Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Buenas prácticas de manufactura en la industria quesera

Importancia del establecimiento de programa de Buenas prácticas de manufactura (BPM) en la industria quesera

Publicado: 27 de junio de 2011
Resumen
INTRODUCCIÓN Hoy día, dentro de la producción de lácteos, el queso enfrenta problemas que dificultan su comercialización. Debido al proceso artesanal de producción con leche sin pasteurizar, el queso es altamente perecedero y su consumo constituye un riesgo potencial para la salud. 1 La NOM-243-SSA1-2010, Productos y servicios. Leche, fó...
Temas relacionados
Autores:
Ina Ramírez Miranda
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ing. Joaquín Avellán
27 de junio de 2011
Soy ingeniero industrial (80 años) y hacen 10 años me he dedicado en mi pequeña finca lechera (75 hectáreas) con 60 vacas que promedian 15 litros por día, comencé la elaboración de quesos artesanales. Primer paso: Leer cuanto libro encontré sobre quesos artesanales y tomar clases de su elaboración (Texas, U.S.A) Segundo paso: Analizar el mercado cercano a mi finca (Venezuela) y ver cuanto podía significar este mercado. Mientras más cerca, mejor y menos riesgos del daño a los quesos. Tercer paso: Ver los productores de quesos en la zona y medir su competencia en el mercado. Cuarto paso: hacer un estudio del proyecto a iniciar y ver como podía mantener los costos de los equipos a utilizar, desde que nuestra producción de los primeros 4 años no pasaría de los 1.500 kgs. por mes. Quinto paso: desarrollar el proyecto. El primer pasó me dio a conocer como desarrollar la elaboración de un buen queso y lo obtuve después de leer muchos libros, el de Pablo Bratto de Argentina, Quesos Artesanales, Editorial Albatros (www.albatros.com.ar) . Es claro, con detalles que no encontré en otros libros, preciso, corto, y bellas fotos con detalles. Lo recomiendo altamente. Visité varias fincas queseras en mi zona en el segundo paso y descubrí que no habían medidas sanitarias suficientes y pensé que como a través de los muchos años de elaboración, con leche cruda, no hubieran grandes daños y posibles muertes de los usuarios. A través de un análisis concluí que era la alta cantidad de sal usada en su elaboración que protegieron a los venezolanos en todo su territorio en el último siglo. También descubrí que la leche cruda contiene elementos que protegen a sus crías contra la listeria, e-coli y salmonela y al pasteurizarles eran eliminadas. En el tercer paso me metí en queseras industriales y artesanales de la zona. Las industriales, con buenos principios de salubridad, me encontré con una gran sorpresa. Debido a que reciben leche cruda de muchas fincas (miles de litros diarios) tienen que echarle una cantidad, para mi entender, muy excesiva de peróxido. Además al no llevar los quesos madurados que imitan del mundo entero, le tienen que echar una serie de químicos para realzar el sabor y poder mantener un precio competitivo en el mercado por su falta de maduración con respecto a los importados. (Ejemplo: un parmesano producido por ellos es 5 veces más barato que el importado). Ahora empiezo a entender que desde que se está pasteurizando la leche apareció la alergia a la leche, el cáncer que atribuyen a la misma, y los terribles sabores que resultan de los quesos industrializados. Sus precios son los que los mantienen en este mercado. Los consumidores se han acostumbrado a estos sabores y no saben lo que es un buen queso. En el siguiente cuarto paso ya tenía muchas incógnitas descubiertas: Verdaderos quesos madurados artesanales casi no existen en nuestra zona. Los que existen son de quesos venezolanos que son de finca y ya los mencioné arriba, y los quesos de mano, de telitas, etc. que son quesos tipos mozarela y que se pasteurizan con el levantamiento a altas temperaturas que son elaborados. Todos estos quesos son de muy bajos precios y por ello compiten con los industrializados. Los quesos de finca son elaborados en las mismas por una sola razón: no tienen como sacar la leche de las fincas (los caminos intransitables) y con las entradas por la venta de estos quesos recuperan apenas el precio de la leche que usaron. Todas estas fincas que pude visitar apenas podían sobrevivir en ellas y siempre se han mantenido en suma pobreza. En mis ochenta años de vida no he visto algún gobierno resolverles este asunto. Es algo muy alarmante y tenemos que hacer algo los vecinos y ver como los podemos ayudar. Existe un queso fresco industrializado, pasteurizado, que es el 80% del mercado de la zona. Descubrí que si me meto en este mercado terminaría igual a los que producen el queso de finca. Apenas podría recuperar mis costos. No me quedó otro camino que ir a la elaboración de quesos madurados y primeramente competir con los industrializados, a unos precios muy bajos, pero que me permitían estar en el lado positivo con mi producción a desarrollar. Tuve que inventar la fabricación de los equipos a usar, tanques de acero inoxidable (internos solamente), prensas manuales, empacado al vacío manual, cuarto frío y otros. Logré fabricarlos en la zona a unos precios muy, muy por debajo de los mismos importados, desde que no son fabricados en el país. Esta era la inversión más alta del proyecto y sin estos costos no podría competir en este mercado. Si desean ver lo que hicimos: www.ircolac.com y entrar en quesera Ircolac. El pasó final quinto: el proyecto se terminó en Julio del 2008 y se inició la distribución de los quesos IRCOLAC. Vamos a cumplir el mes que viene 3 años de elaboración de quesos artesanales y apenas estamos llegando al Punto Crítico. Comprobamos que para hacer un buen queso es muy fácil una vez. Para mantenerlos haciendo todo el tiempo no toma menos de dos a tres años. Apenas estamos logrando eso y el entrenamiento al personal ha sido bastante meticuloso y trabajoso (aún nos falta mucho). En un país, donde está supuesto a ser el país más rico energético del mundo, no existe un sistema eléctrico eficiente, el sistema educativo se ha deteriorado mucho, no hay seguridad social, no hay una realidad en plan de vivienda, no hay un sistema sanitario a la altura de nuestro pobre pueblo, no hay seguridad jurídica y menos la personal. No hay que decir las razones del porqué de estas ocurrencias. Simplemente hemos sido un “pobre pueblo” por cientos de años. ¿Hasta cuando? Hasta que decidamos cambiar. Ojala sea pronto. Hoy, podemos decir que somos una finca ecológica (todo el monte lo arrancamos a mano y ha sido en largos años y faltan muchos más), con una elaboración de quesos con un fuerte control sanitario (aún no estamos satisfechos) y unos productos llenos de mucho AMOR. Lo más importante son los potreros de donde sale el alimento de nuestra manada, le sigue en importancia la manada y de tercero está todo el personal que labora en ella, Todo el resto les sigue a estos tres: distribución, administración y utilidades a los emprendedores. Lo que si sabemos es que es un producto de mucho AMOR. Puedo asegurarles que esta ha sido la década más feliz de mi vida.
Ina Ramírez Miranda
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
27 de junio de 2011
Gracias por compartir su experiencia Ingeniero, aunque me permito hacer algunos comentarios: 1. Queso artesanal, no significa elaborado exclusivamente a partir de leche cruda, en caso de que el tipo de queso no requiera de un tratamiento térmico previo, es responsabilidad del productor la obtención de materia prima de excelente calidad higiénica, manteniendo ésta durante todo el proceso de elaboración. En México, tenemos dos campañas en activo para erradicación de tuberculosis y brucelosis, por lo que elaborar quesos a partir de una materia prima de dudosa procedencia pondría en riesgo la salud de los consumidores. 2. Es cierto, un queso industrializado jamás ofrecerá la misma satisfacción sensorial que uno elaborado en pequeña escala, por lo tanto es de suma importancia capacitar a los pequeños productores a cumplir con todas las BPM y seguir la normatividad vigente en su país, para sustentar como valor agregado no sólo la calidad organoléptica del producto, sino también la de inocuidad. 3. En cuanto al uso de peróxidos, al menos la normatividad mexicana prohibe su uso, ya que se establece que con las adecuadas temperaturas de almacenamiento, tanto en la granja como durante el transporte, así como los adecuados procedimientos de limpieza y desinfección, permiten la conservación higiénica de la leche durante cierto tiempo. 4. Es cierto que la leche contiene sustancias antimicrobianas, que de no ser el calostro, son más útiles para la protección de la propia leche, que para el consumidor. Por lo que sería más importante considerar el peligro que conlleva el consumo de un producto contaminado sea con E. coli, Listeria, Salmonela, entre otros, en poblaciones de riesgo como niños, adultos mayores o personas inmunocomprometidas. 5. La parte alergena de la leche está dada por las proteínas y estos casos de alergia suelen presentarse por antecedentes de atopia y exposición temprana a las proteínas de leche de vaca en los infantes, no por pasteurización de la leche (de hecho algunas de estos alergenos son desnaturalizados durante la pasteurización, lo que disminuiría la alergenicidad). 6. Hasta hoy se había considerado que la maduración de los quesos durante no menos de 60 días era suficiente para la eliminación de patógenos, sólo que ésto fue establecido décadas atrás, cuando no se conocía de ciertos patógenos, su resistencia natural y la provocada por nosotros mismos debido al uso irresponsable de antibióticos en los animales, por lo que hoy día se recomienda establecer un tratamiento térmico para la elaboración de productos lácteos, a menos como ya lo mencione que se cumpla la premisa del uso de materia prima de excelente calidad higiénica, por lo que la responsabilidad del ganadero se pone de manifiesto al establecer en su producción pecuaria las buenas prácticas de producción. Sin más por el momento quedo de usted.
Raul Flores Curiel
27 de junio de 2011
Antes que nada reciba un afectuoso saludo y una felicitación por tocar un tema que considero tiene muchas aristas. Soy Químico Farmacobiologo con posgrado en Microbiología de Agua y Alimentos por la Universidad de Guadalajara, en Jalisco, México. Egresé ya hace casi 28 años y casi desde mi vida profesional por cuestiones laborales he estado ligado a la problemática de la produccion de quesos frescos NO pasteurizados, que no es lo mismo que "artesanales" ya que existen quesos artesanales elaborados con leche pasteurizada. en el estado de Jalisco se producen aproximadamente 5 millones de litros de leche por dia, somos el primer Estado productor en México, una gran parte se destina a la industria de leche pasteurizada envasada y lo que resta se destina a la produccion de queso frescos SIN pasteurizar. Estoy totalmente de acuerdo con lo de las BPM, sin embargo no solo se trata de un programa de BPM para cumplir con la Normatividad, es necesario un cambio de actitud un convencimiento por parte de los productores de queso, y no solo del estado de Jalisco, sino de todo México y quizá de otros países latinoamericanos, con los que compartimos raíces, para garantizar al consumidor que los derivados de la leche no nos van a enfermar. Baste decir al revisar los caso de Brucelosis en México que efectivamente como lo mencionan sigue siendo un problema de salud publica, al menos en Jalisco los caso estan en aumento. Que decir de todo el abanico de posibilidades de enfermarse por cualquier variedad de Salmonella, Staphilococcus aureus, E. coli en cualquiera de sus modalidades y amen de otros bichos, que se van acumulando, empezando por la salud de la vaca, por un proceso deficiente en la ordeña asi como el de un a deficiente conservación de la leche (sin cadena de frió), hasta las deficiencias obvias y aberrantes de muchos lugares en donde se elaboran los quesos, desde moscas, animales domésticos, aves y un sin numero de anomalías desde la falta de agua potable y pisos y muro íntegros, es decir sin encharcamientos. Pero quizá la falta o anomalía mas grave es el mismo productor que se niega, o nadie lo ha obligado a mantener limpio su lugar de trabajo, eso n o requiere de mucha inversión, agua y jabón. El consumidor contribuye mucho o quizá es el responsable indirecto al seguir consumiendo queso sin identificación del fabricante (etiqueta), sin protección de las inclemencias del ambiente (empaque) y sin refrigeración. Ademas si se pasteuriza la leche el consumidor dice que no sabe a nada ¡¡¡¡¡¡ no saben que los quesos frescos como el tipo Adobera o la Panela a lo único que saben es a la lactosa fermentada por las bacterias coliformes. Lo mencione al principio, es una situacion de muchas aristas, por donde empezar ???. Yo siempre he apostado por concientizar e informar a los pequeños que van a ser los consumidores del mañana, a los que ya tenemos nuestras ideas es mas difícil, pero no imposible, y el camino desde mi punto de vista es la informacion y la demostración de como se deben de hacer las cosas, ojos que no ven corazón que siente, o como Santo Tomas "Hasta no ver...". Me gusta la NOM-243, sin embargo creo que la gran mayoría de nuestros productores no estan preparados par un sistema de HACCP, la opción es pasteurizar y tratar de cambiar la costumbre del sabor de quesos frescos NO pasteurizados y ademas con Buenas Practicas. Apostemos por dar un apoyo practico a los productores de queso y ademas incrementemos la informacion a los consumidores para que también exijan alimentos de calidad. En espera de sus comentarios y punto de vista quedo a sus ordenes Raul Flores Curiel
Wilder Barreto
Wilder Barreto
28 de junio de 2011
este articulo demuestra que la problematica de calidad de la cadena de los productos lacteos es generalizada casi que en todo el mundo, en colombia el procesamiento de la leche cruda es unos factores relevantes que ha traido consigo los problemas de calidad que hoy dia enfrenta el sector lacteo en colombia. el establecimento de las BPM desde el inicio de la cadena productiva hasta el final (finca-planta-consumidor) es primordial y con lo cual podemos asegurar la calidad de todos los productos.
Jaime Dimas Ramirez Martinez
28 de junio de 2011
Muy bueno los aportes, ahora mi inquietud radica en el suero que se produce por la fabricación de quesos, que hacer con el mismo?, como ya sabemos el manejo del suero de leche es un problema por lo menos para nosotros que tenemos una fabrica de cuajada, es altamente contaminante, que alternativas existen además de darsela a los puercos, manejamos un volúmen de 25 a 30 mil litros de suero diarios, y lo q ue haciamos era enviarlos de manera gratuita a una finca vecina que poseían una porqueriza, ahora nos informan que van a cerrar operaciones dentro de algunos meses y estamos buscando que hacer con el suero, tampoco nos conviene venderlo de litro a litro en las instalaciones de la fabrica, por lo de la posibilidad de derrames, por ahi estamos entre otras cosas ver si `podemos producir etanol con el mismo, y nos han recomendado convertirlo a biodiesel, pero por ahora estamos pensando en enviarlo junto con nuestras aguas residuales a tinas de oxidación (juntas pero no revueltas) con el fin de tratarlo y ver si podemos utilizarlo posteriormente para regar los potreros de una pequeña lecheria de nuestra propiedad, bueno sin mas me despido atentamente
Ing. Joaquín Avellán
28 de junio de 2011
Creo firmemente en los BPM en las fincas lecheras y de quesos artesanales. Respeto mucho lo escrito por profesionales mexicanos que ya han pasado mucho antes por donde nosotros estamos transitando. Las pequeñas fincas con verdaderos profesionales son muy consciente de la salubridad en todo el proceso, pero las pequeñas fincas, de gente muy humilde y de poca preparación, es muy poca la ayuda que se le ofrece para salir de abajo, y son la mayoría. Quise presentar mi historia para que vean lo difícil que es para un profesional vivir en el campo y lo todavía imposible para la mayoría que está sin ninguna preparación y ayuda de nadie. Son pocos votos, lo que quedan en estos lugares y no atraen a la mayoría de los políticos. Mucho se habla y poco se hace. Esto no es un problema sólo en nuestro país sino en la mayoría de Latino América. Siempre he estado preocupado por el desarrollo de esta parte del mundo y nunca saldremos de abajo hasta que logremos cambiar nuestras Conciencias. En los últimos años hemos visto florecer a Chile, Brasil, Colombia, Panamá y Costa Rica. Esperemos que descubramos todos el camino verdadero hacia un auténtico desarrollo. También esperemos que si logramos el desarrollo del pueblo norteamericano de hacen 200 años podamos saber donde quedarnos y no llegar a lo que USA ha llegado hoy. No les veo mucho futuro, a menos que hagan un gran cambio pronto. Estamos haciendo un gran esfuerzo para lograr ser reconocidos en unos cuantos años como una finca ecológica por la ONU. Nuestro sueño es lograr desarrollar una pequeña finca como modelo para nuestro país: ecológica, eficiente, seguridad social a todos, viviendas dignas, y productiva. Gracias, muchas gracias por la ayuda que nos están prestando, ustedes y Engormix.
Jeovany Alvarez
28 de junio de 2011
señor jaime dimas referente al suero te cuento que este tiene muchos beneficios, con el suero se puede hacer lo que llamamos nosotros los colombianos el QUESO CREMA O CREMA AGRIA asi optimizamos mas la fuente de ingreso de las plantas productoras. cualquier informacion con gusto sera atendida
Ina Ramírez Miranda
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
28 de junio de 2011
Estimado Bioquímico Flores, en total de acuerdo con usted, el cambio de actitud es lo más importante, ya que el implementar un HACCP, para un pequeño productor es una inversión difícil de llevar a cabo cuando las bases son deficientes. Muchísimas gracias por sus comentarios. Ing. Avellán, es un placer el conocer del desarrollo de su empresa y me encantaría nos compartiera aún más, sin poner en duda el reconocimiento esperado por parte de la ONU. Saludos. Así es Lic. Ramírez, el suero producido en queserías es un grave problema por ser altamente contaminante, como menciona el Lic Álvarez hay algunos otros productos que podrían elaborarse a partir de éste, en México se elabora requesón por ejemplo y he encontrado alguna información sobre la elaboración de un tipo de bebida (algo así como cerveza) en Europa, así que lo que podríamos hacer es investigar al respecto para darle el uso y la disposición más adecuada a sus necesidades. Quedo a sus órdenes.
Ing. Joaquín Avellán
28 de junio de 2011
Con respecto al suero, estamos haciendo requeson, pero sigue el problema del suero que queda después de sacar este nuevo producto. Por cierto es apenas entre 1 y 3 % lo que da en requeson. Pude observar en una finca en Texas que ellos le daban un uso a este suero en los potreros. Lo meten en tanques y lo pulverizan en los pastos y lo que vi me gustó, potreros de pastos muy verdes. No tengo idea del daño que le pueden causar a los terrenos a largo plazo en los potreros. Esto lo deben de responder los especialistas en estas áreas. Nos encantaría saber que hacer con este suero. Pensé en la solución de la cochinera y después de un largo análisis resuelvo el problema del suero pero entro un alto contaminante que son las cochineras para un finca lechera. Pienso que eso es un NO NO. Actualmente lo mandamos a la laguna de oxidación, por ser tan pequeña mi producción diaria. Si fuera mayor puede hacer mucho daño.
Ricardo Pereira Cerdas
28 de junio de 2011
LOS CERDOS SON UNA SOLUCION PARA EL SUERO SIEMPRE Y CUANDO USEMOS EL ESTIERCOL DE LOS MISMOS PARA PRODUCIR ABONO ORGANICO, O BIOGAS. CUANDO EN LUGAR DE CAPACITAR A LOS PRODUCTORES, LES ENSEÑAMOS A USAR PEROXIDO, ACTUAMOS IRRESPONSABLEMENTE. DEBEMOS EDUCAR EN DOS VIAS: PRODUCTOR Y CONSUMIDOR. CUANDO TRABAJAMOS CON PEQUEÑOS PRODUCTORES LA SOLUCION ES AGRUPARLOS ALREDEDOR DE UNA PEQUEÑA PLANTA DE ELABORACION, QUE CAPACITARA Y EJERCERA CONTROLES SOBRE LA CALIDAD DE LA LECHE Y LA PAGARA DE ACUERDO A LA MISMA. AL LIC JOSE DIMAS RAMIREZ MARTINEZ FAVOR CONTACTARME
Ing. Joaquín Avellán
29 de junio de 2011
Apreciado amigo Ricardo Pereira: le agradezco me informe un poco acerca de su experiencia en ese pequeño centro de capacitación del que nos menciona. Nosotros tenemos muy cerca un Instituto Tecnológico Agrícola al que me he ofrecido dar clases una vez a la semana sin costo alguno y ofrecí mi finca quesera artesanal para entrenar a los jóvenes en este proceso. Les ofrecí estos servicios a la comunidad hacen más de 4 meses y todavía estoy esperando respuesta. Como todo por aquí es la política y nunca he incursionado en ella (excepto lo que me toca como ciudadano normal), puede que sea un rechazo a mi participación en estos menesteres comunitarios. Me ha pasado toda mi vida en la política y en lo religioso. Siempre he sentido sus rechazos a mis ofertas gratuitas, desde que considero que uno debe darse siempre a su comunidad y sin costo alguno.
Jaime Dimas Ramirez Martinez
29 de junio de 2011
OK, muchas gracias por las prontas respuestas u opiniones, si en cuanto a reutilizar el suero para fabricar requeson o leche agria estamos estudiando la posibilidad pero al parecer , igual por la poca convertibilidad del mismo seguimos con el problema ya que como atinadamente señala Joaquin, mas o menos te queda el 95% despues de reutilizarlo, igual habria que tratarlo, lo de los puercos sigue siendo una alternativa, pero por el volumen de suero que estamos manejando, tendriamos que invertir entre animales, estructuras etc, una exajerada cantidad de dinero, por ahi he estado leyendo material pero algo asi como una solución rápida, bajo en costos o por lo menos aceptable, no he podido encontrar, al parecer las tinas de oxidacion (de las cuales tengo mis reserva con respecto al suero) son la unica opcion que nos queda, aún regalando el suero a pequeños porcinocultores del area, el volumen diario es muy alto, bueno ahh mi correo es jimmyramirez17@hotmail.com, saludos desde Panamá, y cuidense mucho
Ricardo Pereira Cerdas
29 de junio de 2011
ING JOAQUIN AVELLAN, CON GUSTO ATIENDO SU SOLICITUD, POR FAVOR POR MEDIO DE ENGORMIX PUEDE CONTACTARME Y GUSTOSO LE AYUDARE EN LO QUE PUEDA PARA EL DESARROLLO DE LA MINI PLANTA Y EL CENTRO DE ACOPIO, PARA COMENZAR NECESITO SABER CUANTOS LITROS POR DIA SE PIENSA PROCESAR, TIEMPO DE TRASLADO DE LA LECHE DEL PRODUCTOR MAS LEJANO Y DEL MAS CERCANO,PICOS DE PRODUCCION EL MAS ALTO Y EL MAS BAJO, CONTAMOS CON ELECTRICIDAD, DISTANCIA DE MERCADOS Y CUANTOS DIAS VAMOS A VENDER, POR AHORA YA COMENZAMOS ,ESPERO SUS NOTICIAS Y LE REITERO MIS DESEOS DE COOPERACION PARA UN PUEBLO QUE ADMIRO.
Claudia Palma
1 de julio de 2011
Licenciado Ramírez, en pequeña escala lo que nos ha funcionado con respecto al destino del Suero después de extraer requesón es que se distribuye en el alimento del mismo hato lechero, al parecer la palatabilidad salada del suero les atrae y un 95% del hato lo consume,sin embargo es en cantidades pequeñas, no mayor a 2 litros por vaca. Hasta el momento no hemos tenido ninguna consecuencia en la salud de los animales, pero si alguien tiene conocimiento de ello agradecería información! Saludos desde Guatemala.
Rafael Martinez Muñoz
1 de julio de 2011
Lic. Ramírez: El articulo es muy interesanrte y aporta lo necesario para ser más eficientes en la produccion de queso. Gracias por el valioso aporte.
antonio sureda
2 de julio de 2011
para ese problema de la leche pasteurizada tenemos mini plantas pasteurizadoras desde 300lts hora, con ensachetadoras y toda la linea de queso y yogurt,como para un productor de 1500 a 2000 lts o para una comunidad de pequeños productores, con el suero se hace chicha y bebidas chocolatadas que se empacan con el mismo equipo que trae la mini planta, que ademas trae un laboratorio para el analisis antes y despues de la pasteurizacion.para mayor informacion escribame y los llamare. Gracias
Rafael Angel Alvarado Blanco
3 de julio de 2011
Es un grave problema el manejo del suero.-En nuestro caso estmos por iniciar la operaciòn de un biodigestor donde se utilizarà como parte le la carga èste producto.- Me gustarìa saber si ya existe alguna experiencia al respectgo.-
Sergio Chavez
Ucalac Industrias Lácteas
9 de julio de 2011
Cuando hablamos de BPM, para comenzar la cadena de operaciones en una industria, es muy importante tratar que la industria en si este en condiciones, y una de esas condiciones es la accesibilidad a la limpieza de toas las zonas inherente a la produccion, sin zonas muertas o de difícil accesibilidad, este es algo que las personas que realizan montajes industriales, muchas veces no lo tienen en cuenta. Otra de las condiciones es la de paredes, techos y pisos, todos deben ser sanitarios, lisos y muy facil de lavar para evitar la proliferación de hongos, mohos, etc. También el sistema de drenaje, debe tener trampas con capacidad de retención de pequeñas desperdicios y evitar la entrada de roedores por los mismos. Con el tratamiento de los efluentes, se debe tener la capacidad de separar lo que es producto de limpieza, de aquellos subproductos contaminantes como el suero, que puede caer o derramarse al piso. El no manejo de maderas y el uso del plástico sanitario son también una buena practica. Hay tanto de que hacer para llevar adelante un sistema de BPM, desde el industria, los empleados, hasta el estado, facilitando la accesibilidad a créditos, para el mejoramiento estructural de la industria y asi poder garantizar al consumidor, un producto inocuo y nutritivo, y aquí tenemos que ver una frase por demas conocida Que tu alimento sea también tu medicamento, a a través de las BPM, se puede lograr mucho de ello.
Santiago Londoño Posada
9 de julio de 2011
Para Jaime Dimas ;buenos dias,con relación a la utilización del suero de la leche en potreros es una practica buena siempre y cuando este desalinizado el suero y ojalá con poca grasa,lo primero para no neutralizar los suelos,pues las sales caso NaCl que se utiliza en la fabricación de quesos en cantidades constantes en riego se van acumulando en el suelo causándote un problema de PH (te lo tira hacia el lado de 7 para arriba)lo que hace muy costosa su corrección por la cantidad de enmiendas a utilizar para tal fin,contrarrestar el Na en el suelo no es facil y te genera problemas de fertilidad y descompensa otros nutrientes que tienen correlación directa con en Na,para el caso debes estar muy atento a tus analisis de suelos ojalá cada seis meses para poder evitar la caída al abismo y posibles abortos por forrajes de alto contenido de Na, y en segundo lugar las grasas deben ser bajas en el suero para evitar taponamiento de los poros del suelo y hacer uso a la herramienta se subsolacìon siquiera 1 vez por año pero superficial ,no agresiva para no dañar la estructura y textura del suelo. .Escribe : Santiago Londoño P . Zootecnista U de A.
Antonio Madrid Vicente
21 de febrero de 2012
Para tener la mejor documentación en la industria quesera o industria láctea puede ver libros sobre este tema en español en www.amvediciones.com/aliment.htm y en www.amvediciones.com/quesos.htm y además se acaba de reeditar el MANUAL DE INDUSTRIAS LÁCTEAS de Tetra Pak a un precio de 82 euros (105 dólares USA) SIN COBRAR GASTOS DE ENVÍO PARA CUALQUIER PAÍS DE AMÉRICA. Pueden consultar en nuestro correo amadrid@amvediciones.com o nuestra web www.amvediciones.com
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate