Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Producción de forraje verde hidropónico

Publicado: 27 de agosto de 2015
Resumen
INTRODUCCIÓN El forraje verde hidropónico (FVH) es utilizado en varios países como una alternativa para complementar la alimentación de vacas lecheras y vaquillas de reemplazo. Sin embargo, en evaluaciones realizadas con otras especies de animales se ha demostrado que también se puede utilizar para alimentar borregos, conejos, caballos y aves, aunque la mayor...
Temas relacionados
Autores:
Manuel Enrique Romero Valdez
Universidad de Guanajuato (México)
Recomendar
Comentar
Compartir
LUIS PEÑA
11 de octubre de 2015
hola saludos desde Tepic Nayarit es bueno saber que esta alternativa de alimento funciona lo que hace falta es mas informacion y promoción por parte de las secretarias estatales y federales como tan bien apoyos para los pequeños productores de traspatio o que no cuentan con terrenos grandes
Recomendar
Responder
Leider Jimenez
20 de octubre de 2015
Es un breve articulo que resume lo mas importante = Ahorro de costos. En Colombia actualmente el concentrado o los piensos se encuentran muy costosos en el mercado de modo que no es rentable adquirirlos en grandes cantidades. Los Forrajes verdes Hidroponicos se convierten en la oportunidad ideal para competir, ademas que los animales reciben menos sustancias quimicas en su organismo, ahorras dinero en transporte y ademas aplicas tecnologias limpias que incitan a mas tecnologias limpias, es decir, puedes replegar la idea a toda una comunidad para que sirva de apoyo tecnico y economico.
Recomendar
Responder
isai sanchez rocha
27 de noviembre de 2015
Muy buen articulo. Yo estoy experimentando con FVH y quisiera saber que medidas han sido efectivas para ustedes para mantenerlo libre de hongos, bacterias e insectos. Saludos
Recomendar
Responder
Manuel Enrique Romero Valdez
Universidad de Guanajuato (México)
1 de diciembre de 2015
Saludos todos ustedes (Luis Peña de Tepic México, Leider Jimenez de Aguachica Colombia y Isai Sánchez de Arandas Jalisco México)gracias por sus comentaros sobre la producción de FVH seguimos trabajando y en estos momentos estamos poniendo en marcha la producción de 3,000 charolas bajo macrotúnel con un productor de borregos (300) y estamos iniciando la capacitación de los trabajadores que estarán en el proceso de producción evitando al máximo el desarrollo de enfermedades fungosas y bacterianas en los tapetes de producción de tal manera que se reduzca la contaminación que es uno de los problemas fuertes en esta técnica de producción, estamos a sus ordenes en Guanajuato México para apoyarlos en esta técnica, así como los mantendremos informados sobre el avance de esta explotación junto con sus resultados, también podemos asesorar los para implementar esta forma de producción de forraje ya sea en Nayarit con los productores junto con las estancias de gobierno que nos apoyen para implementar el sistema en las diferentes regiones del país de Sud América, estoy para servirles y apoyarlos en todo lo que este a mi alcance. quedo de ustedes como su atento y seguro servidor. ATTE Dr. Manuel Enrique Romero Valdez
Recomendar
Responder
Victor Mendoza Mendoza
2 de diciembre de 2015
Excelente artículo.saludos
Recomendar
Responder
Manuel Enrique Romero Valdez
Universidad de Guanajuato (México)
2 de diciembre de 2015
Estamos para servirles y atenderlos con nuestras experiencias en esta técnica. y gracias por su comentarios
Recomendar
Responder
Josue
3 de diciembre de 2015
Me podrían dar mas información de como elaborar este forraje?
Recomendar
Responder
Daniela Grillo m
9 de diciembre de 2015
buenas tardes, su articulo me es de mucho interés, actualmente tengo una finca de ovejos de pelo en Anolaima- Colombia y me gustaría saber si tiene datos sobre FVH en ovino cultura, y si es posible recibir mas información sobre las técnicas de los tapetes de producción y los métodos para evitar las enfermedades fungosas y bacterianas en los mismos. Mil gracias. Daniela Grillo
Recomendar
Responder
JOSE G. FRANCO
5 de enero de 2016
BUENAS TARDES.. DESEARIA SABER DONDE EN VENEZUELA, SE CONSIGUE EL MATERIAL PARA LOS FVH PARA LA CRIA DE BORREGOS... GRACIAS
Recomendar
Responder
Adriano Navarrete Rodriguez
3 de febrero de 2016
El forraje verde hidropónico (FVH) es sin duda un excelente alimento para los ovinos, caprinos , bovinos, aves y conejos. Sin embargo en la península de Yucatán tenemos problemas al producirlo , por el exceso de humedad en el medio ambiente , esto nos genera problemas de hongos. A pesar de los manejos cuidadosos que le damos siempre aparece el problema de los hongos.. Me gustaría saber la experiencia de este foro para corregirlo.
Recomendar
Responder
Manuel Enrique Romero Valdez
Universidad de Guanajuato (México)
4 de febrero de 2016
Estas aplicando agua clorada en el riego para reducir los patógenos o como le estas haciendo
Recomendar
Responder
Manuel Enrique Romero Valdez
Universidad de Guanajuato (México)
8 de febrero de 2016
Aplicar de 50 ppm y retirar el riego de 2 días antes de proporcionarlos a los animales
Recomendar
Responder
Rolando Cespedes
8 de febrero de 2016
Saludos, yo hice una prueba para verificar la viabilidad del producto, aclaró que fue solamente una y con muy poca semilla, en un tapete plástico puse a germinar 2 kilogramos de maíz tierno, previo a esto sumergí el maiz en abundante agua durante dos días y retire los granos que flotan pues estos no sirven como semilla, con riegos constantes y abono líquido los puse en la cama plástica y espere; 15 días después coseché el forraje y los resultados fueron: el maíz había germinado y formado forraje casi en su totalidad, más o menos el 97%, eso es bueno, luego procedi a pesarlo, fue un total de 12 kilogramos el tapete, lo que me pareció muy poco forraje comparada la inversión, esto a título personal, luego le suministre una parte a unas reces de ordeño y no mostraron mucho interés en el forraje, no les gusto, aclaró que dichas reses están en sistema de pastoreo y nunca han comido forraje picado, esa podría ser una explicación, le di la otra parte a unos cerdos de engorde que tampoco mostraron mucha apetencia por el maíz. Cuento mi experiencia primero para servir como un precedente a quienes como yo siempre están en búsqueda de nuevas ideas para mejorar el agro, pero también quisiera que un experto me explique los resultados, que fallo? Como podría mejorar la carga de la cosecha y como mejorar la palatabilidad del forraje? El problema de la conversión me parece crítico, la palatabilidad tal vez mejore adicionando melaza al maíz mientras los animales se acostumbran, pero el rendimiento de conversión si me pareció un problema. En colombiano el precio del maíz es muy alto al igual que el trigo, la cebada cerca de donde vivo en el departamento de Santander no se consigue, así que cualquier comentario, sugerencia, crítica o idea les voy a agradecer.
Recomendar
Responder
Adriano Navarrete Rodriguez
8 de febrero de 2016
Ing. Manuel Enrique Romero , le agradezco su información, la voy a poner en práctica, aunque si aplicamos cloro, pero no en la medida que me recomienda..
Recomendar
Responder
Hugo Alejandro Sanchez Licona
10 de febrero de 2016
Ing. Manuel Enrique Romero, buenas tardes. quisiera saber si en su experiencia a utilizado agua con cal en lugar de agua clorada para evitar la formación de hongos. lo lei en algún articulo de como producir FVH gracias
Recomendar
Responder
Manuel Enrique Romero Valdez
Universidad de Guanajuato (México)
11 de febrero de 2016
no la he utilizado porque podría taponear el sistema de riego por goteo, solamente cloro en distintas etapas de la producción en cuanto a su concentración. saludos
Recomendar
Responder
Rogelio Beltran
24 de febrero de 2016
Después de analizar infinidad de artículos sobre el FVH y por experiencia personal les puedo comentar lo siguiente, que ya de hecho había comentado en otro foro sobre este mismo tema. La conclusión es que el FVH no es lo que aparenta ser, si contamos con un elemental conocimiento de nutrición animal podremos entender el porque. Aqui les dejo mi comentario expuesto en el otro foro: Definitivamente la palatabilidad del Forraje Hidropónico (FH) es excelente, la mayoría de los animales lo preferirán sobre otros forrajes, de eso no cabe la menor duda. Además es cierto que tiene una excelente digestibilidad muy por encima de casi cualquier alimento. Pero hagamos unos simples ejercicios aritméticos basados en los principios más elementales de la nutrición animal y veamos que sucede. Debo aclarar que los valores que voy a mencionar son promedios de lo que se reporta en la literatura técnica y lo observado personalmente. Con el término literatura técnica me refiero a datos publicados en revistas científicas o tecnológicas, donde los artículos publicados son revisados por un comité antes de aceptarlos, y la metodología usada para el desarrollo del estudio está claramente definida, de tal modo que cualquier persona en cualquier parte del mundo con los insumos necesarios podría repetir la misma experiencia basándose en la metodología descrita, es decir, el trabajo de evaluación es 100% reproducible y es el requisito básico para que una investigación tenga validez, ya sea científica o técnica. Este punto es importante porque es “alarmante” la gran cantidad de información que circula en la red sobre los beneficios del FH, pero no se indica la metodología ni los parámetros evaluados para llegar a esa conclusión. Aclarado lo anterior me permito mencionar algunos puntos que debemos considerar si pretendemos utilizar el FH: 1.Conversión de grano a forraje hidropónico. Se menciona que el FH tiene una alta productividad, ya que de 1 kg de semilla se obtienen hasta 6 kg de forraje. La realidad es que en la mayoría de los casos EXISTE UNA PERDIDAD DE NUTRIENTES. Para entenderlo, primero hay que ajustar la producción en base a materia seca (MS), que es el componente que nos interesa cuando hablamos de la alimentación animal, especialmente en el caso de rumiantes. Así tenemos que: a) 1 kg de semilla de maíz, tiene 90% de MS, es decir en 1 kg hay 0.9 kg de MS. b) El contenido promedio de MS en el FH es de 12%, es decir en 1 kg de FH hay 0.12 kg de MS. Si la conversión es 1:6 (dando un pequeño margen ya que en la literatura existen reportes de entre 4.3 kg a 5 kg), entonces 0.9 kg de MS de semilla de maíz, producen 0.72 kg de MS de FH (6 kg FH X 12% MS). Así tenemos: 0.9-0.72=0.18 kg. En realidad hay una pérdida de MS de 0.18 kg por cada kg de semilla puesta a germinar. Esto sucede por el proceso de germinación de la semilla, la cual requiere de nutrientes para la producción de raíces y el crecimiento inicial de las hojas. En esta etapa de crecimiento la plántula depende de los nutrientes almacenados en el grano. Este dato se puede corroborar en cualquier reporte de investigación que pueda considerarse confiable. 2. Valor nutritivo del forraje hidropónico. Se menciona que el FH tiene un alto valor nutritivo, llegando a tener hasta 20% de proteína cruda (PC). La realidad es que en la mayoría de la información publicada en revistas técnicas (no la información de páginas web, especialmente si es de una empresa dedicada a la venta de equipo para hidroponía), los valores de PC encontrados rondan de 12 a 15 % de PC. Además debemos saber que esos valores obtenidos por análisis de laboratorio están expresados en base a la materia seca, es decir que ese 12 a 15% de PC está contenido en la porción del alimento que nos queda una vez que extraemos la totalidad de agua de dicho alimento. Veamos el significado de lo anterior: Asumiendo que el FH contiene 15% de PC y tiene el 12 % de MS, tenemos que por cada kg de FH tendremos 18 gramos de PC (1 kg FH X 12% MS X 15% PC). Los promotores del FH en México insisten en compararlo con la alfalfa, por lo tanto la usaré en el siguiente ejemplo: Si el heno de alfalfa contiene 18% de PC y tiene 90% de MS, tenemos que 1 kg alfalfa aporta: 162 gramos de PC (1kg alfalfa X 90% MS X 18% PC). Es decir el heno de alfalfa contiene 9 veces más proteína que el FH. Puede ser que leamos en algún lugar (libro, página web, foro etc.) lo siguiente: Una vaca lechera requiere una dieta con 15 % de PC, y luego nos encontramos en otra fuente o en la misma que el FH contiene 15% PC, y el razonamiento nos lleva a concluir que el FH es adecuado porque permite cubrir el requerimiento de una vaca lechera. Pero al parecer a mucha gente se le olvida que por ejemplo, una vaca puede 18 kg de MS (por mencionar una cantidad), por lo que en realidad ese 15% de PC, significa que debe consumir 2.7 kg de proteína/día, éste es el requerimiento REAL, a partir del cual debemos hacer la evaluación de la conveniencia o no de utilizar el FH o cualquier otro forraje o alimento. Yo sé que el FH no se propone para ser utilizado como el único alimento del ganado, en la mayoría de los casos se menciona que debe usarse en combinación, pero quiero poner un ejemplo de que pasaría si queremos aportar esos 2.7 kg de PC con FH, para que tengamos una idea de lo que hablamos. Según los cálculos de arriba, en cada kg de FH tenemos 18 gramos te PC, por lo que si queremos aportarle a la vaca 2.7 kg de PC requerimos que se coma 150 kg de FH. 3. Costo de producción. Se dice que el FH es más barato que cualquier otro forraje. La realidad nos dice: Acá en México algunos promotores del FH mencionan costos de $0.6 a $0.9/kg FH y lo comparan con lo que cuesta un kg de alfalfa henificada, alrededor de $2.5 a 2.7. Cuando calculamos cuanto nos cuesta un kg de MS tenemos lo siguiente: $0.75/kg FH (costo promedio), con 12% MS, entonces 0.12 kg MS de FH cuestan $0.75; y necesito 8.33 kg de FH para obtener 1 kg de MS (1 kg FH/12% MS). Así tenemos que el costo de 1 kg de MS de FH es: 8.33 X $0.75= $6.25. Para el caso de la alfalfa tenemos: $2.6/kg (costo promedio) con un 90% de MS, entonces 0.9 kg MS de alfalfa cuestan $2.6; y necesitamos 1.11 kg de heno de alfalfa para obtener un kg de MS (1 kg heno/90% MS). De esto nos resulta que el costo de 1 kg de MS de alfalfa es: $2.66 X 1.11 = $2.88. ¿Qué forraje es más barato? Además, si consideramos el costo por kg de PC (porque los animales comen kg de nutrientes, no porcentajes), tenemos lo siguiente: Un kg de MS de FH con 15% de PC cuesta $6.25. Es decir que 150 gramos de PC nos cuestan $6.25. Entonces 1 kg de PC proveniente del FH nos costará: $41.66 Por otro lado un kg de MS de heno de alfalfa con 18% de PC cuesta $2.88. Es decir 180 gramos de PC nos cuestan $2.88. Entonces 1 kg de PC proveniente de alfalfa nos costará: $16.00. El costo por kg de PC de la alfalfa sigue siendo más barato incluso cuando asumimos que el FH llegara a contener 20% o incluso 25% de PC (lo cual es muy improbable) 4. Uso de agua y productividad de la tierra Se dice que la producción de FH hace más eficiente el uso del agua por su bajo requerimiento de este insumo, comparado con los sistemas tradicionales. Efectivamente es poca el agua requerida para que se produzca el FH, sin embargo si analizamos todo el sistema en su conjunto nos encontramos con que la semilla requerida como insumo principal proviene del cultivo convencional de cereales, en el cual se requirieron grandes cantidades de agua. Si ese grano no se compra, entonces se tendrá que producir en la misma finca y para ello habrá que sembrar y cultivar de la manera tradicional. El agua que te puedes ahorrar en la producción de FH la tienes que utilizar para producir la semilla que se requiere para que funcione el sistema. Pero aún no llegamos a lo más impactante, que son las grandes cantidades de semilla que se llegan a requerir para la operación continua de un sistema de FH. Por ejemplo, para producir 100 toneladas de FH, requerimos 16.6 ton de grano de maíz, y para ello se necesitarían 2 has de terreno (considerando un rendimiento de 8.3 ton grano/ha), y todos los insumos que la operación involucra. (Ajustado a un año, esas 100 ton de FH equivaldría a 274 kg/día de FVH). En esas mismas 2 has se pueden producir hasta 100 ton de ensilado de maíz con un buen manejo (50 ton/ha, pudiendo llegar incluso a 70 ton/ha, y con solo aproximadamente unos ¡¡30 a 35 kg de semilla/ha!!). El contenido promedio de MS de un buen ensilado es 33%, por lo que la producción de MS en esas 2 has es: 100 ton X 33% MS = 33 ton. Como ya se mencionó, en esas 2 has se podrían producir 16.6 ton grano y al germinarlas se generarían 100 ton de FH, que ajustadas a MS serían: 12 ton de MS. Entonces tenemos 33 ton MS de ensilado de maíz contra 12 ton de FH. Sin entrar a tanto detalle, el costo de producción de esas 16.6 ton de grano de maíz sería similar al costo de la producción de 100 ton de ensilado (considerando que es la misma superficie, y se tendrá que hacer prácticamente el mismo manejo, la única diferencia sería la cosecha), con la ventaja que esas 100 ton de ensilado estarán listas para usarse, mientras que si quiero producir FH voy a tener que tomar esas 16.6 ton de grano y ponerlas a germinar, con lo cual le estoy sumando más costos, lo cual es totalmente ilógico si lo que busco es precisamente disminuirlos. Si consideramos 15 vacas que tienen un consumo de materia seca (CMS) de 15 kg y que el FH se dará como suplemento para aportar el 20 % del CMS que correspondería a 3 kg de MS, con esas 12 ton MS de FH podríamos suplementar a esas 15 vacas por 266 días. Por otro lado si utilizamos ensilado de maíz en la misma proporción, con esas 33 ton de MS podríamos suplementar esas 15 vacas durante 733 días. Ahora, si el grano no se produce en la finca éste se tendría que estar comprando de manera continua, lo cual hace que el sistema de producción de FH sea altamente dependiente de proveedores externos, por lo cual no resuelve uno de los problemas que según sus promotores acá en México dicen que resuelve que es la compra de concentrados. La realidad es que ahora no vas a comprar concentrado para las vacas, ahora vas a comprar semillas (que es lo mismo) para poder ponerla a germinar. Si lo que buscas en tu finca es ser más autosuficiente lo que menos necesitas es depender de un proveedor externos de insumos y como dice el dicho “para muestra basta un botón” nuestras grandiosas autoridades acá en México han generado programas que están apoyando a ganaderos para la construcción de invernaderos para producir FH en diversas regiones del país, sobre todo en zonas áridas y semiáridas, lo cual en papel y sin analizar los números parecería fabuloso, pero unos simples ejercicios de aritmética nos dicen lo contrario. Al parecer a nadie se le ocurrió que en la mayoría de esas zonas no hay, o hay poca producción de granos, las zonas más cercanas donde pueden conseguirlos están a más de 150-200 km de distancia. Entonces van a poner a los productores a germinar semillas que no existen en su comunidad y van a generar que sean más dependientes del exterior en cuanto a insumos, por lo que al final de cuentas serán más vulnerables de lo que ya lo eran. Basándonos en la producción de 100 ton de FH y con un costo de la semilla de $4.0/kg, tenemos que el costo total seria: $66,400.00 (16.6 ton semilla X $4000/ton), es decir sólo por concepto de semilla el kg de FH ya nos cuesta $0.66, falta incluir los demás gastos. Con esos $66,400.00 y sin hacer inversiones ni trabajar la tierra puedo comprar 25.5 ton de heno de alfalfa (aquí en México es relativamente fácil encontrarlas). Entonces tengo 100 ton de FH (15% PC) contra 25.5 ton de heno de alfalfa (18% PC). ¿Qué es más conveniente? Con las 100 ton de FH obtengo 12 ton de MS y 1800 kg de PC y un costo de $36.88/kg de PC. Con las 25.5 ton de heno de alfalfa obtengo 22.95 ton de MS y 4131 kg de PC y un costo de $16.0/kg de PC. Si yo tuviera en este momento $66,400.00 definitivamente yo compraría alfalfa en lugar de comprar semilla y ponerme a germinarla. Ya para concluir, creo que la información que se presenta sobre el FH no está interpretada correctamente. En la mayoría de los casos, sino es que en todos, no se menciona el concepto de materia seca que es un principio básico de nutrición animal. Nos debe quedar claro que los análisis de laboratorio están expresados en base a materia seca. Los promotores del FH nunca hacen mención a la producción de nutrientes, solo hacen referencia a su concentración (por ejemplo % PC) y eso genera confusión porque no se le da importancia al hecho de que los animales comen kilos o gramos de nutrientes, no porcentajes. Aquí les dejo algunos links con información sobre la utilización de FH. Les recomiendo sobre todo el # 2 que es una revisión de trabajos que se han realizado en muchos años. 1. H. Fazaeli, H. A. Golmohammadi, A. A. Shoayee, N. Montajebi, Sh. Masharaf. 2011. Performance of Feedlot Calves Fed Hydroponics Fodder Barley. J. Agr. Sci. Tech. Vol. 13: 367-375. http://jast.modares.ac.ir/article_4708_975.html 2.Meat & Livestock Australia Limited. 2003. Review of Hydroponic Fodder Production for Beef Cattle. Project number NBP.332. Queensland Government, Department of Primary Industries. http://www.qcl.farmonline.com.au/files/48/20/01/000012048/Hydroponicfodder.pdf 3.H. Fazaeli, H.A. Golmohammadi, S.N. Tabatabayee and M. Asghari-Tabrizi. 2012. Productivity and Nutritive Value of Barley Green Fodder Yield in Hydroponic System. World Applied Sciences Journal 16 (4): 531-539. http://idosi.org/wasj/wasj16(4)12/9.pdf 4.Putnam D. H, Peter H. Robinson, Eric Lin. 2013. Does Hydroponic Forage Production Make Sense? http://ucanr.edu/blogs/blogcore/postdetail.cfm?postnum=11721
Recomendar
Responder
Jose Diaz
30 de mayo de 2020
Rogelio Beltran Muy buen análisis. Creo que me queda claro muchas cosas
Recomendar
Responder
RICARDO ASTE
25 de febrero de 2016
Interesantisimo y muy contundente articulo. Para mi humilde parecer , la hidroponia no es recomendable para producir forraje. es excelente para otros productos comestibles para el ser humano ( relacion Costo/ Beneficio ) ahora mas aun , ya que estan de moda los productos ecologicos etc etc. pero para consumo animal , ahi estan los numeros que no mienten. para tener ganado , hay que tener piso forrajero ,bien llevado y sembrado con las mejores especies forrajeras que pueda el ganadero obtener en la zona de su finca no hay otra. slds R Aste
Recomendar
Responder
Luciano Barriga Hernandez
Luciano Barriga Hernandez
29 de febrero de 2016
mi opinión sobre el tema es que lo mejor es probarlo ya que en mi larga experiencia sobre el FVH es que multitud de pruebas toda fueron positivas a favor del fvh mejora en la producción lechera, en la calidad de la leche en la mejora del extracto quesero, mejora en la calidad de la carne, etc, pero con experiencia propia, con esto no quiero decir que el articulo no sea cierto y yo también opinaba de esta forma pero cuando empece a hacer pruebas bien hechas mi opinión cambio totalmente, y además comprobé que para sustituir un kg de concentrado eran necesarios 3,2 kg de fvh y asi fue, cuando empiezas a hacer el cambio muy lentamente y progresivo es el propio animas (sobre todo el lechero) el que te dice hasta donde puedes llegar, ya que si te pasas o sea le falta alimento empieza a bajar la producción lechera, esto indicara cual es el limite del cambio, yo en pruebas con ovejas de leche consegui que de 2,5 kg de concentrado diario quedara en 1,2 kg de concentrado y 3,5 kg de fvh, y aun asi cuando los animales llevan 2/3 meses comiendo esta racion hasta disminuyen la ingesta, hablo siempre de fvh de cebada ,que según análisis hechos tiene mejores propiedades que el maíz. en esta web pueden ver varios análisis de diferentes forrajeras, y hay una mezcla que es una bomba en proteína y es 70% de cebada y 30% de soja, esta germina y crece a la par que la cebada con lo cual se pueden mezclar. en la web. www.trefileriaalisedasl.com apartado de forraje verde hidropónico pueden ver información, y puedo decirles que no vivo de fabricar cabinas si no de mi fabricación de material para cerramientos, pero si puedo asegurarles que fvh es un complemento espectacularmente bueno para sustituir concentrado y ahorrarse un buen dinero en la alimentación de sus animales. Un cordial saludo para todos desde España. Luciano Barriga
Recomendar
Responder
Rogelio Beltran
4 de marzo de 2016
Que tal Luciano, Sin duda resultan muy interesantes los resultados que mencionas, sólo te puedo decir que desde el punto de vista de la nutrición animal esos resultados son muy cuestionables. Para poder establecer el efecto real del FVH se requiere conocer con exactitud la cantidad y calidad de cada ingrediente que compone la ración, antes y después de usar FVH, así como su costo. Con esta información se puede calcular cual es la composición nutricional de la ración y relacionarla con el nivel de producción obtenido. En nutrición animal como cualquier otra ciencia no hay MILAGROS, el nivel de producción de un animal va a estar definido por la cantidad de nutrientes ingeridos y aprovechados (para animales de genética muy similar y condiciones climaticas y de manejo específicas). Te menciono esto porque al sustituir concentrado por FVH como lo mencionas, se genera un menor aporte de nutrientes, si hay menos nutrientes es nutricionalmente imposible obtener producciones mas altas. Puede ser que en los resultados que has obtenido haya mas factores involucrados y que estos sean los que estén generando esos resultados (para saberlo es necesario contar con mayor información). Me ha tocado ver casos en los que cuando se utiliza el FVH la ración se modifica para dar entrada a este ingrediente y los resultados son debidos a la modificación en su conjunto y no a la inclusión de FVH.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.