Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Composición láctea y sus interrelaciones: Expresión Genética, nutricional, fisiológica y metabólica de la lactación en las condiciones del trópico.

Publicado: 23 de mayo de 2012
Resumen
INTRODUCCIÓN La amplia variabilidad climática, condiciones de manejo y alimentación, razas y genotipos, factores de tipo socio-económicos e incluso humano, hacen que el trópico se caracterice por la falta de homogeneidad en el comportamiento bioproductivo de la vaca lechera general (1,4). En cuanto a los componentes mayores de la leche, minerales y las interr...
Autores:
Pastor Ponce Ceballo
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Martin M. Bernal R.
23 de mayo de 2012
Esta buena su exposición lo felicito
Pastor Ponce Ceballo
23 de mayo de 2012
Gracias Martin. Siempre un articulo cientifico deja interrogantes y mas aun obvia detalles que no se deben incluir. Estare a la orden por si requiere alguna pregunta. Estuve recien en Panama donde una experiencia sobre organizacion de la cadena lechera llevada a cabo en Dominicana fue seleccionada como ejemplo de cooperacion Sur-Sur pero alli no tuve oportunidad de encontrar a ningun ganandero. Un cordial saludo. Pastor
Martin M. Bernal R.
23 de mayo de 2012
cuando pueda venir a Panamá lo invito a que me visite
Cascante Ramirez Jose Edwin
23 de mayo de 2012
En realidad la calidad de la leche va a depender pricipalmente la zona, ya que va tener un punto muy importante aunado a los crucez que estemos utilizando, en el caso del tropico hay que jugar con esos parametros para obtener una leche de calidad en cuanto a los solidos totales que es lo que se busca siempre. Por ejemplo utilizando biotipos de animales con 5/8 gyr puede ser y 1/4 holstein o bicebersa, se me ocurre. Ademaslos pastos influyen en un gran pocentaje en la calidad.
Wilder Ortiz
Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro (UENF - Brasil)
23 de mayo de 2012
Doctor Ponce, de acuerdo con el punto V de su artículo y del conocido polimorfismo para K- caseína, además de las muy bien identificadas por usted causas nutricionales del SILA , se ha trabajado en la expresión de este tipo de alelos comunes en los animales más usualmente afectados , como menciona , la raza Holstein?, nosotros trabajamos con leche de ganado mestizo en un acopio en Colombia sin embargo el síndrome se presenta con mayor frecuencia en la estación fuerte de pastos, que coincide con un período de transición climática, en éste caso la presentación la hemos atribuido a éstos dos factores (nutricional - mineral y periodo de lactancia ) . Tienen algún dato que correlacione la presentación del sindrome, los alelos para K- caseina( aniamles con polimorfismo) y las dietas o factores nutricionales ?
Pastor Ponce Ceballo
24 de mayo de 2012
Como señala el Lic Jose Edwin la raza y la alimentacion son los dos factores basicos en la composicion. Pero dentro de ello hay muchos aspectos y variables que dependen mucho del lugar. En nuestro grupo hemos estudiado mucho estos factores durante unos 30 años con mas de 5 millones de muestras individuales y de mezclas. Quizas pueda enviarles un articulo ya viejo pero muy completo de la evaluacion de todos las razas y cruces donde el genotipo Siboney de Cuba (5/8 Holstein 3/8 cebu) muy parecido al Girolando tiene muy buen desempeño en solidos. Ya seguro saben que el Brasil el Gir seleccionado combina muy buena produccion con altos solidos. En fin hay mucha informacion que se ajusta a lo que usted señala. Por aca recien inauguramos una seccion de genética molecular y ya estamos evaluando la relacion entre el SILA y las varaintes polimorficas de las caseinas. Esta demostrado que los alelos de K caseina del tipo AA se relaciona con menos rendimientos en quesos, menor contenido de proteinas y tiempos de coagulacion mas lentos y por ello este tipo de animal no se recomienda en casos de leche dirigida a dichos propositos. Desde los años 60 ya se sabia sobre el tema pero es en los ultimos 10 años que empieza a incorporarse a los programas de seleccion genetica por las posibilidades que ofrece las tecnologias de analisis molecular, lo que se conoce como seleccion asistida por marcadores. Pero para cualquier analisis hay que partir tambien de conocer bien el estado de lactancia y el estado de salud de la ubre pues hay mucho de solapamiento de estos factores cuando se trata de analisis individual. Gracias por el interes, Dr Pastor Ponce Ceballo
Ricardo Pereira Cerdas
24 de mayo de 2012
UN CORDIAL SALUDO DR PONCE DESDE COSTA RICA, FELICITACIONES POR TAN EXC TRABAJO, EN LO PERSONAL A DIARIO VIVO LA EXPERIENCIA DE COMO LOS FACTORES DE ALIMENTACION(EPOCA, CALIDAD Y TIPO DE SU PLEMENTOS ENTRE ALGUNOS) MODIFICAN LOS SOLIDOS LACTEOS, SIN OLVIDAR TIEMPO DE LACTANCIA, SANIDAD DE LAS UBRES Y SOBRE TODO EL ORDEÑO. ESTE ULTIMO FACTOR ES UNO DE LOS QUE MAS INFLUYEN YA QUE LASTIMOSAMENTE POCOS PRODUCTORES ENTIENDEN QUE EL ORDEÑO ES UN TRABAJO CALIFICADO Y POR LO TANTO HAY QUE CAPACITAR A ESTE PERSONAL Y DADO QUE ESTE ES MI TRABAJO POR ESO VIVO A DIARIO, ESTAS VARIANTES.
Cruz Enrique
25 de mayo de 2012
LE AGRADESCO ESTE TIPO DE INFORMACION AL MVZ PASTOR PONCE CEBALLOS, MIS FELICITACIONES DESDE VERACRUZ, MEX. LE PIDO POR FAVOR QUE ME PUEDA MANDAR LA INFORMACION DEL ANALISIS MOLECULAR EN LA GENETICA DEL CEBU, EN LA PRODUCCION LECHERA. YA QUE TENGO CEBU SARDO NEGRO Y NECESITO MAYOR HEREDABILIDAD LECHERA, ASI PODER ESTABLECER LOS DERIVADOS LACTEOS QUE SE PUEDAN PROCESAR.
Pastor Ponce Ceballo
25 de mayo de 2012
Estimado Dr Cruz Enrique. Si usted me envia a mi correo electronico su email y un cel le pongo con la Dra Patricia Cervantes de la Universidad Veracruzana quien realizo un excelente trabajo de tesis de doctorado en el tema e incluyo la caracterizacion molecular del cebu de esa zona de ustedes. Ella es una excelente persona y y tuve la suerte de ser el tutor de su doctorado durante cinco años. Somo muy amigos. Estaré al tanto. Pastor
Patricia Cervantes
Universidad Veracruzana
28 de mayo de 2012
Hola Dr. Ponce, siempre me causa sumo interés lo que usted escribe y me ayuda a ordenar algunas ideas, por ejemplo donde responde a uno de los foristas acerca del polimorfismo CSN3 AA con menor cantidad de sólidos, en mi opinión el comportamiento de este polimorfismo no tiene que ver con este gen, sin embargo existen otros genes que tal vez debieran ser analizados para este problema, tales como los genes de Leptina, IGF1, Hormona de crecimiento y el su receptor, DGAT1 y otros mas que tienen que ver con la síntesis y composición láctea, aunque ya está comprobado que el único método aplicable para la identificación de QTL y la detección de genes candidatos en animales de granja es la combinación de diferentes elementos que evidencien la funcionalidad de las regiones genómicas detectadas para características multigénicas, total que razas, manejo, genes o factores genéticos y no genéticos como redactamos en la tesis, son los que influyen en el comportamiento de cada individuo (vaca) que nos muestra su fenotipo. Lo mejor que un productor puede hacer, es interesarse en utilizar los servicios de un laboratorio lactológico y de análisis clínico, sus resultados y la aplicación de recomendaciones de veterinarios y nutriologos para evitar problemas metabólicos y mejorar los indicadores productivos de una empresa láctea. Veo en el reciente comentario que me recomendarás, gracias Pastor, te mando un abracisismo. Saludos
Patricia Cervantes
Universidad Veracruzana
28 de mayo de 2012
Hola Pastor, hice una equivocada combinación en la expresión del gen de K caseína, y aclaro que en mi opinión este no es el gen indicado para asociarlo a SILA. Ahora añado que en la región latinoamericana debemos crear redes que permitan optimizar los recursos para hacer investigaciones con herramientas moleculares, rasgos fenotípicos y los problemas asociados que sean mas concluyentes y que a todos beneficien, no sólo desde el punto de vista de obtener conocimiento acerca de nuestra ganadería, sino de abrir la posibilidad de la aplicación directa y sistemática. Felicitaciones por el artículo.
Pastor Ponce Ceballo
28 de mayo de 2012
QUE BUENO PATY QUE AL MENOS POR ACA TENGO NOTICIAS TUYAS. YA SABES QUE YO DE GENETICA MOLECULAR SOLO TENGO CULTURA GENERAL PERO SOBRE POLIMORFISMO DE K CASEINA EXISTEN MULTIPLES REPORTES QUE COINCIDEN EN AL MENOS RECONOCER MAYOR TIEMPO DE COAGULACION Y MENOR RENDIMIENTO EN AA. SEGURO CRUZ ENRIQUEZ TE CONTACTA POR ESTA VIA. EXCELENTE. UN ABRAZO DEL TAMAÑO DEL MUNDO AHORA MAS GRANDE CON TUS NIETOS. PASTOR PONCE CEBALLO
Lesther Narvaez
30 de mayo de 2012
felicitaciones por su excelente trabajo al igual que mucho aqui opino que la alimentacion es un factor determinete en los solidos tiene que ver como sea nuestro manejo para manejar un equilibrio
Cruz Enrique
31 de mayo de 2012
Dra. PETRICIA, me interesa su trabajo de ingenieria genetica molecular, basado en la raza del sardo negro cebu, en donde me comento el Dr. Pastor que usted tiene ya trabajos relacionados y de muy buen interes. Dra. Patricia si me puede facilitar informacion para poder leer as? aprendere mas del tema, tratandolo de aplicar y de algun modo me sirva en la practica de campo ya que cuento con algunas vacas cebu. Sin m?s por el momento y agradeciendole su tiempo por la atencion les doy las gracias.
1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate