Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Ensilado de maíz para ganado lechero. Consejos prácticos ilustrados para mejorar la calidad del ensilado (Primera Parte)

Publicado: 2 de enero de 2009
Resumen
Ensilar es una práctica de conservación de alimento que se ha aprovechado por años, sin embargo, algunas ocasiones esta técnica de conservación de forraje puede producir resultados que no esperábamos, tales como pudrición del maíz, mermas en rendimiento, baja palatabilidad y finalmente baja producción de leche. Los objetivos de ensila...
Temas relacionados
Autores:
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
8 de marzo de 2009
Esta es una información que obtuve de unas muestras de ensilado colectadas entre Septiembre 2008 y Enero de 2009, el análisis fue hecho por un laboratorio comercial. Promedio DE MS 34.6 3.08 PC 7.75 0.59 Prot. Sol 59.75 4.79 FDA 23.875 1.38 FDN 39.9 0.67 Lignina 3.625 0.68 Almidón 36.225 4.01 EE 3.375 0.05 Cenizas 5.34 0.32 Ca 0.2 0.02 P 0.2375 0.02 Mg 0.1375 0.01 K 1 0.04 Na 0.0095 0.00 Fe 170.5 68.04 Zn 24.5 2.08 Cu 5.75 0.96 Mn 32.25 4.65 Mo 0.875 0.55 S 0.1025 0.01
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
8 de marzo de 2009
El análisis de composición anterior debería estar presentado en dos columnas pero al ponerlo en el foro no salió muy claro, la primera columna es el promedio con dos decimales, la segunda es la variabilidad, representada por la desviación estándar, también con dos decimales, espero les sea de ayuda esta información.
Carlos Ancizar Bedoya Campo
10 de marzo de 2009
muy instructivo su documento para preparar adecuadamente un ensilaje, sobre todo en el manejo del cultivo, ahora lo que me queda pendiente y de esta misma forma de instruccion son la utilizacion de aditivos para mejorar el perfil nutricional del ensilaje. gracias por su aporte Doctor.
Juan Carlos Colmenarez Sosa
11 de marzo de 2009
estimado ingeniero buen dia me parece importante tus experiencias con nosotros, en este particular te consulto lo siguiente, estoy a cargo de una finca que maneja la nutricion animal solo con silo de maiz, sin mas nada en la racion, entonces necesito que me recomiendes algo como fuente de proteinas debido a que tambien se les una racion en la tarde de cana repicada, agradezco tu pronta respuesta saludos gracias..
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
11 de marzo de 2009
Para Albenis Navas: Las recomendaciones específicas sobre densidad de siembra te las puede proporcionar el proveedor de semillas. De manera general te puedo comentar que la densidad de siembra va de 80 mil a 100 mil plantas por hectárea. Por ejemplo, consideremos una hectárea como un cuadro de 100 m X 100 m, con surcos cada 80 cm (.8 m), si dividimos 100 m/.8 m surco[equal] 125 surcos. Ahora consideremos un espacio entre plantas de 14 cm (.14 m), dividimos 1 m/.14 m[equal]7.1, técnicamente serían 7 plantas por metro lineal, si el surco tiene 100 m de largo tenemos 700 plantas por surco. Habíamos calcula 125 surcos, de tal manera que la densidad será 700 plantas X 125 surcos[equal] 87500 plantas por hectárea. En cuanto a la altura de corte quiero hace énfasis en que solo se debe cortar a 50 cm de altura si tenemos la posibilidad de sobrellevar este sacrificio de biomasa en el campo, de otra manera nos tendremos que adaptar a las condiciones y cortar más bajo. Algunas alternativas para aprovechar los esquilmos en el campo pueden ser poner a las vacas secas a pastorear en esas parcelas después de cosechar, o vaquillas de reemplazo. Éxito en la producción, Saludos
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
11 de marzo de 2009
Para Javier Ruiz: Si tiene caña y la puede moler o picar como el maíz yo creo que si los puede mezclar, pero en este caso debería mandar a analizar una muestra porque obviamente el contenido nutritivo de esta mezcla será diferente. Si no hay la posibilidad de realizar el análisis bromatológico entonces puede seguir ocupando esta mezcla de forraje en los niveles que había utilizado anteriormente, en ocasiones no nos queda otra opción que el ensayo y error, pero dado que la caña tiene un considerable aporte de carbohidratos, yo asumiría mayor aporte de energía. No considero necesario adicional melaza al ensilado de maíz, ya que si se ha cosechado en el momento adecuado, el contenido de carbohidratos de la planta debe ser suficiente para desarrollar una fermentación láctica. Si tiene melaza disponible, a lo mejor sería más conveniente utilizarla como suplemento en el concentrado, o usarla en la mezcla para bloques multinutricionales. Saludos, Hugo
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
11 de marzo de 2009
Para Juan Carlos Colmenarez: Algunas fuentes de proteína son: Pasta de Soya (45[percent] PC), Gluten de maíz (65[percent] PC), Alfalfa (22[percent] PC), Leucaena, Residuos de cervecería, pasta de canola, harina de pescado, pasta de cacahuate, maralfalfa. Granos de destilería son una muy buena opción (DDGS). En cuanto a la maralfalfa solo he leído porque acá en México no es tan común como en el cono sur, si alguien tiene algunas experiencias con este forraje sería muy bueno que nos pueda compartir. Saludos, Hugo
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
11 de marzo de 2009
Carlos Ancizar: Muy buena temática esta de los aditivos para ensilar, precisamente de eso de tratará la segunda parte (en su mayoría) de esta serie de artículos de ensilado, por lo que te recomiendo estar al pendiente. Por lo pronto solo mencionaré que se pueden clasificar en: *Promotores de fermentación (enzimas, inoculantes con bacterias, sustratos de fermentación. *Inhibidores o conservadores (como benzoato de sodio) *Aditivos nutricionales Saludos
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
11 de marzo de 2009
A todos los interesados en leer más sobre ensilado de maíz, el siguiente vínculo es de otro artículo aqui en Engormix: https://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art[equal]2314&AREA[equal]GDL-141 Está muy interesante.
David De Leon
12 de marzo de 2009
Buenas noches Doctor Me disculpa la ignorancia en algunas consultas, y gracias por su apoyo. 1- En tablas anteriores sobre el contenido de algunos ensilados no entendí algunos símbolos o abreviaturas como CP,SP,ADIP,NDIP,NDF,peNDF,Ash,EE,ChoA1,ChoB1. 2-Quisiera saber si el uso del SUERO(residuo del proceso de la elaboración del queso) contiene nutrientes, en nuestra area se usa como complemento para levante de terneros. 3-He escuchado que hay quienes usan bicarbonato de sodio en la leche para evitar la acides de la misma, me parece que podría ser una practica no muy buena ya que la mayoría de los productores no sabemos de esto, ademas en ese caso, el tema de la acidez no seria ningún problema para las fábricas receptoras de leche y no rechazarían o desvalorarían la misma, que opina usted al respecto.? 4-Es cierto que sorgo contiene toxinas que pueden perjudicar en alguna etapa al ganado lechero? y cuales son los grados de proteina del may, sorgo, taiwuan,maralfalfa, y king grass. 5- PH entiendo que es porcentaje de hidrógeno,y veo que basicamente todo gira en torno a este elemento, en los ensilados, en el agua etc. es decir donde hay procesos químicos y tiene que ver con el buen proceso, por qué es tan vital.? Muchas gracias amigo.
David De Leon
13 de marzo de 2009
Buenas noches doctor Hugo Me gustaría saber que cantidad de minerales básicos en las sales, en gramos u otra medida, debe consumir diariamente una vaca en producción de leche. También, sé que será tal ves un poco difícil, pero si me puede ayudar respecto a que en el mercado encontramos productos de diferentes marcas y diferencian a veces en cuanto a la concentración de los componentes o elementos que indican en su etiqueta de composición. Entonces me gustaria saber de los elementos y minerales básicos que más necesita una vaca lechera,por ejemplo( calcio, selenio, fósforo, magnesio, manganeso,cobalto,hierro, etc.y vitaminas ADE, u otros) si me puede suministrar algún cuadro o algo parecido de las cantidades mínimas que debe contener un buen producto en el mercado? En uno de los comentarios anteriores donde usted menciona el Gluten de maíz como fuente de proteina, se refiere al ojo del maíz ,o sea, la parte blanda? Muchas gracias
Javier Jaime Ramos Tello
14 de marzo de 2009
Saludos Ing. Hugo Ramirez, felicitarlo por su artículo sobre el silaje de maíz,en Arequipa Perú, el silaje de maíz también lo utilzamos para engorde ganado por lo tanto me interesa el volúmen de forraje a ensilar. A hecho Ud. una evalución de perdida de forraje a la altura de corte que Ud recomienda para el silaje de maíz?.
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
14 de marzo de 2009
Con respecto a la altura de corte: Esta altura de corte alto es una recomendación para ganado lechero de alta producción el cuál es muy sensible a la calidad nutritiva del alimento, es por eso que requerimos un maíz para ensilar de alta calidad a pesar del sacrificio en campo, una vaca alta productora podrá sostener una producción tal que justifique esta práctica. Como ya lo habían comentado, cortar alto implica menor rendimiento por unidad de superficie, en la literatura se reporta una reducción en rendimiento de aproximadamente el 7.5 [percent], incremento en la producción de leche cercana a un litro, incremento de 2 puntos porcentuales en la digestibilidad. Al usar ensilado de maíz de corte alto se debe considerar que tendrá una composición distinta y se debe formular una nueva ración, ya que se corre el riesgo de obtener una depresión en el porcentaje de grasa cuando se sustituye el ensilado sin re formular. En el caso de animales de engorda el uso de ensilado de corte alto podría ser benéfico porque al cortar alto obtenemos más almidón (energía) porque la mazorca representa una mayor proporción de la planta comparado con el corte bajo, este cambio en el contenido energético puede representar una oportunidad para disminuir la cantidad de grano en la dieta e incrementar el forraje. Esto representa una oportunidad para disminuir el costo de la ración. Cuando hablamos de animales de engorda en corral debemos ser muy cuidadosos con la formulación de la dieta, ya que son mucho más propensos a desarrollar acidosis. LA ALTURA DE CORTE ES UN FACTOR CRÍTICO QUE SE DEBE DECIDIR CON BASE EN LA SITUACIÓN PARTICULAR DE CADA UNIDAD DE PRODUCCIÓN. Saludos Hugo
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
14 de marzo de 2009
Estimado David de León: En las tablas de composición hay términos que no se utilizan muy comunmente, aqui le pongo las traducciones de los más importantes para formular una dieta o para tener una idea del valor nutritivo de los ingredientes. CP Crude Protein[equal] Proteína Cruda NDF Neutral Detergent Fiber[equal] Fibra Detergente Neutro ADF Acide Detergent Fiber[equal] Fibra Detergente Acido Ash [equal] Cenizas (minerales) EE Ether Extract [equal] Extracto Etéreo [equal] Grasa En cuanto al suero de leche es un buen ingrediente, contiene proteias y minerales que se mantienen en solución después de que se retira la cuajada (queso), aqui le dejo algunos valores nutricionales del suero: Materia Seca: 7[percent], Proteina Cruda 14.2 ,Cenizas 10[percent], Grasa 0.7[percent], Azucares, 73.128, Ca 0.81[percent], P 0.7[percent], K 2.75[percent]. Los microminerales están expresados en partes por millon (ppm), o bien, en mg/kg, y son: Mn 3, Se 0.06, Co. 0.01. En cuanto a la práctica de agregar algún producto amortiguador de pH a la leche me parece que sería una práctica un tanto desleal, incluso es ilegal adulterar la leche. Las plantas receptoras de leche tendrían problemas porque necesitan acidificar la leche para procesarla en otros productos, y si la leche contiene bicarbonato de sodio es más dificil acidificarla. En cuanto a la composición, ésta se altera, sobre todo en términos de sólidos no grasos, si la planta receptora hace una evaluación de composición encontrarán datos fuera de norma y pueden penalizar al productor. Mi recomendación es tratar de refrigerar la leche lo más pronto posible, se pueden organizar entre varios productores vecinos y cooperar para comprar un tanque de enfriamiento colectivo o un cosa por el estilo. La importancia del pH radica en que muchas reacciones quimicas suceden a determinado nivel de pH. El pH es un concepto medio complicado si lo vemos como el potencial de hidrógeno, es más práctico entenderlo como nivel de acidez, en donde el valor de pH[equal]7 es neutro, valores menores a 7 son ácidos y por arriba de 7 son básicos o alcalinos. En los rumiantes el pH del rumen es importante porque las bacterias trabajan de manera distanta a diferentes niveles de pH, cuando el ambiente del rumen se vuelve muy ácido es indicador de que el pH ha bajado y el animal tiene problemas. En el ensilado, lo que buscamos es que el pH porque en un medio ácido las bacterias no se desarrollan, ese es el principio de la conservación de forraje. Es como las conservas de alimentos que se guardan en recipientes con vinagre o salmuera, el principio es similar. Espero que esto sea de ayuda, saludos Hugo
Johnny Morgan
Johnny Morgan
15 de marzo de 2009
hola amigos ganaderos de America Latina lo que endica el Ing. Ramirez Ramirez es la logica sobre el ensilada si ensilas el maiz tiene que ser con la panoja echale cal viva al silo cada metro de pila y veran que con ese proceso al maiz no le entra ni coquito su pana desde el Eje Cinaruco Meta Venezolano
Alberto Vasquez Cabeza
Alberto Vasquez Cabeza
16 de marzo de 2009
Dr. ramirez agradezco su articulo pues me ha servido para despejar muchas dudas pero me gustaria seber que cantidad de materia seca se produce por hectara deacuerdo a la altura de corte propuesta y deacuerdo al area donde se procuzca el maiz como serian los porcentajes de los componente asimilables por los animales.
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
17 de marzo de 2009
Para Alberto Vesquez y Rodríguez R. Alba y a los interesados en la composición de ensilado de maíz: Aquí les dejo un analisis bromatológico de muestras de ensilado (bunker), los valores expresan el promedio y la desviación estándar está entre paréntesis. MS, [percent] 34.60 (3.08) Prot. Cruda, [percent] 7.75 (0.59) Prot. Soluble., [percent]CP 59.75 (4.79) FDA, [percent] 23.88 (1.38) FDN, [percent] 39.90 (0.67) Lignina, [percent] 3.63 (0.68) Almidón, [percent] 36.23 (4.01) Grasa, [percent] 3.38 (0.05) Cenizas, [percent] 5.34 (0.32) Ca, [percent] 0.20 (0.02) P, [percent] 0.24 (0.02) Mg, [percent] 0.14 (0.01) K, [percent] 1.00 (0.04) Na, [percent] 0.01 (0.00) Fe, ppm 170.50 (68.04) Zn, ppm 24.50 (2.08) Cu, ppm 5.75 (0.96) Mn, ppm 32.25 (4.65) Mo, ppm 0.88 (0.55) S, [percent] 0.10 (0.00)
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
17 de marzo de 2009
Con respecto a la altura de corte: Esta altura de corte alto es una recomendación para ganado lechero de alta producción el cuál es muy sensible a la calidad nutritiva del alimento, es por eso que requerimos un maíz para ensilar de alta calidad a pesar del sacrificio en campo, una vaca alta productora podrá sostener una producción tal que justifique esta práctica. Como ya lo habían comentado, cortar alto implica menor rendimiento por unidad de superficie, en la literatura se reporta una reducción en rendimiento de aproximadamente el 7.5 [percent], incremento en la producción de leche cercana a un litro, incremento de 2 puntos porcentuales en la digestibilidad. Al usar ensilado de maíz de corte alto se debe considerar que tendrá una composición distinta y se debe formular una nueva ración, ya que se corre el riesgo de obtener una depresión en el porcentaje de grasa cuando se sustituye el ensilado sin re formular.
Lae. Tiburcio Gutierrez E.
Lae. Tiburcio Gutierrez E.
22 de marzo de 2009
partiendo de la variedad de semillas de maiz,madurez,materia seca,etc. quiza se te paso comentar una de las actividades realmente importante para tener una exelente calidad de silo de maiz es el apisonamiento con la herramienta adecuada t r a c t o r adecuado o el que tengas y las formas de realizarlo. pudes tener la mejor calidad de maiaz,etc. la mejor produccion pero si no tienes una exelente apizonamiento se pierde toda la calidad de silio es lo que creo falto comentar en tu escrito tu amigo con respeto.- lae. tiburcio gutierrez e.
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
22 de marzo de 2009
Gracias por el comentario Tiburcio: En esta primera parte solo se cubrieron los temas previos a la elaboración del silo, en la segunda parte los temas son: +Llenado, compactación y sellado del silo. Efectivamente es importantísimo compactar el material para excluir el mayor de aire posible. La maquinaria que se usa más comúnmente incluye tractores, cargadores frontales (bob cats), pay loader, retroexcavadoras, etc. Hay otros implementos que se pegan al tractor especiales para compactar, son una especie de arado con discos que ejercen presión, existen otros que son simplemente un cilindro pesado (tipo nivelador de terreno). Es importante recordar que las llantas de las unidades estén limpias para no contaminar el silo. La segunda parte del artículo ya fue enviada a engormix y estamos en espera de la publicación en el sitio. Gracias
12345...16
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate