Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manejo reproductivo en el rodeo bovino lechero: propuestas y reflexiones

Publicado: 21 de marzo de 2007
Resumen
El manejo reproductivo en rodeos lecheros tiene por objetivo lograr preñeces en  la mayoría de las vacas durante el menor tiempo luego del parto. Expresado de otra manera, e llegar a producir anualmente un parto (una lactancia) por vaca y éste repetirlo durante el tiempo de vida útil de la vaca en el rodeo.  Este concepto de longevidad eficiente se relaciona con la eficiencia reproductiva y ...
Temas relacionados
Autores:
Claudio E. Glauber
UCES
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ricardo Omar Arrieta
11 de junio de 2007
Dr. GLAUVER, NO ME QUEDA OTRA COSA QUE FELICITARLO POR TAN AMPLIO Y CLARO ARTICULO, REALMENTE ES PARA QUE LOS GRUPOS DE ASESORAMIENTOS Y EMPRESAS LACTEAS SE LO HAGAN LLEGAR A LOS PRODUCTORES, PARA ORDENAR NUESTROS RODEOS LECHEROS Y SERIA UNA FORMA DE PALEAR ESTA CRISIS QUE TENEMOS EN EL SECTOR, POR LO MENOS CON LO QUE NOS CORRESPONDE AUMENTAR LA PRODUCCION. SIN MAS, FELICITACIONES
fernando  escobar
11 de junio de 2007
Muy buenas las reflexiones sobre el manejo reproductivo. Aquí en Colombia, hay que sumarle varios factores como son: el manejo del estrés ambiental, las condiciones de estacionalidad de lluvias y sequías, las que en algunas regiones se sienten con bastante fuerza y lleva a los animales a un anestro por nutrición, lo que se conoce como relación METAFILAXIA - relación de los nutrientes de la vaca con el entorno y cómo se maneja éste con el medio y con el hombre. Me gustaría saber los datos de inseminación artificial en Argentina ya que usted habla del 35%, cifra que me parece alta. Me gustaría consultar las fuentes y si algún panelista tiene cifra de Inseminación artificial en Colombia recientes serían de gran ayuda.
Ricardo Omar Arrieta
11 de junio de 2007
ESTIMADO FERNANDO ESCOBAR: No sé a qué especialidad te dedicas, pero veo que eres afín a la lechería... Sobre el dato de la inseminación en nuestro país, no tengo el dato estadístico real, pero si lo que te puedo decir es que en la práctica me animaría a decirte que para mí es superior, en cuanto a rodeos de leche me refiero, hablar de las cualidades de la I.A. es redundar en el tema, y de acuerdo a las exigencia de los mercados en cuanto a calidad y cantidad cada día es superior. Por lo que se hace imprescindible aplicar esta técnica, para mejorar y hacer rentables las explotaciones de nuestros asesorados. Por lo que siempre insisto en que los profesionales que estamos en este medio, debemos actualizarnos, estudiar y dedicarnos a una especialidad, como cuando sufrimos del corazón vemos a un cardiólogo, esto es lo mismo: el tambo, rodeos de cría, engordes, son especialidades... Se terminaron los tiempos en que los profesionales éramos hombres orquesta, es decir, haciamos de todo, y lo que lográbamos era no hacer nada bien. Insiste en el tema y verás los resultados, que ellos son los que te van a exigir siendo EFICIENTE Suerte
Luis Felipe Arriaga
11 de junio de 2007
Amigo Urdino Rodríguez No existe ningún problema con el hecho de que una vaca quede preñada en corto tiempo después del parto, al contrario, ese es el sueño de todo ganadero, concentrar la mayor proporción de vacas capaces de hacer esto. Trate de seleccionar a favor de esa situación. Atte. Luis F. Arriaga
Arcesio Salamanca Carreño
12 de junio de 2007
Muy buen artículo. El problema que aún existe en muchos ganaderos y profesionales es que no nos gusta llevar registros y sin estos no se puede hacer ningún tipo de análisis. Arcesio
gabriel sanchez
gabriel sanchez
12 de junio de 2007
Cordial Saludo: amigos panelistas me gustaría saber recomendaciones alimenticias para ayudar a la vacas recién paridas para que recobren su fortaleza y entren en calor dentro de estos tiempos recomendados. Gracias
Ricardo Omar Arrieta
12 de junio de 2007
Sr. Gabriel Sanchez: Perdóneme que le corrija la pregunta, no es que debemos de darle de comer a la vaca después de parir para que produzca y entre en celo. La pregunta debería ser ¿QUÉ DEBEMOS DARLE DE COMER A LA VACA ANTES DE PARIR, PARA QUE PRODUZCA Y ENTRE EN CELO? Es decir, debemos cuidarla más que nunca, su alimentación después de seca, es decir el período que no la ordeñamos esperando el parto que no debe ser menos de 60 días, es allí donde debemos mejorarle la alimentación, porque así ayudamos a recomponer su estado, porque las necesidades en estos momentos es donde más lo requiere en la última parte de la gestación por los requerimientos de la cría (su último tercio de gestación), y al estar en ganancia de peso logramos que arranque una lactancia en óptimas condiciones. Espero serle útil en los conceptos.
Gustavo A Ponce
Gustavo A Ponce
12 de junio de 2007
Gracias por ese artículo realmente es muy beneficioso para los pequeños productores tener acceso a estas recomendaciones porque así mejoramos. Tengo un pequeño hato de Holtein y quisiera reproducirlo aún más, he escuchado que hay inseminación sexada ¿Es recomendable? Este artículo lo estoy enviando a muchos amigos que al igual que yo venimos empezando en la ganadería. Sigan adelante. Saludos desde Honduras.
Juan Omar Limón Peláez
ROSEN Group
12 de junio de 2007
Tengo aproximadamente dos años engordando becerros que compro de entre 150 kg y 200 kg de peso en la zona centro-tropical del estado de Veracruz, México; y al igual que Jose Urdino Rodríguez, de Colombia, estoy iniciando en la cría, de lo cual tengo muchas dudas, entre las que destacan: ¿A qué edad debe presentarse el primer celo en las vaquillas? ¿Es conveniente que una vaquilla quede embarazada en su primer celo? ¿Es conveniente inducir el celo con medicamentos a las vacas? Les agradeceré sus comentarios.
Juan Valest
12 de junio de 2007
La importancia de mantener los registros, el completar las planillas de registros y archivarlas no es productivo. Los registros deben ser resumidos para proveer de información útil. Cada animal debe ser identificado adecuadamente y cada evento debe ser registrado en forma correcta para obtener í­ndices reproductivos, que sean realmente representativos del desempeño del rodeo. Un registros de datos exacto nos permite: * Calcular los í­ndices reproductivos. * Predecir los eventos futuros (celo o parto). La anticipación de futuros eventos reproductivos es crí­tica para manejar el rodeo adecuadamente. Por ejemplo, la detección de celo debe ser mejorada y las vacas deben secarse de manera de que la vaca tenga de 50 a 60 dí­as para descansar (perí­odo de seca) entre lactancias.
Jaime Riofrio
Jaime Riofrio
12 de junio de 2007
Sr. Glauber: Muy técnico y objetivo su artículo, aporta mucha información para el sector Lechero. Es muy claro los parámetros óptimos que deberían realizarse en un hato para tener una preñez rentable en este negocio. Pero no siempore es así aún en hatos altamente técnicos se presentan animales con muchos días abiertos. Tal vez precisando mi inquietud, Ud. en su conocimiento y experiencia, aparte de la alimentación que sugiere en el manejo post parto ¿habría algún tratamiento farmacológico para que los animales vuelvan a su estado ovárico normal y comenzar su ciclicidad? Existe alguna recomendación que ayude para este objetivo y en qué momentos se debería hacer?
Claudio E. Glauber
UCES
12 de junio de 2007
El manejo nutricional es el principal factor que incide sobre el desempeño reproductivo. Respecto al post parto, medir la condición corporal es una buena recomedación como herramienta de manejo. Por otro lado la vaquillona debe recibir su primer servicio cuando alcance el 65% del promedio de peso de vacas adultas en ese rodeo determinado.
Claudio E. Glauber
UCES
12 de junio de 2007
La utilización de farmacología reproductiva y los protocolos recomendados deben estar correctamente prescriptos y utilizados sobre animales correctamente nutridos. Es frecuete culpar a los medicamentos o al protocolo cuando no resultó, cuando a veces los animales no están en condiciones sanitarias o nutricionales de responder al tratamiento. Claudio E. Glauber
Claudio E. Glauber
UCES
12 de junio de 2007
Respecto a la medición de la condición corporal, creo que es muy importante medir al secado y al parto. Ambas mediciones en una escala de 1 a 5, deberían promediar 3 a 3,5 y siempre asegurarse de que la vaca sea secada con la misma condición corporal que en su parto, dentro de los parámetros citados. Dentro de esos rangos, como buen manejo durante la etapa peripartal, la ciclicidad postparto debería ser normal y la fertilidad correcta. Tengan cuidado con el estrés calórico que provoca mortalidad embrionaria y disminuye la intensidad y duración de los celos. Gracias, Claudio Glauber.
Ricardo Omar Arrieta
12 de junio de 2007
Estimado Jaime RIOFRIO: aunque la consulta no me fuera dirigida a mí, me animo a contarle mi experiencia. Las vacas post-parto son seguidas de palpaciones rectales, para controlar el estado en que queda el útero posterior al parto, es decir, si elimina las secundinas o placentas, si disponemos de veginoscopio mejor aún porque de esa forma tenemos la oportunidad de verificar el mucus cervical que es lo que demuestra el estado interno del útero, y luego una vez por semana se repite para verificar que todo se desarrolle adecuadamente no quedando ningún resto de loquios y de secundinas. Cuando logramos esto, es que damos de alta del Post-parto. Posteriormente, al llevar la ficha con todos los datos del animal tenemos fechas y de esa forma comenzamos los controles para evitar los excesos de días abiertos, primero por ejemplo al palpar los ovarios vemos su evolución si hay formación de folículo o no, en caso contrario se hacen masajes ováricos estimulando la circulación y la formación de folículo para el próximo celo, y si con este control no logramos acortar los días abiertos, tenemos que controlar el estado nutricional, y corregirlos en los casos necesarios, a base de minerales y vitaminas. Y por último podemos recurrir a los inductores a celo, pero es importante primero hacerlo en la forma más natural y económica, que es lo primero descripto y después recurrir a los inductores, porque estos últimos también traen consecuencias con falsos celos, CL (Cuerpos Lúteos persistente), etc. Pero todo este proceso lo debe realizar su Asesor Veterinario, que en la explotación tambera es imprescindible y responsable del desenvolvimiento de la parte productiva de su Establecimiento (salud del rodeo física y reproductiva, y calidad del producto obtenido) Espero haber aportado algo positivo a sus inquietudes.Dr. Ricardo ARRIETA
Ivan Polanco
Ivan Polanco
13 de junio de 2007
HOLA , CREO QUE CASI TODOS ENTENDEMOS QUE LOS ANIMALES ENTRAN EN CELO CUANDO ESTAN EN UN BUEN ESTADO CORPORAL, LOS NIVELES DE MINERALES SON LOS ADECUADOS, POR LO QUE PENSE QUE ESTE ARTICULO HACÍA REFERENCIA A FORMAS DE ALIMENTACIÓN DE LAS VACAS PARA QUE ESA CONDICIÓN CORPORAL NO SE VEA AFECTADA Y QUE LOS NIVELES DE MINERALES ESTÉN EN SU NIVEL. SABEMOS QUE HAY RAZAS MAS FERTILES QUE OTRAS Y ES UN FACTOR A TOMAR EN CUENTA , EN MI CASO PARTICULAR, SIN SER UN MASTER DE LA REPRODUCCION, LO TRABAJO ASI, EN EL PERIODO SECO LAS VACAS COMEN SOLO PASTO VERDE + MINERALES + SAL Y ESTAN EN UNA MUY BUENA CONDICION CORPORAL; CUANDO PAREN TODAVIA QUEDAN CON BUENA CONDICION, SE CAMBIAN A POTREROS CON NIVELES MAS ALTOS DE PROTEINAS +SAL-MINERAL+MALAZA +ALIMENTO CON HARINA DE PALMA AFRICANA ( POR LOS PRIMEROS 2 MESES ) AL TERMINO DE LOS 80 DIAS LAS QUE NO PRESENTARON CELO LAS INYECTO CON MINERALES +VITAMINAS 15CC X VACAS TRES VECES DE DIA DE POR MEDIO EL PRODUCTO SE LLAMA CALFOSVIT SELENIO Y A LA SEMANA INYECTO ENERGIZANTE ALEBET. CON SOLO ESTO EL % DE CELOS AUMENTA SIGNIFICATIVAMENTE JUNTO CON LOS DE CONCEPCION, YA QUE ENTRA EN CELO NATURAL AL SUBIR NIVELES DE MINERALES Y ALGUNAS VIT , A LOS QUE LES GUSTA SINCRONIZAR LO HAGO CON LOS MINERALES ANTERIORES + GONADOTROPINA +PROSTAGANDINA +ECP HAY QUE REVISAR OVARIOS YA QUE SI NO ESTÁN LISTOS NO VALE LA PENA I.A ,PERO DE 31 ANIMALES EN ESTE PROTOCOLO QUEDARON PREÑANAS 21 VACAS LO CUAL ME PARECE MUY BUEN %, LOGICAMENTE LO DEBES DE CONSULTAR CON UN VETERINARIO O INSEMINADOR EMBRIONOLOGO QUE ESTÉ EN EL TEMA DEL FUNCIONAMIENTO DE ESTAS HORMONAS, YA QUE SI NO TIENES EXPERIENCIA PUEDE SER PELIGROSO HASTA PARA TI MISMO MANIPULAR PROSTAGANDINA MUCHO MAS EN MUJERES
Latorre
13 de junio de 2007
Muy bueno su artículo amigo Glauber, en la América Latina la mayoría de los hatos lecheros son empresas familiares y no grandes corporaciones agroindustriales que poseen médicos veterinarios e inseminadores de planta, con sistemas de video y animales estabulados con podómetro computarizado, sino que somos los mismos dueños del hato o el encargado o mayordomo quien insemina después de tomar un cursillo técnico de poca duración. Le ruego comente o aclare los porcentajes de inseminación para la pequeña empresa lechera y sobretodo en pastoreo no en estabulación. Segundo, le ruego nos indique por qué sugiere un lote de vacas secas y preñadas del 20% y no del 100% como creo que debe ser el lote seco. Gracias, Rafael Latorre, Palmira, Valle del Cauca, Colombia
jose urdino rodriguez
jose urdino rodriguez
13 de junio de 2007
PARA: LUIS FELIPE ARRIAGA Carabobo /Venezuela Gracias por interesarse en mi inquietud de la preñez aparentemente en mis vacas, me tranquiliza y satisface la diligencia para aconsejar a compañeros del oficio del agro. Cuente con un amigo en Colombia: JOSE URDINO RODRIGUEZ /Colombia y hasta pronto.
Rodrigo Middleton
14 de junio de 2007
Sin duda, el factor fertilidad es fundamental en el resultado del negocio lechero. Sin embargo, así como la tecnología ha transformado dramáticamente los sistemas productivos, en especial la genética y la nutrición, y por tanto haciendo evolucionar los parámetros aceptados de eficiencia, aún se mantienen algunos que en algún momento se consideraron paradigmáticos y que no obstante, hoy día se comienzan a discutir. Uno de ellos considerado como inamovible, justamente es el referente a lapso óptimo parto-preñez. Antiguamente, las vacas eran de menor producción y el problema estribaba en la dificultad para completar lactancias de 10 meses, por tanto era imprescindible preñar la vaca cuanto antes para disminuir los períodos improductivos. En la actualidad, el problema es secar vacas de alta producción, y que al hacerlo, se está perdiendo un potencial de producción que no requiere un tiempo de seca. Por otra parte, cada parto es un riesgo en la vida de la vaca de alta producción, disminuyendo por tanto su vida útil, largo sería desarrollar el tema con las investigaciones disponibles, sin embargo, debo resumir que se ha demostrado que para vacas de alta producción, que lapsos interparto de 18 meses no implican ninguna pérdida de producción comparados con lapsos de 12 meses, máxime si se trata de 3 ordeñas. La verdad es que este punto de vista, es difícil que sea aceptado por quienes se benefician de sofisticados programas de reproducción programada. Si a alguien le interesa, puedo enviar más información. Rodrigo Middleton B Medico Veterinario. CHILE.
FERNANDO BARRETO
COLEGIO DE INSEMINACION ARTIFICIAL
15 de junio de 2007
DOCTOR GLAUBER: Los parámetros reproductivos descritos por usted en su artículo con los programas de inseminación artificial actuales son bien difíciles de cumplir, pasan en realidad de ser parámetros ideales a irreales. Si tenemos en cuenta la curva de lactancia de una vaca solo tendríamos dos oportunidades después del período voluntario de espera para poder preñar nuestras vacas con inseminación artificial, el calor de los 80 dias y el de los 100 (promediando) y tener un intervalo entre partos de 12 meses. Los factores que influyen en el éxito de una IA son mas de 15, y se falla en alguno ya no conseguimos la preñez (detección de calores, momento apropiado para inseminar, descongelación de pajuelas, técnica en si, higiene, condicion corporal,etc...) Acá en Colombia el director técnico de la asociación holando me envio hace un tiempo unas estadisticas de mi finca, o tambo y me sugirio mejorar esos parametros, en principio me senti decepcionado al ser veterinario y ganadero ,no poder cumplir con esas metas IDEALES, pero le hice la observacion de que por favor me contara entre los 400 socios nacionales quienes cumplian esos parametros y la sorpresa fue que en la practica reproductiva en las mejores y mas eficientes ganaderias el intervalo entre partos menor era de 14 meses (mi finca tenia 15 meses) y los dias abiertos mejores estaban por 140dias (mi finca tenia 148). Entonces esto concluye que cada finca es un mundo y que obviamente tenemos que tratar de mejorar nuestros parametros, pero no confundirnos y tratar de cumplir metas casi imposibles, en donde las vacas son seres bilogicos y los factores que influyen en su desempeño reproductivo son multiples, lo en realidad ideal es siempre mejorar tus propios parametros al punto mas eficiente, pues la leche se saca con reproduccion, se mantienen las curvas de lactancia, y en conclusion la vaca es un mamifero que produce leche para una cria. Si no logramos preñarla rápido su curva no será la mejor pues en esta influye obviamente la genética, la reproducción y la nutricion en mayor importancia. FELICES INSEMINACIONES, MEJOR FELICES PREÑECES
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate