambiente.
Recomendar
Responder
Jorge Osvaldo Núñez Largo
19 de agosto de 2013
Interesante el artículo. Cómo se llega a ese tonelaje? Son 88 ton/año? O por corte? Felicitaciones :
Recomendar
Responder
Luis Fernando Jaimes Porras
Universidad Libre - Colombia
19 de agosto de 2013
Buen día respetados profesionales y todas aquellas personas inquietas por el trabajo agrícola y pecuario de nuestro querido país; en verdad que es un gran honor y un gusto el poder recibir de ustedes los comentarios acerca de este trabajo que fue realizado con gran respeto por nuestro medio ambiente, por la producción animal y de manera especial hacia ustedes nuestros profesionales y todas las personas que buscamos alcanzar los mejores niveles de desarrollo agropecuario para el sector rural Colombiano. El proyecto que se realizó, estuvo controlado de la mejor manera con el fin de obtener los mejores resultados, los cuales dieran confiabilidad y responsabilidad en lo que se quería obtener; es necesario partir desde el momento en que se involucró un equipo de estudiantes de diferentes niveles, desde el quinto hasta el octavo semestre del programa de Zootecnia de la Universidad Libre Seccional Socorro en Santander (Colombia), se contó con el apoyo incondicional desde las instancias administrativas de la Universidad y la facultad de Zootecnia, con esto pudimos empezar a soñar pero con los pies firmes y una meta definida. Entrando en materia, debo aclarar que las condiciones agroclimáticas que se presentaron en el 2012, durante el periodo en que se adelantó el proyecto (julio - octubre) fueron excepcionales, se contó con una precipitación durante los primeros 80 días del periodo vegetativo de aproximadamente 830 mm. y como se sabe, el maíz (Zea mays), requiere para su producción 750 mm (750 litros de agua por metro cuadrado), ésta condición permitió obtener buenos resultados en el establecimiento del cultivo, crecimiento óptimo de la planta al momento del aporque (aproximadamente entre las 4 y 5 semanas después de la siembra), con esta humedad el efecto del uso del biofertilizante (Orgánico), fue muy apropiado. Con relación a las labores previas a la siembra en la adecuación del suelo fue necesario realizarla con la ayuda de una motoazada, la cual considero no va en contra de las exigencias o concepciones de la Agricultura Orgánica como la disminución de movimiento de los horizontes del suelo o compactación del mismo, pues como se observa solo rompe, hace el trabajo similar al que hacían nuestros abuelos con los bueyes en zonas de ladera o planas de nuestra geografía Colombiana, recordemos que para el proyecto se trabajó en la cordillera. El uso de la Motoazada fue necesaria pues el edafón estaba bastante duro ya que el terreno estaba en barbecho varios años y solo entraban a consumir el paspalum los bovinos periódicamente, por lo que se presentaba compactación por semovientes, y era necesario entre otras, aportarle permeabilidad al suelo para obtener buena aireación, infiltración de aguas y abonos que se incorporarían durante el periodo vegetativo del cultivo. De la misma manera se adelantaron trabajos en medidas agronómicas como la construcción de pequeñas terrazas individuales con el fin de cuando se abonara con el biofertilizante, éste no se perdiera por escorrentía, y con ésta practica como efecto secundario también se manejo la pendiente del suelo. Por otra parte, lo pertinente a los costos, no se manejaron en valores monetarios en razón a que se estaba evaluando la producción de biomasa a través de prácticas innovadoras, pero igual todos los insumos, cantidades e información detallada se encuentra en el artículo, cosa que quien lo requiera podrá estimarlo a precios actuales (importante tener en cuenta que en nuestra zona San Gil y Socorro Santander - Colombia el precio de compra por kilogramo de ensilaje de maíz oscila entre 300 y 350 pesos (agosto de 2013)), pero podría comentar que los costos de producción son menores a los que se obtienen en la producción convencional (Revolución Verde), pues aún cuando la recolección del estiércol del establo para la preparación del bioabono tiene un costo, al igual que el corte de las hojas de aro (Trichantera gigantea) para enriquecer el abono,los 200 litros de agua de la quebrada por cuatro oportunidades en los que se realizó el abono también genera costos, la melaza o melote de caña, la mano de obra, en fin, todo ésto es importante, pero cuando se evalúa su costo frente al valor del aprendizaje de nuestros estudiantes, a quienes estamos formando en conceptos de cuidado del medio ambiente, sostenibilidad y manejo del entorno paisajistico, bienestar animal, etc...entonces no todo se debe mirar bajo el objetivo monetario, también lo humano es importante y más cuando lo hacemos con metodologías de Investigación Acción Participativa I.A.P.; de esta manera les invito a que realicen una replica en sus parcelas o fincas y allí podrán evaluar los costos y mil y una cosa más que se pueden derivar de este modesto pero serio trabajo de investigación aplicada. Todo lo realizado, como se hizo, como se prepararon los productos y demás, esta publicado y me alegra que hayan podido leer y ver los registros fotográficos que soportan el trabajo. De otra parte, a mi me sorprendió la producción por unidad de área (8.8 kilogramos por metro cuadrado), pues no es la primera vez que cultivo maíz para forraje y jamás había obtenido esta producción, recordemos que estamos trabajando con ciencias biológicas y éstas no son exactas, y cualquier variable puede causar cambios en los resultados obtenidos, y esta vez para bien superaron los esperados. Gracias por ese comentario, siendo atrevido de mi parte, tal vez pudo ser el régimen de lluvias, en amalgama con el abono preparado y utilizado, la biodinámica que se presentó en la zona, la energía positiva de quienes estuvieron inmersos en el proyecto, estudiantes, operarios, personal administrativo de la Universidad,en fin todos estábamos bastante expectantes con el proceso y los resultados que iríamos a obtener, (La fuerza de la atracción funciona). Doctores Nuñez, Vela, Marín y López, Gracias por sus comentarios y esto enriquece aún mas nuestro trabajo y sus resultados, que tal vez Mas Que Un Trabajo, Sea Una Diversión.
Recomendar
Responder
Silvio Mejia A
19 de agosto de 2013
el articulo me parece muy interesante no se de esta profesion, pero me explica claramente todo el ´procedimiento. me queda unas dudas, por el sector donde tengo un pequeño lote. el clima no pasa de los 18 grados. y el estado en que se ddebe cortar el maiz felicitaciosn
Recomendar
Responder
Luis Fernando Jaimes Porras
Universidad Libre - Colombia
20 de agosto de 2013
Dr. Silvio Mejía: Cordial saludo, agradezco su atención al articulo, me alegra que mas profesionales de diferentes disciplinas quieran acercarse al hermoso mundo del sector agropecuario, donde todos los días vivimos más y nuevas experiencias de vida. Con respecto a la temperatura promedio que relaciona existe en su parcela (18°C), considero que debe esta sobre 1.800 m.s.n.m aproximadamente, de tal suerte que el maíz que yo sembré en la investigación probablemente no le funcione, toda vez que es una semilla para climas medios y cálidos (23°C y más), de tal suerte que sugiero sembrar semilla de maíz blanco y amarillo harinoso, como es el caso de la semilla ICA V - 304, que es un maíz amarillo harinoso, el cual en ese piso térmico se adapta muy bien y puede estar listo para cosechar y ensilar aproximadamente a los 120 días contados a partir del momento de la siembra; el punto óptimo para la cosecha es cuando el almidón cubra el 50% del grano y el otro 50% está en estado lechoso; otro indicador pero menos confiable es cuando las 6 primeras hojas bajeras están secas, en nuestro medio, 23°C esta variable la conseguimos alrededor de los 100 días, pero en su tierra tal vez demore unos 20 días más aproximadamente. Por otra parte es importante antes de la siembra realizar un pequeño cavado con una herramienta como la Pica, en este hueco cavado en el suelo del lote deberá incorporar aproximadamente 30 gramos de cal dolomítica y 200 gramos de gallinaza compostada o cualquier abono orgánico o compost., esto se deja al menos 3 días ojalá con riego o lluvia y se procede a sembrar removiendo un poco el contenido que se alojo en el cavado (este cavado queda aproximadamente de 5 a 10 centímetros de profundidad y 15 centímetros de diámetro), estos cavados quedarán distanciados a 30 centímetros entre sitios y 100 centímetros entre surcos, en cada sitio se sembrarán 2 semillas (ICA V -304), y simultáneamente deberá elaborar el abono orgánico liquido (Biofertilizante de estiércol bovino, está bien explicado el modo de preparación en el artículo), para que lo pueda utilizar a los 14 días de iniciado el cultivo y lo deberá repetir al menos 4 veces, o sea aplicará en el suelo (en la base de cada planta)cada 14 días en cuatro oportunidades, con esto logrará gran cantidad de forraje de la planta de maíz , el cual utilizara como fuente de alimentación para sus animales de granja, como vacas, ovejas y cabras, además de buen grano en la mazorca, de las cuales podrá consumir algunas en un buen asado de CUY u otra carne. Importante, si puede hacer el abono en una caneca plástica de color azul y de capacidad 200 litros, este producto que elabore allí lo podrá disolver en 600 litros de agua limpia y fresca, lo que le arrojara una producción total de 800 litros e biofertilizante, de los cuales utilizará 500 c.c. por planta cada 14 días. el exceso de uso nunca será nocivo, pues usted esta incorporando materia orgánica y microorganismos propios de su finca, es como si estuviera haciendo un cultivo de microorganismos benéficos para su finca, a partir de las cepas de la misma finca, los cuales son generados por los animales de la misma; y si no tiene animales le puede decir a su vecino que le venda u obsequie 50 kilogramos de estiércol de vaca cada 14 días, y esto en ultimas no afectaría la economía de su vecino, puesto que una vaca adulta puede llegar a producir hasta 35 kilogramos de estiércol en un día. Me gustaría que pudiera leer nuevamente el artículo y si surge alguna inquietud no dude en comunicarse conmigo. Felíz noche y feliz semana.
Recomendar
Responder
Juan Manuel Rincón Rodríguez
SERTEAGRO Ltda
20 de agosto de 2013
Este como otros temas son vitales y requieren estar insistiendo en ellos para generar un cambio de mentalidad en nuestros sistemas productivos. Desde 1998 uso sistemas de labranza mínima y sistemas agrosilvopastoriles en mi finca de Chiquinquirá, Boyacá. A mi modo de ver hemos cometido el gran error,especialmente en el trópico alto de creer que si no usamos grandes cantidades de concentrados no podemos producir leche. Hay que concentrarnos más en el forraje y en las reservas para las epocás difíciles. Con relación al trabajo comentaría según mi experiencia que: Cuando usamos maquinaria la distancia entre surcos puede ser de 45-50 cm y la distancia entre cada mata de 10 cm con 3 semillas por hueco y cada 6 huecos una de la leguminosa. La siembra se hace a chuzo o con matraca. (Aclaro que no tengo maquinaria, la alquilo). Con esta densidad y metodo de siembra he logrado "70 toneladas por hectárea". Basado en multiples pruebas, lo mejor es usar abono orgánico mezclado con el quimico (Proporción 20:1), todo respaldado por un analisis de suelos. Tratar de tener mas de 1 cosecha al año en esta altitud es imposible. Sin embargo conozco colegas que en tropico bajo han tenido hasta 3 cosechas al año con un promedio de 27 toneladas cada una. Si bien es cierto que la mazorca en choclo tiene el mejor valor nutricional, en mi caso me generaba mucha perdida. Primero porque la cosechadora se atascaba y habia que parar a veces hasta 15 minutos para destaparla. Una vez en el silo de montón se generaba perdida por exceso de lixibiado (ahí van muchos nutrientes). Por tal motivo decidí esperar a que la mazorca enduraciera un poco más. Exactamente cuando ya estaban amarillas 4 hojas de la caña. Importante lograr la simbiosis con leguminosas vomo vicia, arveja, frijol entre otros. Por otro lado hay que considerar perdidas no por plagas sino por los amigos de lo ajeno debido al concepto que tiene la gente al derecho de llevarse la mazorca porque se la van a dar a las vacas. Esta perdida la he cuantificado cercana al 30% de la mazorca. Esta perdida debemos asumirla siempre, salvo que se considere viable poner un celador 24 horas. Finalmente, un kilo de concentrado vale en promedio $950 pesos. Un kilo de silo servido sale en promedio por $217 pesos. El concentrado incrementa la producción pero reduce litros libres. El silo de maíz incrementa la producción, mejora condición corporal, dispara la reproducción y constituye un seguro para épocas dificiles. Enfatizo en el hecho de que este tipo de alternativa alimentaria debe usarse siempre si es posible no solo en casos de escases. Felicito a los colegas del campo que se han dedicado a hacer este estudio y les auguro mucho exito con futuros proyectos.
Recomendar
Responder
Jesus Alfonso Pedroza Maquintoz
20 de agosto de 2013
Saludos: Excelente su proyecto, pude sacar algunos puntos interesantes como es la metodología para la siembra y la incorporación del abono orgánico; además en esa formula incluyeron leche de vaca, que para mi fue una novedad. El otro punto a resaltar es cuando se efectúa el aforo arroja como resultado 8.8kgxm2;pero no se cuál es la eficiencia en comparación con otros cultivos de la misma variedad con los mismos o similar manejo. Por tal razón me gustaría saber si en otros cultivos de maíz con el manejo convencional cuánto arroja de biomasa por metro cuadrado?. De esta manera se pudiera concluir si es mejor este método de siembra.
Recomendar
Responder
Luis Fernando Jaimes Porras
Universidad Libre - Colombia
20 de agosto de 2013
Buenas tardes Señores JUAN MANUEL RINCON Y JESUS ALFONSO PEDROZA. Cordial saludo. Agradezco sus comentarios con respecto al trabajo realizado, esto genera en Mi, mayores expectativas para continuar innovando en los procesos productivos de forrajes para la alimentación animal, en razón a que este punto es el cuello de botella en la eficiencia productiva de nuestros hatos bovinos, ovinos y caprinos en el trópico Colombiano. Con relación al proyecto, como lo cito anteriormente y al interior del articulo publicado, el desarrollo foliar y de mazorca obtenido fue de buena calidad, existe algo muy importante y es que todo lo que se logre producir en la finca con los recursos propios e involucrando algo de innovación pero con base científica, como fue el poder alcanzar fermentaciones aerobicas y generar activación de bacterias lácticas desde el mismo cultivo, para luego potencializarlas en el proceso de ensilaje, se considera una gran opción para optimizar la producción de forrajes que posteriormente se utilizarán en la nutrición y alimentación animal. Con respecto a la producción de maíz para ensilaje se pueden encontrar un sinnúmero de resultados obtenidos, algunos de manera orgánica y otros de forma convencional mediante el uso de agroquímicos en el proceso productivo; Hay algo en el presente trabajo, obtenido como valor agregado y fue que las personas involucradas dentro del proyecto nunca estuvieron sometidas o expuestas a riesgos por manejo de tóxicos o por exposición a pesticidas; por el contrario, el convertirse en parte fundamental dentro del proyecto, hizo que se apropiaran tanto del mismo, que generaron expectativas alrededor de sus equipos de estudio y trabajo, que los hicieron multiplicadores de alternativas de producción limpia y sostenible. Por otra parte, con respecto a las producciones convencionales, algunas han obtenido producciones de hasta 6.6 kilogramos por metro cuadrado y otras tal vez mayores y algunas un poco menores, con el agravante de que en cada cosecha se irán utilizando mas insumos de síntesis química (compuestos nitrogenados como la úrea, nitrón, etc) o fertilizantes compuestos como 15:15:15; 10:30:10; D.A.P., etc, los cuales poco a poco llegan a incrementar los costos de producción, disminuyendo así la eficiencia productiva de los cultivos. Ahora pues, cuando se implementa un proyecto con el uso de sustratos orgánicos y caldos microbianos como fue el nuestro en la Universidad Libre Seccional Socorro (Santander), como prácticas innovadoras en la Facultad de Zootecnia, se obtiene como efecto positivo simultaneo al abonamiento y mejoramiento de la producción, el mejoramiento de la condición biotica del suelo expresada en la población de meso-organismos como chiza o mojojoy, lombriz de tierra, cucarrones, etc, y de otra parte, el mejoramiento de las características físicas del suelo observándose cualidades en la textura del suelo, mejores condiciones de humedad y aparición de plantas arvenses nobles, las cuales no requerirán posteriores aplicaciones de herbicidas en su control, sino que mas bien, para una siguiente siembra, con el solo hecho de macanear con machete o guadañadora, este barbecho se convertirá rápidamente en materia orgánica descompuesta, aplicando después del macaneo el biofertilizante de estiércol bovino. Muchas gracias por sus comentarios, quedo atento a cualquier inquietud.
Recomendar
Responder
Erson Geovanny Pinzon Arenas
20 de agosto de 2013
Muy conveniente el reporte por parte de la Universidad, ya que en la mayoría de las zonas del país hablamos de minifundios, y es a donde van dirigidos este tipo de experiencias. La labor continuada de la extensión rural nunca aserá suficiente y menos al enfrentar los desafios del cambio climático y las aperturas económincas del momento. Me parece sorprendente la producción y aunque el tiempo fué excepcional para el estudio, atribuyo mas a las enmiendas realizadas, así como a la aplicación del abono orgániico, que muy acertadamente el equipo investigador propone en el documento. Son todas aquellas materias primas que encontramos repito en nuestras zonas de clima medio que son la mayotía del país. Efectivamnete, los costos pueden ser iguales o ligeramnete superiores a los obtenidos comercialmente. Pero si ustedes observan la labranza mínima, las enmiendas y demás, contribuyen al mejoramiento del suelo, siedo perse una ganancia porque estos suelos se renuevan cuando son tratados amigablemente con el medio ambiente. Sin tener en cuenta la ganancia en educación de una población ávida de conocimientos y de querer replicar estas acertadas prácticas en su vida profesional, y que decir de involucrar la población campesina que aunque saben de este tipo de labores por momentos parecen desconocerlas. A la comunidad Universitaria de la Universidad Libre seccional socorro, mil felicitaciones porque es una demostracion más de que sin importantes recursos económiicos, se pueden acceder a técnicas importantes en producción ambiental sostenible.
Recomendar
Responder
Justiniano Hernandez
21 de agosto de 2013
Excelente trabajo donde se demuestra que con recursos limitados se pueden lograr resultados importantes para el mejoramiento de la productividad en nuestros campos. Opino que en la preparacion del suelo usando el concepto de minima labranza podrian mejorarse aun mas los resultados y el suelo iria adquiriendo condiciones superiores para las siembras futuras.
Recomendar
Responder
Luis Fernando Jaimes Porras
Universidad Libre - Colombia
26 de agosto de 2013
Muy buen día, Dr. ERSON PINZON; Señor Justiniano Hernandez y Señor José Omar Baez. Un placer no solo para mí, sino para todo mi equipo de trabajo que se ha involucrado dentro de está apasionante tarea de la Producción Animal a partir de la Producción de Alimento y cuidado del entorno, al recibir sus palabras de apoyo que nos impulsan a seguir trabajando en pro del mejoramiento de las condiciones de vida del sector Rural Socorrano, Comunero, Santandereano, Colombiano y por que no...Mundial, en verdad cuando se genera una idea de proyecto, es difícil imaginar el acompañamiento que se tendrá el momento de ejecutarlo y divulgarlo, lo que ayer nos parecía algo muy personal, hoy es apoyado desde las diferentes latitudes de nuestro planeta, gracias por todos sus aportes y como lo mencione antes, esto nos impulsa y nos obliga a mejorar en la búsqueda de estrategias que nos permitan mejorar las condiciones de producción de nuestros campos con todos sus habitantes y sistemas agrícolas y pecuarios que allí se desarrollan. Cuando nos unimos tras el encuentro de oportunidades de desarrollo social y económico de nuestras empresas agropecuarias, y sumado a esto el aporte científico que pueda darse desde la academia, los resultados a obtenerse como razón posible habrán de ser positivos. Gracias por dedicar un momento de su valioso tiempo y hacer una pausa en su día para divertirse leyendo, aprender y compartir sus conceptos sobre este trabajo de campo, y así poder alzar una voz de apoyo al "QUERER" que desde la Ética y Responsabilidad Social Institucional que como Estudiantes, Equipo de Colaboradores, Profesionales y Universidad hemos creído podemos causar en el Desarrollo Rural Colombiano. A Don José Omar Baez, quiero comentarle que existen algunas variedades de maíz para clima frío, pero me atrevería a sugerir la semilla ICA V - 304, la cual se adapta a climas fríos, altas precipitaciones, heladas blancas y además porque posee buena producción de follaje, ya que es de porte alto y produce en un 80% del cultivo 2 mazorcas por planta. Lógicamente para que una especie ya sea del reino vegetal o animal pueda expresar sus bondades genéticas productivas, debemos proveerle los requerimientos nutricionales necesarios para su óptima producción; en este sentido lo invito a que pueda iniciar con la preparación del BIOFERTILIZANTE DE ESTIERCOL BOVINO, ensayarlo y tomar nota de los resultados, para luego confrontarlos con otras experiencias y allí sacar sus propias conclusiones. Con todo respeto y agradecimiento.
Recomendar
Responder
Ricardo Oviedo Ghitis
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
10 de septiembre de 2013
Dr Jaimes: Desde hace mucho tiempo se sabe que el forraje de maíz esta considerado como el rey de los forrajes por su calidad nutricional para el ganado. Quisiera saber si utilizo híbridos o variedades, ya que los híbridos producen mas pero la semilla es costosa. Las variedades producen menos pero se puede resembrar de su misma semilla. Quisiera saber si tiene costo de un kilo de maíz picado en la canoa.Existe en México una variedad de maíz perenne, estamos tratando de conseguir un poco de semilla para introducirla al pais y realizar investigación de la misma en Colombia
Recomendar
Responder
Luis Fernando Jaimes Porras
Universidad Libre - Colombia
10 de septiembre de 2013
Dr. Ricardo Oviedo: Cordial saludo. Correcto, se utilizó maíz híbrido, pero hay que partir de la tésis de "A la genética hay que alimentarla para que se manifieste", con esto quiero decir que puede ser híbrido, con algo de mejoramiento pero con esto no basta para una buena producción, más por el contrario, al utilizar este tipo de material, debo contar con suficiente alimento (Fertilizantes y abonos), para aportarle al suelo y así la planta pueda desarrollarse y expresar su potencial productivo. El nombre de la semilla fue Maíz Híbrido Duro 3095 producido por FENALCE.Y por otra parte considero que en mi medio (Socorro - Santander), el costo de producción en la finca, por kilogramo de ensilaje de maíz producido, empacado y suministrado está alrededor de $165.oo, o sea $165.000/Tonelada(91,6 dolares/tonelada), pero al comprar la tonelada de ensilaje de maíz está alrededor de $280.oo o sea $280.000.oo la tonelada (155.5 dolares/tonelada). Entonces, a partir de aquí podrá tener un referente del valor de un (1) kilogramo de maíz picado en la canoa para suministro a los animales. Cordialmenete.
Recomendar
Responder
javier robles
12 de septiembre de 2013
excelente articulo
Recomendar
Responder
Luis Fernando Jaimes Porras
Universidad Libre - Colombia
13 de septiembre de 2013
Gracias Francisco Javier, es un placer leer tu comentario y saber que en este país centroamericano el trabajo sincero y con cariño por nuestro hermoso planeta resuena en mis hermanos Mexicanos.
Recomendar
Responder
Miguel Hernandez
16 de septiembre de 2013
Buenos dias para aportar algo a este gran trabajo menciono el ensilaje de maiz con enfoque en mexico plasmado en el trabajo del M.C. Feuchter (2005)y dice que El maíz se puede ensilar con todo y grano, por ello se deben seleccionar variedades con una alta producción de grano. Para este objetivo, la densidad de siembra se debe incrementar a la recomendada para la producción de grano. Un cultivo de maíz que tiene un 25% de humedad del grano, esta en punto para el verde picado y proceder al ensilado. Es decir 50-60 días después de la polinización. Es decir antes de que se forme una capa oscura en la punta del germen del grano. Es el momento en que el grano de maíz es mañoso suave con más del 50% en línea de leche. Las variedades de grano en México tienen tan solo el 20 a 25% de materia seca. La composición del ensilado de maíz esta formada por las siguientes partes de la planta forrajera: Grano 50%, Caña 20%, Mazorca 11%, Hojas 10%, Brácteas o Tetomostle 9%. La cantidad de grano presente en el silo de maíz tiene un efecto en la densidad del forraje y en el contenido nutricional del ensilado. El rendimiento del maíz cortado es de aproximadamente 18-30 ton/ha, para un rendimiento de 12 ton M.S./ha en un ciclo de 6 meses, pero bajo condiciones de temporal el corte puede ser menor.
Recomendar
Responder
Luis Fernando Jaimes Porras
Universidad Libre - Colombia
19 de septiembre de 2013
Estudiante y próximo colega Miguel Hernandez: Me alegra mucho el que un estudiante tenga la inquietud por temas de interés en su profesión, lo felicito. Gracias por haber tomado un momento de su tiempo y dedicarlo a la lectura del artículo. En este sentido, de esto se trata la publicación, que todos y cada uno de los lectores podamos aportar ideas novedosas al desarrollo del sector Agro-Pecuario de nuestros países; es muy interesante como desglosas a partir del artículo que citas M.C. Feuchter (2005), la composición de un buen silo de maíz, aún cuando por otra parte, me llama la atención, el por que llevan a tan largo tiempo la cosecha del maíz (180 días), pues considero que con todo este tiempo las condiciones de la mazorca (tuza (mazorca en México)+grano+brácteas), estarán muy por debajo del 68 al 70% de humedad con que se debe cosechar el maíz para ser ensilado. Un abrazo. Constancia y perseverancia, con esto lograremos mejorar las condiciones de producción agropecuaria en nuestros países.
Recomendar
Responder
Luis Antonio Mendoza Giler
11 de noviembre de 2013
LOS FELICITO ES BUEN APORTE,SIEMPRE HE TENIDO ESTA EXPEXTATIVA SOLO NECESITO SABER LAS CANTIDADES DE ESTIERCOL,MELAZA,LECHE DE VACA, SAL MINERAL Y AGUA QUE SE UTILIZAN EN UN TANQUE DE 200 LITROS
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.