Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manejo y tratamiento del ganado en condiciones de presencia de staphylococcus aureus

Publicado: 24 de octubre de 2016
Resumen
Staphylococcus aureus es un patógeno frecuente en los mamíferos. Las bacterias prevalecen en nichos de colonización como; el epitelio seudoestratificado de la mucosa nasal, sin inducir daños al epitelio. Este nicho de colonización nasal, constituye un alto riesgo de contaminación a otros sitios anatómicos, como la piel del pezón de la gl&a...
Temas relacionados
Autores:
Pablo Hernández J Alvarez
CyTA Labs
Recomendar
Comentar
Compartir
Juan Manuel Gómez
24 de octubre de 2016
Ha dado muy buenos resultados para la prevención, la utilización de retrolavado o backflush, que consiste en el enjuague de las máquinas ordeñadoras, entre grupos de vacas a ordeñar, con iodo en concentraciones más elevadas (no recuerdo las concentraciones). Además, para su tratamiento la pirlimicina ha demostrado ser eficiente
Recomendar
Responder
Paco Barona Sevilla
25 de octubre de 2016
Excelente articulo, yo manejo en el sector de la Sierra ecuatoriana la vacuna STARVAC de Hipra para mastitits y hemos obtenido grandiosos resultados. Sin embargo es un articulo de gran interés ya que cabe resaltar que la vacuna si no se realiza seguimientos y capacitaciones en ordeño a los ganaderos es muy difícil que funcione por los niveles de infección existente en las vacas y su entorno. Sin embargo cuando hablamos de prevención y generación de anticuerpos en novillas es la herramienta mas efectiva y sin duda económica para afrontar y precautelar una lactancia.
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
25 de octubre de 2016
Saludos Dr. Pablo y felicitaciones por su articulo muy bien documentado. El problema del S. Aureus es motivo de intercambio de informacion para poder prevenirlo, controlarlo y tratarlo. Considero que la mejor manera de manejarlo es durante el periodo seco de la vaca, ya que se ha comprobado que su tasa de curacion es muy baja durante lactancia. Pará prevenirlo hay que hacer enfasis en adecuados menejos del pre y post-sellado de los pezones y de ordeñar la sala vacas separadas de la sala de ordeño. Hacer cultivo y antibiograma para aplicar el tratámiento. En los casos de que estos no logren curar al animal, lo mas recomendable es eliminar la vaca, ya que se va a convertir en un foco de contaminacion permanente en la explotacion.
Recomendar
Responder
edgar anival medel martinez
27 de octubre de 2016
Solo puedo agradecer a gente como usted, que comparten su gran conocimiento. el cual es uno de los principios mas valiosos del humano. (la inteligencia). gracias.........
Recomendar
Responder
Servio Orlando Romero Sánchez
30 de octubre de 2016
Excelente Artículo, un saludo
Recomendar
Responder
Jose Aguilar
2 de noviembre de 2016
Dr. José M. Aguilar Reyes M.Sc. en Salud Animal, Ecuatoriano. Felicitaciones al autor, es un magnifico y profundo trabajo que aporta mcuhas opiniones y aclara muchas interrogantes, en especial el discutido tema del asocio de antibioticos y vacunas, que el autor describe magistralmente. Estoy de acuerdo ya que sufri personalmente un atque de la bacteria y solo el asocio de vacuna especifica fue la solucion. Si esto es asi sugiero al autor que basados como veterinarios en la incursion en salud publica debe volcar su interes a mirar el problema tambien como zoonosis, ya que no lo mensiona. Felicitaciones
Recomendar
Responder
Pablo Hernández J Alvarez
CyTA Labs
3 de noviembre de 2016
Estimado José Aguilar gracias por sus comentarios. En efecto la asociación tan estrecha de los profesionales de la salud pecuaria, enfrentan los retos de adquirir infecciones por patógenos. En el caso de los bovinos lecheros aún no ha sido posible el controlar bacterias como Mycobacterium bovis y Brucela abortus, ambos con potencial de contaminación al hombre. Con justa razón su comentario sobre incluir a Staphylococcus aureus entre los patógenos con potencial de establecer zoonosis, es de lo mas adecuado. Se cuenta en la información científica con datos comparativos de aislamientos entre humanos y su concordancia en su origen vía las especies domésticas. El análisis profundo de las secuencias de nucleótidos entre los aislamientos de humanos y los de bovinos, por fortuna son aún esporádicos. Tal parece que la adaptación de S aureus entre los huéspedes, requiere de multiplicación y colonización de varios pases y depende también del estado inmune de cada uno. Sin embrago, si se dan intercambios entre S aureus de humano y bovinos. En nuestra propia investigación, hacemos uso del modelo experimental de infección a ratonas lactantes, dado que sus pezones son similares respecto a contar con solo un conducto galactóforo. Nos tomó el realizar 4 pases en tejidos de mama de ratona para establecer infecciones. El tema de potencial infección de S aureus entre especies ya se encuentra en la literatura internacional con especial énfasis a la resistencia a los antimicrobianos. Reciba un cordial saludo.
Recomendar
Responder
Juan Carlos Gomez Lopez
27 de diciembre de 2016
como diria la cientifica Marina Morgan, zoonosis o humanosis, ya se ha demostrado en varios estudios cientificos que los humanos y los animales se transmiten entre ellos el S.aureus, encontrandose la bacteria en gran cantidad de especies animales, como perros, gatos, loros, vacas, caballos, ademas estudios que respaldan la prevalencia alta en el personal en contacto con dichos animales como veterinarios, vaqueros, ordeñadores, hospitales veterinarios, ctc. y se ha comprobado que los humanos y animales compartimos las cepas El S. aureus se ha convertido en una bacteria resistente a gran cantidad de antibioticos, por lo que se ha generado una alarma mundial.en la universidad libre de santiago de cali en Colombia estamos estudiando la resistencia del S.aureus . pero sobre todo en ganado lechero. para leer bibliografia pueden consultar: Casellas Jose "Staphylocccus aureus en infecciones en humanos, mascotas y animales de granja". Laura Garcia Alvarez et al " Meticillin resistant Staphylococcus aureus with a novel mecA hologue in human and bovine populations in the UK and Denmark: a descriptive study".2011
Recomendar
Responder
Alfredo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
28 de diciembre de 2016
Desde que las pruebas de laboratorio y los programas de prevención han tomado importancia, la preocupación por la terapia en casos de mastitis por Sthaphylococcus aureus (S. aureus), ha sido lo que lo veterinarios y laboratorios han estado buscando, lamentablemente hasta la fecha son muchos los intentos de tratamiento -entendiéndose la eliminación del agente causal- para S. aureus ha sido infructuosa. Puedo realizar tratamientos y con posterioridad hacer pruebas bacteriológicas y no encontrar el agente, eso no significa que la infección esté curada. Queda claro que S. aureus tiene mecanismos de evasión a la antibioterapia, la producción de enzimas, el cambio en la morfología hacia una estructura pleomórfica como Mycoplasma, su ubicación en el espacio intercelular y cuando la situación así lo exige intracelular. Todos estos mecanismos hacen que S. aureus no sea un contendor que no es de facil derrota, por ello los programas racionales de control y erradicación de S. aureus en el mundo adelantado en lechería contemplan programas de segregación y eliminación de vacas al igual que se hace con Mycoplasma, la tendencia actual de manejo de la estafilococosis mamaria están en la segregación y venta de animales a los que se les detecta S. aureus. Saludamos el advenimiento de vacunas que lo que van a permitir es convivir de la mejor manera con S. aureus, pero a la luz de la verdad y de la literatura consignada en el buen artículo, no apuntan a la eliminación de S. aureus, sirve para que países en desarrollo donde la ganadería lechera es aún incipiente, con las excepciones que el caso, podamos tener contajes de células somáticas mas bajas y que nos permita comercializar la leche con ventaja dentro de nuestra realidad. De otro lado, está reconocido que S. aureus es patógeno infeccioso al igual que Mycoplasma y Streptococcus agalactiae, y en estos la transmisión más importante ocurre durante el ordeño, en donde los selladores pre o post ordeño contribuyen escasamente a la propagación de la enfermedad. Saludos.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
28 de diciembre de 2016
Ayer visite un rebaño de 200 vacas Jersey en Vermont en donde 15% de las vacas en ordeno han sido segregadas y ordenadas de ultimo por ser crónicas a Staph. aureus. Este rebaño tiene una historia clínica que va anos atrás, en donde todos los métodos modernos de control y prevención han sido utilizados, para prevenir nuevos casos clínicos, sin embargo el productor ya opto por la eliminación de las vacas positivas conforme su lactación termina. Los casos nuevos son tratados con Pirsue 7 dias seguidos. Tilosina y derivados durante el secado no ha demostrado efectividad en este rebaño. El factor de riesgo que se cree ha sido determinante en la introducción de Staph aureus, son las moscas de los cuernos, que durante el verano pican las tetas e introducen la bacteria. Las vacunas han sido completamente inefectivas.
Recomendar
Responder
Pablo  De  Maria
28 de diciembre de 2016
Alfredo y Umberto, comparto con Uds lo dicho sobre SA, la verdad que aqui en Uruguay es el mismo problema, la mayoría de los tambos tienen problemas y van acompañados de baja del precio por las C somaticas, descarte de animales, y posibilidad de contagio a los ordeñadores. El tratamiento que se hace a vacas que no tengan induraciones en la ubre,son los mencionados y terapias extendidas de 10 dias, pero el % de cura es muy bajo 30 a 40 % con suerte ; cuando se ataca durante el secado con los pomos correspondientes, al parir tambien es bajo y tiramos cuetes si llega al 60 %. Para los productores de Uruguay realizé 2 cartillas de pocas hojas para bajar las CS y luego agreguè una segunda con el tambo ya con el SA. Mi mail es pdemaria@adinet.com.uy y si quieren se las puedo mandar por si les sirve. Con respecto a las vacunas quiero comentar : - Hipra me designó hace muchos años atrás a probar la HISPRAMASTIVAC y los resultados fueron : contra las crónicas no sirvió , para el resto se veia una baja muy lenta de las CS. y bajaron los episodios de mastitis clinica . Cura bacteriológica no se hizo. - Luego lanzaron una nueva : STARVAC, muy cara de por cierto, pero es lo único que tenemos para " defender" a las que están pariendo. Se probó en varias zonas pero no tengo datos. Por comentarios que anda bien ( no es la panacea,sino una ayuda más ....) - En noviembre del 2015 en las jornadas de buiatria de Osorno, lanzaron en Chile, Dr Kruze y su grupo una vacuna que según datos preliminares anda bien Saludos Pablo
Recomendar
Responder
Pablo Hernández J Alvarez
CyTA Labs
28 de diciembre de 2016
Buenos días Dr de María, respecto a su experiencia en tratamiento coincido y coincide con datos de la literatura internacional, en cuanto a las posibilidades de éxito en el tratamiento de vacas de primera infección con aureus antes de convertirse en crónicas. Mas aún las infecciones de los cuartos delanteros son mas susceptibles de cura que los traseros, también la edad en lactancias y el uso de antimicrobianos como macrólidos durante 7 días y repetición a los 15 días pos tratamiento. La cura en esas condiciones se acerca con frecuencia por el 70% de éxito. Definitivamente las crónicas deben de ser apartadas y sacrificadas. además de ser un continuo foco de infección, las curas farmacológicas son tan pobres como entre el 10 o 20%. Respecto a la vacunación la firma Española Hipra ofrece un biológico enriquecido con factor de virulencia de s aureus contra la película de adhesión y aplicada durante el secado, prepara los cuartos pos parto para co- ayudar a las nuevas infecciones, lo que explica que las infecciones sean de menor intensidad y la reducción en células somáticas. Un cordial saludo, Pablo Hernández Jáuregui
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.