Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Micotoxinas en el ganado vacuno lechero

El impacto negativo de algunas micotoxinas en el ganado vacuno lechero

Publicado: 4 de enero de 2011
Resumen
1.- INTRODUCCIÓN Las micotoxinas son metabolitos secundarios generalmente tóxicos, producidos por cepas toxicogénicas de algunos géneros de mohos. Más concretamente, las micotoxinas son compuestos policetónicos resultantes de las reacciones de condensación que tienen lugar cuando en determinadas condiciones físicas, químicas y bi...
Temas relacionados
Autores:
Alberto Gimeno
Alberto Gimeno
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Faustino Ceballos
22 de junio de 2010
ARTICULO BIEN EXPLICITO Y DE GRAN AYUDA COMO LOS HAN SIDO TODOS LOS ANTERIORES PARA HACERNOS MEJOR PREPARADOS EN ESTO QUE NOS GUSTA Y APACIONA.. LA GANADERIA QUE TALVES NUNCA SE DEJA DE APRENDER
Anibal De Leon
22 de junio de 2010
que bueno es poder contar con estos tipos de informes que nos guian y nos alludan a superarnos
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
22 de junio de 2010
Apreciado Sr. Faustino, Mucho le agradezco sus comentarios positivos. Saludos. Gimeno
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
22 de junio de 2010
Apreciado Sr. Anibal, Le agradezco sus comentarios positivos y me complace que el contenido del artículo le pueda ser de utilidad. Un saludo. Gimeno
Humberto Piermattey
23 de junio de 2010
IMPRESIONANTE INGENIERO ALBERTO GIMENO , COMPARTO CON LOS SEÑORES FAUSTINO Y ANIBAL , GRACIAS POR TAN IMPORTANTE INFORMACIÓN. LA CULTURA EN LA GANADERÍA DE LECHE AUMENTA Y NOSOTROS AUMENTAMOS LA CALIDAD.
Ricardo Araujo
24 de junio de 2010
Ingeniero Gimeno muy interesante su articulo, siempre sus aportes al tema de micotoxinas es my valioso, quiero aprovechar para consultarle, si los secuestrantes de toxinas a bases de enzimas pueden hacer mas daño que beneficio, cual seria su recomendacion para poder controlar las micotoxinas, sobre todo ZEN ya que los granos que consumen nuestros animales son altamente contaminados, provenientes de los estados unidos. funcionan mejor las arcillas o cual seria su recomendacion para poder ayudar a controlar la micotoxinas y sus efectos. gracias por sus comentarios
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
24 de junio de 2010
Apreciado Eng. Ricardo, Muchas gracias por su interés en mi artículo y su comentario positivo. Con respecto a lo que me consulta, no me voy a pronunciar al respecto por una cuestión de ética profesional ya que soy Consultor Técnico en Micotoxinas y Micotoxicología Alimentaria de una empresa pionera en la investigación aplicada de Aditivos Anti-Micotoxinas (AAM), como ya habrá podido observar en mis publicaciones en Engormix. Sin embargo le aconsejo que consulte mi artículo “Brasil desafía a los Aditivos Anti-Micotoxinas”, publicado también en en Engormix, donde en los comentarios hablo sobre las enzimas y/o bacterias biotransformadoras, además de los otros puntos que indican la evaluación de la eficacia de un AAM con pruebas “in vivo”, sean enzimas o bacterias biotransformadoras, sean filosilicatos, sean otros. Saludos cordiales. Gimeno
Luis Rivas
28 de junio de 2010
Estimado Ingeniero Alberto muy importante su información ya que nos está suministrando un conocimiento en esta rama de esta materia tan interesante y apasionada como lo es la ganadería y sobre todo para los que estamos comenzando... saludos ..
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
29 de junio de 2010
Apreciado Ing. Luis, Muchas gracias por sus comentarios positivos y el interés en el artículo. Saludos. Gimeno
Roger Alfonso Aliaga Chavz
30 de junio de 2010
El informe es de buena fuente por eso le felicito y espero que como estos estudios se publiquen........Gracias
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
1 de julio de 2010
Apreciado Dr. Roger Alfonso, Muchas gracias por sus felicitaciones y el interés en el artículo. Saludos. Gimeno
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
3 de julio de 2010
Estimados amigos del foro e interesados en el tema, Al final de mi artículo he añadido unos comentarios y precauciones (apartados 11.2 y 11.3) al respecto de los ensilados que quízas les puedan ser de utilidad e interés. Saludos cordiales. Gimeno
Miguel Angel Chaidez Martinez
Mirima S.A. de C.V.
4 de julio de 2010
Ing. Gimeno y estimados Foristas quiero comentarles con el debido respeto a la presentación de este articulo que en mi experiencia con Micotoxinas estoy plenamente convencido que no se requiere utilizar ningun aditivo para controlar a las mismas siempre y cuando el manejo de los silos, granos y demás se realice adecuadamente, si no es el caso se debe considerar en el caso de presentarse problemas usar algun secuestrante de micotoxinas. En mi larga experiencia como administrador de Ganado Lechero nunca he utilizado ningún producto con este fin ya que desde que preparamos el pozo para ensilar la alfalfa, maíz, sorgo, avena, etc. tomamos medidas preventivas para evitar al maximo la presencia de hongos que son causados principalmente por una combinacion de humedad-temperatura-deficiencias en el manejo, asi como tambien monitoreamos constantemente la humedad de los granos y semillas que compramos y vigilamos que estos productos no se humedezcan en la temporada de lluvias ya sea en las bodegas, pozos de silo, arcinas de pacas de alfalfa henificada, etc.. El cubrir con hules o cualquier otra cosa los silos donde se guarda el forraje inmediatamente despues despues de llenarlos es una práctica muy necesaria aparte de que se debe llenar lo más rapido posible el mismo además de que se requiere que este bien compactado y otra condicion muy importante es que el forraje tenga la humedad adecuada al momento de la cosecha ya que de aqui parten muchos de los problemas para el crecimiento de hongos. En fin lo único que trato de mencionar es que primero revisemos si la presencia de mycotoxinas no es un problema que estemos generando nosotros mismos por uno o varios malos manejos de los ingredientes de la racion ( granos y forrajes ) o en el lugar donde se almacenan antes de que lleguen al establo y enseguida hay que ver si somos capaces de corregirlos de no ser asi lo más seguro es que el uso de secuestrantes de mycotoxinas sean necesarios.
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
5 de julio de 2010

Apreciado Ing. Miguel Angel, Estoy plenamente de acuerdo con lo que UD. expone y comenta ya que todo lo que indica es concordante con lo que yo expongo al respecto de las recomendaciones prácticas para una correcta elaboración de los ensilados y evitar las contaminaciones de los mismos con hongos y micotoxinas. Sin embargo no todos hacen esto de una forma correcta, lo cual no es su caso y le felicito.

Cuando yo hablo de la adición de los Aditivos Anti-Micotoxinas (AAM), estoy mencionando la ración final, o sea el alimento completo final y aquí intervienen otros productos además de los ensilados, así pues y de una forma aproximada y como ejemplo: Podemos tener dos tipos de ración final que llamaremos Racionamiento y Unifeed (régimen intensivo).

Un Racionamiento puede contener: el ensilado, el alimento complementar para vacas lecheras (lo que llamamos el concentrado y es vendido por la fabrica de piensos compuestos) y henos, pulpas, semilla de algodón, paja y subproductos de cervecería, entre otros. Un Unifeed puede contener, aproximadamente: el ensilado, las materias primas secas (cebada, maíz, soja, girasol, gluten de maíz, destilados+solubles, mezcla vitamínico-mineral …etc. O sea el equivalente al concentrado antes referido pero ahora elaborado por el propio granjero) y henos, pulpas, semilla de algodón, paja y subproductos de cervecería, entre otros.

Puede ocurrir que el ensilado esté en perfectas condiciones y no haya ninguna contaminación con micotoxinas, no siendo así en alguno/os de los otros componentes que forman la ración final que evidentemente tienen que ser monitoreados pero que la mayor parte de las veces, no lo son. Puede ser también que la ración final este en perfectas condiciones y sin contaminación pero que, la misma se contamine en la granja por falta de higiene en instalaciones, comederos ….. etc.) Es por eso que, en el apartado 11.3.- refiero al AAM como una medida de precaución y seguridad contra las micotoxinas. Claro que si todos los riesgos mencionados anteriormente son evitados, no hay necesidad de adicionar el AAM. Un cordial saludo. Gimeno

Hugo Leiva K.
LHA Salud Animal
28 de octubre de 2010
Estimados colegas Basicamente el problema de las Micotoxinas es que estan omnipresentes, desde el grano, forrajes, hasta el producto final, y que son ademàs de dañinos para la salud, un factor de Salud Publica pues pasan al consumidor, no son termolabiles y que algunos de los actuales medicamentos o atrapadores de toxinas pueden ser toxicos. Afectan la mucosa del sistema digestivo afectando la absorción, y el higado afectando la conversión generando una baja en la producción y cambios en la calidad de leche, y creando residualidad en carne y leche, bloqueando la eliminación de toxinas vía urinaria más grave se han comprobado efectos teratogenicos, carcinogénicos... con desde efectos alergicos hasta carcinogénicos en el consumidor. Personalmente trabajo con una premezcla homeopatica, AFLANUX, que me permite tanto prevención como tratamiento de problemas como micotoxinas, mejorando la producción en 10[percent] en vacas no suplementadas, hasta 30[percent] en vacas suplementadas ( Carrero, UNIAGRARIA, 1998). Tiene un efecto inmunoestimulante, protector y regulador hepatointestinal, mejorando absorción y conversión, y apto para producción limpia y ecológica. A su disposición para intercambiar opiniones en el saber no deben haber sesgos sino ceñirse a la evidencia científica HUgo Leiva K.ç MV ULS- Especialista Sanidad Animal
Rodrigo Middleton
28 de octubre de 2010
Estimado señor Gimeno: Como siempre, se agradece su contribución sobre un tema tan arduo y complicado. Quisiera hacerle una consulta: Dispongo de una cierta cantidad de semilla de maní completo para destinarlo a la alimentación de vacas lecherars, que al menos por su análisis nutritivo se ve bastante conveniente. Es conocido la suceptibilidad de este producto a la formación de micotoxinas en especial el afrecho de maní, por lo que si Ud. pudiese aportarme sobre los siguientes puntos: - Cuales son son los hongos y micotoxinas mas frecuentes de encontrar en el producto. En este se trata de semilla entera, cruda o tostada. - Cuanto es el período recomendable de almacenaje, tanto para la cruda como tostada. - Se puede considerar como de riesgo tambien la posibilidad de enranciamiento de su alto contenido en aceite ? ¿ cuales son las condiciones que favorecerían este proceso ? Debo agregar que en este momento se está adicionando a la ración en 1 kg/ vaca diario. Agradeciéndole por su atención. Rodrigo Middleton B Med. Vet. CHILE
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
29 de octubre de 2010
Apreciado Dr. Rodrigo, En primer lugar, debo dividir mi respuesta en dos partes para caber en cada espacio de respuesta en el foro. Desgraciadamente el maní es un sustrato excelente para ser invadido por mohos del genero Aspergillus y muy en especial por estirpes toxicogénicas de Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus. El primero puede producir aflatoxinas B1 y G1 y el segundo aflatoxinas B1, B2, G1 y G2 dentro de unas condiciones físicas, químicas y biológicas adecuadas para ello. A partir de una actividad de agua (aw) de 0,85 y temperaturas entre 20 y 30ºC, los Aspergillus mencionados anteriormente ya pueden producir aflatoxinas con un optimo rendimiento de producción a 25ºC y actividad de agua de 0,95, en especial en sustratos como es el caso del maní. El maní es una oleaginosa y humedades (agua libre) a partir de 10[percent] pueden dar humedades relativas de equilibrio (HRE) superiores al 80[percent], que corresponden a actividades de agua superiores a 0,80, entrando fácilmente en valores de actividad de agua de 0,85-0,95 que corresponden a humedades del maní entre 11 y 20[percent]. Esta claro que el almacenamiento del maní entre 20 y 40ºC con una humedad entre 9 y 20[percent], conduce a actividades de agua entre 0,70 y 0,95, aproximadamente. Estas actividades de agua son extremamente peligrosas ya que el Aspergillus se desarrolla y prolifera a partir de una actividad de agua de 0,75 y produce aflatoxinas a partir de una actividad de agua de 0,85, aproximadamente. Todo ello a temperaturas entre 20 y 40ºC, incluso con actividades de agua superiores a 0,85 ya puede comenzar a producir aflatoxinas a una temperatura minima de 10-12ºC. Como seguridad, se aconseja almacenar el maní con humedades inferiores al 8[percent]. Le indico una pagina Web donde puede descargar el fichero en “power point” que trata del control de calidad en la producción de semilla de maní y en donde podrá encontrar datos que le pueden ser de gran utilidad y correlacionarlos con los riesgos de contaminación antes indicados. http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/calidad/ControlCalidadProduccionDeSemillaDeMani.asp Con respecto a la semilla tostada, el tostado a 150-200ºC durante 30 minutos puede reducir la contaminación con aflatoxina B1 (AFB1) en el maní entre 40 a 80[percent]. Es evidente que si la contaminación con AFB1 del maní, es muy elevada, esta reducción de la concentración, gracias al tostado, dejara aun el producto con una AFB1 remanente que continuara siendo peligrosa para la alimentación animal y humana. He mencionado para “humana” ya que como UD. muy bien sabe, dentro del organismo animal, la aflatoxina B1 (hepatotóxica y cancerígena) se bio-transforma en aflatoxina M1 (diez veces menos cancerigena que la aflatoxina B1, aproximadamente) y en los animales de producción lechera, la aflatoxina M1 (AFM1) va a la leche y ésta es consumida por los humanos. Es frecuente encontrar contaminaciones con AFB1 en maní, entre 100 y 1000 ppb (microgramos/Kg), e incluso hasta bastante mayores. Una de las varias formas de cálculo para tener una idea aproximada de cual puede ser la contaminación con AFM1 en la leche de vaca, según la AFB1 ingerida, es: el nivel de residuos de AFM1/día (mg) en leche podría ser aproximadamente el 2,2[percent] de la ingesta diaria de AFB1 (mg), con un CV entre 42 y 59[percent]. Dividiendo el resultado obtenido por el numero de litros de leche producidos/vaca/día y multiplicando por 1000, nos daría la concentración de AFM1 (ppb) en la leche. Consideremos una contaminación del mani con 500 microgramos (0,5 mg) de AFB1/Kg y consideremos que según lo que UD indica, la vaca está a consumir 1 Kg diario de ese mani. El consumo pues de AFB1 (por parte del mani), seria de 0,5 mg/vaca/día. Supongamos que las vacas están a producir 25 litros de leche/vaca/día. Si aplicamos la ecuación anterior, resulta que la contaminación de la leche con AFM1 seria de 0,44 microgramos/Kg. Si la contaminación con AFB1 fuera de 250 microgramos/Kg, la contaminación con AFM1 en la leche seria, aproximadamente, de 0,22 microgramos/Kg y asi sucesivamente por abajo y por arriba. Bien, le digo todo esto porque esas concentraciones de contaminación del mani con AFB1, son normalisimas, e incluso muchas veces son substancialmente superiores y las contaminaciones de la leche con esas concentraciones de AFM1 antes mencionadas, están muy por encima del máximo permitido por la Unión Europea (UE) que es de 0,05 microgramos/Kg (en adultos) y de 0,025 microgramos/Kg (en bebes y crios), e incluso pueden ser superiores al máximo permitido por la legislación de Estados Unidos de América y Mercosur y que es de 0,5 microgramos/Kg (10 veces más de tolerancia que la UE). Le aconsejo que consulte otros artículos mios al respecto del tema y publicados en Engormix............continua ......
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
29 de octubre de 2010
........... Continuación de lo anterior................... El maní es una materia prima muy peligrosa para ser utilizada en la alimentación animal debido a los riesgos de contaminaciones frecuentes con AFB1 que no solo afectaran al animal directamente así como también el riesgo de la contaminación con AFM1 antes mencionado. En Europa, por lo menos en la Península Ibérica, el maní se dejo de utilizar ya hace muchísimos años como materia prima para alimentación animal (la UE establece un máximo de contaminación con AFB1 de 20 migrogramos/Kg en todas las materias primas), debido a esos grandes riesgos de contaminación que entraña. Otras micotoxinas como la zearalenona y toxina T-2 e incluso la fumonisina B1, pueden ser encontradas en el maní, sin embargo las concentraciones de contaminación no son relevantes ni se pueden considerar peligrosas, de momento. Allí por el 1977 y quizás antes, el maní era sometido de una forma industrial a un tratamiento con hidróxido de calcio/monometilamina que transforma la AFB1 en aflatoxina B2a (no toxica). Este tratamiento daba muy buenos resultados y más de un 98[percent] de la AFB1 era transformada, quedando el maní prácticamente exento de contaminación con AFB1. Sin embargo el susodicho tratamiento fue abandonado ya que encarecía la materia prima de tal forma que ésta dejaba de tener interés a pesar de sus buenas y aprovechables características nutricionales. Le aconsejo que vaya con mucho cuidado con el maní que utiliza para las vacas lecheras y que analice periódicamente en esa materia prima, en especial la AFB1 y también las otras aflatoxinas. Por supuesto que también será importante el análisis periódico de AFM1 en la leche producida por esas vacas. Con respecto al enranciamiento, también existe ese riesgo para un producto con un alto contenido en aceite, así pues, puede haber un enranciamiento hidrolitico originado por la acción de enzimas lipolíticas (lipasas) que están presentes en el producto o puedan ser producidas por algunos microorganismos. Sin embargo el enranciamiento más común en un maní es el oxidativo. La auto-oxidación (inicialmente con formación de radicales libres), se ve favorecida por el oxigeno del aire (de preferencia, cuando el maní esta molido ya que la superficie de contacto con el oxigeno se aumenta significativamente), altas temperaturas, luz, humedad y la presencia de hierro y cobre inorgánicos (catalizadores en la formación de peróxidos) en las instalaciones donde está ese maní y la existencia de sales de esos iones metálicos en la ración total que las vacas están a consumir Espero que todo esto le sirva. Saludos. Gimeno
Pedro Alejandro Vera Alcivar
30 de octubre de 2010
Felicitaciones por el articulo muy completo, quisiera consultarle algo, cual es la afectacion a la vida del suelo cuando se utilzan secuestrantes de micotoxinas en la dieta de las vacas, muchas gracias.
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
3 de noviembre de 2010
Apreciado Ing. Pedro Alejandro, Lo siento pero no tengo ninguna información ni experiencia con respecto a lo que me pregunta. Quizás alguna persona interesada y conocedora del tema al que su cuestión respecta, le pueda responder adecuadamente. Un saludo. Gimeno
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate