Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cómo medir la Eficiencia Reproductiva de su Hato Lechero

Publicado: 5 de octubre de 2006
Resumen
La Eficiencia Reproductiva es una de las medidas de mayor influencia en la Productividad de la operación Lechera  y es más comúnmente medida por el Intervalo entre Partos (I.E.P). Se considera que los factores más importantes que influyen el Intervalo entre Partos en un 79% son el porcentaje de detección de celo y la tasa de concepción .  Aunque es deseable el parto de una ternera (o) cada a...
Temas relacionados
Autores:
Gonzalo Carmona Solano
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Raul Jesus Santivañez
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Marcelo Wasser
SCR Engineers Ltd.
24 de octubre de 2006
Muy interesante su articulo y muy buena informacion Creo que deberia hacer mas incapie en los sistemas de recomocimiento y deteccion de celos electronicos los cuales funcionan muy bien sin nesecidad de tarbajar con sistemas caros y complicados (lo invito a dirijirse a WWW.scr.co.il y alli buscar el producto heataime )aqui en Israel esos sistemas se utilizan mucho con muy buenos resultados un saludo Marcelo Wasser
Gonzalo Carmona Solano
24 de octubre de 2006
Estimado Marcelo Wasser Coincido con usted , yo tengo un artículo sólo sobre Detección de Celo que contemplo la detección electrónica. Solamente que por cuestión de megas de memoria tuve que recortar el de Eficiencia Reproductiva. En este artículo pretendo que los productores reflexionen que: SI NO PUEDO MEDIRLO NO PUEDO EVALUARLO SI NO PUEDO EVALUARLO NO PUEDO MANEJARLO Gonzalo Carmona Solano
CARLOS LARREA V.
24 de octubre de 2006
El artículo es muy bueno, sólo tengo una inquietud sobre el número de días en lactancia tan bajo al que hacen referencia, si se deja un descanso reproductivo post parto de 90 días y un descanso productivo pre parto de 60 días, el IEP es de 370 días y 310 días en lactancia. Saludos
Rafael Villegas Robles
Servicios Especializados En Reproducción Bovina
24 de octubre de 2006
Dr. Carmona: Le quisiera hacer los siguientes comentarios respecto a su articulo: - Coincido con usted en relacion a que el incremento de la tasa de servicios, es uno de los factores que nos van a permitir obtener mejores y mayores resultados reproductivos en el hato, por lo que seria muy interesante, que hiciera mayor enfasis en las tecnicas de sincronizacion de ovulaciones e inseminaciones a tiempo fijo (I.A.T.F.), con el empleo de hormonas (GNRH / PgF2) (Estrogenos Progesterona con PMSG) y sus combinaciones, de tal suerte, que los productores, no tuviesen que sujetarse a la disiplina de la deteccion de celo, y con ello depender de un factor humano de error en nuestra explotacion. Y con todo esto tener una tasa de servicios del 90 al 100. - Por otro lado le comento, que tambien seria interesante hacerle ver a los productores, que en ocasiones las revisiones ginecologicas Post-Parto y la revision puntual de la condicion corporal de las vacas, son de vital tracendencia para la eficiencia reproductiva del hato. Ya que por un lado, la incidencia de endometritis subclinica es alta, teniendo por consecuencia la disminucion de la tasa de concepcion de las vacas, y por ende del hato y por otro lado, como usted someramente comento, la perdida de peso y sus consecuencias metabolicas (P.Ej. El incremento de los NEFA´s), son quizas una de las causas de fracaso reproductivo mas comun. En espera de que mis comentarios sirvan de algo. Quedo a sus ordenes.
Gonzalo Carmona Solano
24 de octubre de 2006
Dr. Villegas Robles: En nuestro trabajo de Transferencia Tecnológica con Grupos de Productores tratamos los temas de Sincronización del celo en días de Campo en forma práctica, simulamos protocolos de sincronización con CIDR, Crestar etc, hacemos que los productores junto con los Veterinarios participen. En un trabajo realizado en nuestro país pudimos comprobar que mejorando la tasa de detección de celo en un 20 porciento . Ejm de 50 a 70 por ciento , podemos reducir los días abiertos en 3 veces ( 24 días ) más mejorando los servicios por concepción de 2 a 1.8 ( 8 días ), con respecto al Intervalo Parto- Concepción. Como lo comenté en el correo anterior el artículo no es sobre Detección de Celo per se. Trata de dar un análisis integral de la problemática. Agradezco sus comentarios, son de mucho provecho.En un principio si tenía contemplado extenderme en hablar sobre la Detección de Celo, pero pensé en acortarlo para discutir más sobre cómo medir la Eficiencia Reproductiva de una Hato Lechero. No cabe duda sobre la importancia sobre la medición de Condición corporal y su relación con la eficiencia reproductiva, tal y como se apunta en el artículo, aunque sea en forma somera como usted menciona. Puedo aportar información que hemos generado dentro de los Asociados de la Cooperativa sobre la consecuencia de la Endometritis subclínica sobre los siguientes índices reproductivos: Intervalo Parto – Primer Celo Incremento de + 6.9 d producto de endometritis sublinica Intervalo Parto – Primer servicio + 7.3 d producto de endometritis subclínica. Intervalo del primero al último servicio + 15.4 d producto de endometritis subclinica. Servicios por Concepción + 0.3 producto de la Endometritis Subclínica. Coincido con usted de que el balance energético negativo ( producto de la alta mobilizacion de Grasa Corporal ) tiene un amplio impacto en los fracasos reproductivos. Gracias por sus comentarios, enriquecen la discusión Atentamente Gonzalo Carmona Solano Dos Pinos, Costa Rica
Guthartz Eduardo
Guthartz Eduardo
24 de octubre de 2006
Quisiera enumerar algunos factores que afectan el porcentaje de preñez: Condiciones fisicas en las que tuvo lugar el parto. Recuperacion luego del parto y patologia preparto. Errores en la deteccion de celos. Eficienca del sistema de deteccion. Condicion corporal. Nivel profesional de los trabajadores. Calidad de alimentos y valores nutricionales de la racion. Cambios sociales bruscos entre los animales. La vaca necesita rutina. Inseminacion a destiempo. Calidad del semen utilizado. Falta de agua y calidad del agua. Tecnica de inseminacion Periodo parto 1 er. Servicio: dias de descanso desde el parto. Duracion del periodo de secas (60 dias) Nivel de produccion de leche. Factores climaticos incluyendo el estres calorico. Factores Geneticos. Error humano. Objetivos en el manejo de la reproduccion de ganado lechero. 1)Establecer o reestablecer la lactancia maximizando la eficiencia de conversion alimento/producto. 2) Produccion de vaquillonas de remplazo geneticamente superiores y fisicamente optimas para la produccion. Primera inseminacion a los 14 meses con 1.25 mts. de altura y un peso de 370 kgs. para la raza holstein 3) Minimizar costos asociados con vacas no lactantes, crianza de un alto porcentaje de vaquillonas de remplazo seleccionando muy bien los animales disminuyendo las perdidas por fertilidad y mejorando asi la futura genetica del hato, usando si es posible semen sexado hembra con las mejores vacas. 4) Optimizar el manejo del hato y prevenir enfermedades vinculadas a la reproduccion. 5)Determinar y programar un patron de pariciones que asegure la produccion de leche deseada en los tiempos deseados y que asegure un maximo de ganancia segun las ofertas de alimentos en las distintas temporadas. 6) Busque siempre la mejor genetica. Ademas recuerde que la ovulacion dura entre 24 - 30 hrs. luego del comienzo del Celo (vaca comienza a ser montada). La Esperma debe permanecer 6 hrs. en el tracto reproductivo femenino hasta adquirir poder de Fertilizacion . La Esperma tiene una “vida util” de hasta 24 - 30 hrs. El Ovulo tiene una “vida util” de hasta 8 - 12 hrs. Invierta en la capacitacion y practica del personal que insemina y el personal de la finca . Recuerde esto cuando insemine. Puede usar PG para programar celos si se complica con la deteccion de celos. Un simple patron de inyeccion de PG le permitira obtener altos resultados a precio razonable. y un poco de suerte amigos, nunca viene nada mal.
Gonzalo Carmona Solano
24 de octubre de 2006
Quisiera someter una información técnica derivada de trabajos de Curtis et al, 1985 y de Grohn et al, 1990 sobre las Interelacciones de la Enfermedades del Periparto con la Eficiencia Reproductiva: Todo esto en función de las diversas participaciones de especialistas en el ramo que me han retroalimentado con sus comentarios y haciendo ver la importancia de la correlación entre las enfermedades metabólicas y la Eficiencia Reproductiva. Esta dinámica enriquece el conocimiento y creo que para eso son los Foros de Engormix. 1) Hipocalcemia subclínica: 5.7 X más de posibilidad de tener Retención de Placenta. 7.2 X más de posibilidad de tener Distocia. 5.4 X más de posibilidad de tener Mastitis 3.1 X más de posibilidad de tener Prolapso Uterino 2) Retención de Placenta: 11.4 X de Mortalidad Embrionaria 1.3 X de provocar Anestro 4.4 X de provocar Metritis Post Parto. 2.5 X de provocar Metritis Pre-servicio 3) Distocia: 3.2 X de provocar Metritis Post parto. 4) Metritis Post Parto: 2.3 X Mortalidad Embrionaria 1.5 X de provocar Anestro 1.5 X de provocar Ovarios Quísticos 1.7 X de provocar Repetíción de Servicios 5) Metritis Pre-Servicio: 2.9 X de posibilidad de Quistes Ovaricos 2.4 X de posibilidad de Repetición de Servicios 6) Cetosis Subclínica: 6.5 X de posibilidad de provocar Mortalidad Embrionaria 4.0 X de posibilidad de provocar Anestro 11.0 X de posibilidad de provocar Ovarios Quísticos 54.1 X de posibilidad de provocar Repetición de Servicios 7) Anestro: 1.5 X de provocar Quistes Ovaricos 8) Ovarios Quísticos: 2.6 X de posibilidad de Repetición de Servicios 2.2 X de posibilidad de provocar Metritis Pre-Servicio 5.4 X de posibilidad de provocar Metritis Post Parto 1.5 X de provocar Anestro 9) Mortalidad Embrionaria 2.1 X de provocar Anestro 19.8X de provocar Retención de Placenta GONZALO CARMONA SOLANO PROGRAMA DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE LECHE DOS PINOS RL COSTA RICA
Rubén Arellano
ECM-México
24 de octubre de 2006
Dr. Carmona, Gracias por su articulo, en lo personal estoy de acuerdo con usted pero también me llama la atención el comentario que alguien hace sobre el uso de los programas reproductivos con el uso de hormonales encaminados a la inseminación a tiempo fijo para obtener mejores tazas de concepción quitando el problema de la detección de celos. Además quiero incluir en el comentario que sería bueno también hacer los diagnósticos de gestación mas precozmente con la tecnología de la ecografía y si lo hacemos a 28 o 30 dias, creo que le bajaríamos considerablemente a los días abiertos detectando rápidamente las vacas vacías y sincronizar la ovulación lo antes posible según el ciclo ovárico en el momento del diagnóstico. Felicidades por su artículo y reciba un cordial saludo.
Enrique Alban
Enrique Alban
24 de octubre de 2006
Dr Carmona. Un aporte nada mas. Para medir los diferentes parametros de eficiencia reproductiva de un hato, la primera practica que se debe realizar es la valoración del Hato, es decir evaluar en buena medida la eficacia de las acciones desarrolladas en la alimentación, manejo reproductivo y la asistencia veterinaria. Una forma ideal de distribuir un Hato lechero en relación con el estado fisiológico y la reproducción es: - Vacas en producción (VP)= 83,6 (VP=305dias/IEP*100) - Vacas Secas(VS)=16,4 (VS=60 dias/IEP*100). En condiciones reales la composición de un Hato dependera de: -Duración de la lactancia. -Duración del intervalo entre partos(IEP). Segun J, Hincapié.,et al(2005) Las vacas que están produciendo leche en la finca deben ser mayoría, un 20 o mas vacas secas indican ineficiencia reproductiva.
Gonzalo Carmona Solano
24 de octubre de 2006
Estimado Enrique Alban: 1) Si tomamos el INTERVALO ENTRE PARTOS IDEAL DE 365 DIAS no cabe duda que la cantidad de vacas en Producción es de 83,6 por ciento y del 16,4 porciento de vacas secas. - Vacas en producción (VP)= 83,6 (VP=305dias/IEP*100) - Vacas Secas(VS)=16,4 (VS=60 dias/IEP*100). Nosotros trabajamos como 380 dias de intervalo entre partos como ideal porque somos muy reales en que para conciliar el incremento en la Producción Láctea, debemos castigar algo la eficiencia reproductiva. Por tanto trabajamos con la relación de 80 / 20 tradicional. - Vacas en producción (VP)= 80 (VP=305dias/380*100) - Vacas Secas(VS)=20 (VS=60 dias/380*100). Concuerdo que la mejor forma de distribuir un Hato lechero en relación con el estado fisiológico y la reproducción es: En condiciones reales la composición de un Hato dependera de -Duración de la lactancia. -Duración del intervalo entre partos(IEP). Tal y como está estipulado en el artículo DIAS DE LACTANCIA INTERVALO ENTRE PARTO 160-170 DIAS 365 DIAS 170-190 DIAS 390 DIAS 190-220 DIAS 420 DIAS DE INTERVALO ENTRE PARTOS Considero que lo reportado en la literatura por J, Hincapié.,et al(2005) en cuanto a que entre más vacas estén produciendo leche en la finca es mejor es dentro de un contexto ideal de 365 días de I.E.P. Pero considerar que un 20 de vacas secas inclusive, es indicativo de ineficiencia reproductivo lo considero muy estricto y fuera de la realidad lechera de muchos de los hatos de Latinoamerica. Agradezco tus observaciones y creáme que han sido de mucho provecho , al igual que todos los comentarios generados por el panel de Engormix Gonzalo Carmona Solano Dos Pinos, Costa Rica
Richard  Mancheno
24 de octubre de 2006
Estimado Gonzalo felicitaciones por el articulo es muy bueno , comparto contigo,y con la mayoria de panelistas. Tomemos muy encuenta los siguientes aspectos para aumentar la eficiencia reproductiva de una explotacion pecuaria: Fertilidad de la vaca.- En donde entra nutrición, sanidad, genética ,etc. Fertilidad del toro.- Utilisar Semen con porcentajes de fertilidad alto Eficiencia en la detección de celos.- Técnico capacitado y, Eficiencia en la técnica de inseminación.- actualización permanente del técnico. Para buscar dicha eficiencia ayudan mucho los programas de sincronización e inseminación a tiempo fijo como el Presynch, Ovsynch, CIDR+Ovsynch, etc. También el diagnóstico precoz de gestación (26 a 30 días), para diagnosticar lo más rápido las no preñadas, e ingresarlas a un programa reproductivo. En definitiva, siempre debemos ser agresivos con los programas reproductivos para tratar de cargar lo más pronto posible a nuestras vacas, pero esto conseguiremos siempre y cuando se de enfasis a los aspectos antes mencionados. Recordemos que para un buen programa reproductivo dentro de una explotación pecuaria no depende de una persona , sino de un equipo de trabajo, por lo que tendremos que capacitar a ese equipo permanentemente.
Marcial
Marcial
25 de octubre de 2006
Me gusto el articulo. Mas sin duda pienso que es bueno monitoriar interbalos de partos pero es una forma de analizar la informacion que ya paso o como yo lo veo es como ver el espejo retrobisor en un auto. Una demostración de esto es probablemente más provechosa. Muchos se sienten que los días medios abiertos (Promedio dias abiertos DABI) son una buena herramienta de supervisión. Ciertamente, la mayoría de los programas de inseminación se diseñan para tener un promedio corto DABI. Para comenzar con él es importante que todo convenga que promedio DABI es calculado restando la fecha fresca a partir de la fecha de la concepción. Si una vaca no tiene una fecha de la concepción, la vaca no se incluye en el cálculo del promedio DABI. (La lógica detrás de esto es si usted deseara saber la edad media de los niños que comienzan en el jardín de niños, uno incluiría solamente los niños que van a la escuela. Si usted deseara saber la vida media de la gente en una comunidad, usted iría al cementerio a conseguir sus datos. Usted no consigue datos de los que no han llegado a la fecha de morir comienzan la escuela o los que están muriendo.) En lo que respecta a la reproducción, una definición sucita de qué a la medida se ha dispuesto durante este último año que lleva el repetir. El es, Si una vaca se está inseminando y se consigue preñar, lo que se está utilizando para monitorear la reproducción debe demostrar una mejora. Si la vaca no consigue ser preñada, el método del monitor debe demostrar una disminución.
Ruben Darío Carrillo Barbosa
25 de octubre de 2006
Dr Gonzalo Carmona felicitaciones. Excelente articulo. Solo un pequeño aporte. He realizado algunos trabajos en tropico bajo en vacas F1 para dismunuir el intervalo parto primer servicio, aplicando Iodo y Selenio a vacas recién paridas para agilizar el periodo de recuperación uterina (puerperio) y así disminuir el intervalo parto-primer servicio en los animales y de esta manera disminuir las pérdidas económicas aumentando la eficiencia reproductiva de las vacas, En el día 110, se observo un 80 de las vacas preñadas, del grupo tratado contra un 33,3 del control, no tratado. Es comun aca en Colombia, por las altas temperaturas, por deficiencia de estos eslementos, un hipotiroidismo con niveles de T4 por debajo de 30 nmoles/litro de sangre, afectando la eficiencia reproductiva.
Gonzalo Carmona Solano
25 de octubre de 2006
Estimado Marcial: Gracias por su excelente comentario. Nosotros trabajamos en C.R con el programa de Salud de Hato y Control de Producción ( VAMPP ) desarrollado en la Universidad de Utrech, Holanda y adaptado por muchos años a Costa Rica. Nosotros en algunas ocasiones no sólo trabajamos con el IEP calculado con base en las vacas que parieron ( pasado ), sino que hacemos proyecciones trabajando con el Intervalo entre parto esperado ( Es decir de las vacas que se preñaron en este año, cuál va a ser el Intervalo entre Partos esperado. Creo que es algo similar a los días medios abiertos (Promedio dias abiertos DABI) son una buena herramienta de supervisión que usted señala. Gonzalo Carmona Solano
Gonzalo Carmona Solano
25 de octubre de 2006
Estimado Dr. Carrillo Barboza: Quisiera saber más sobre el trabajo desarrollado en Colombia, utillizan solamente T4 o también utilizan T3. Cuáles son los valores que consideran como normales ? 30 mmoles por litro. Me gustaría que nos ampliara.
Diana Cunliffe
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPECH - Perú)
25 de octubre de 2006
Estimado Dr Carmona : felicitaciones por su articulo, muy practico y facil de entender y aplicar. Por lo que veo en Costa Rica no tienen problemas mayores de clima e inseminan todo el año, aca en la costa del Peru tratamos de no tener partos en verano y ademas tenemos tasas de deteccion de celo y concepcion muy bajas en estos meses por el stress de calor, eso altera un poco los de vacas secas en estos meses pero es lo que mas se acomoda a nuestra realidad , ya que tenemos campanas al menos 20 mas bajas en una vaca parida en enero. Personalmente mis partos empiezan en febrero marzo y terminan en noviembre, teniendo la mayoria entre marzo y setiembre, algunos paises como Australia trabajan con partos estacionales tambien , una vez mas por factores climaticos y disponibilidad de pasturas. Atentamente Diana Cunliffe
Gonzalo Carmona Solano
25 de octubre de 2006
Estimada Diana Cunliffe Si bien es cierto inseminamos todos el año , si tenemos problemas de reducción en las Tasas de Concepción en ciertos meses del año por Stress de Calor y por exceso de lluvias. Se que es muy dificil lograr preñar el 8 por ciento del hato mensual, lo que tratamos es de lograrlo inseminado novillas o tratando por así es, de que la mayor cantidad de vacas se preñen para no tener huecos reproductivos, donde las vacas no paren, los días de lactancia se prolongan y tenemos problemas con vacas con altos conteos de células somáticas. Los artículos son muy teóricos, me gusta más la discusión como foro donde podemos ver que en ciencia la unica constancia es la variable. Si gusta le puedo enviar algunos graficos que hemos obtenido de una base Nacional de datos Productivos y Reproductivos de 300 000 lactancias ( Propiedad del AMHL - ASOCIACION MEJORAMIENTO HATOS LECHEROS - IAP SOFT - DOS PINOS ) Gonzalo Carmona Solano
Diana Cunliffe
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPECH - Perú)
26 de octubre de 2006
Definitivamente me interesa mucho ver esos cuadros, y como dices en la practica siempre nos encontramos con problemas pero la teoria sigue siendo muy importante ya que ese conocimiento justamente nos permite lograr la mejor estrategia a utilizar y nos da marcos de referencia que nos permite trazar objetivos, y si a veces los objetivos mensuales no son viables los anuales siempre deben serlo. Muchos saludos Diana Cunliffe
Alfredo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
26 de octubre de 2006
Es verdad lo relacionado a stress de calor en verano peruano de costa, en los hatos que asesoro, desde hace dos años o algo mas, hemos tomado la decisión de servir mas vacas en época de calor de manera que al ser la tasa de concepción baja, el número de vacas preñadas varía muy poco del resto del año, y esto nos permite tener un número de vacas paridas muy similar cada mes, esto a su vez nos garantiza una mejor producción de manera que la producción es mas estable, con menos puntos bajos en verano, para nosotros está claro que el establo no vive de índices o porcentajes (muy importantes ellos), sino del número de vacas que paren por mes, por ello estamos repocupados siempre por nuestra tasa de abortos, ya que uno puede y debe proyectarse a como vendrá la producción en función a los partos, pero si buestra tasa de abortos es alta, tendremos que servir mas vacas de las programadas. es u hecho que en los meses de verano usamos semen de mas bajo costo, por lo expuesto (baja tasa de concepción), he tabulado estos datos y han sido expuestos en un congrso de estudiantes de zootecnia, y al parecer las cosas andan bien, ya que recibiremos por segundo año consecutivo el premio al establo de mejor produción lechera y nos perfilamos a ganarlo por tercer año consecutivo, trabajamos intensamente en el manejo de la reproducción y andamos entre 13 y 14 meses de IEP. Saludos.
Diana Cunliffe
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPECH - Perú)
28 de octubre de 2006
Definitivamente tienes razon Alfredo, y es importante tener leche de manera estable para que los ingresos tambien lo sean, para mi no es tanto problema de inseminar en verano, siempre hay que inseminar sobre todo vaquillas, pero el problema si son los partos en verano, una vaca que pare a fines de diciembre ya sabes que su pico va a ser facil 5 lt menos que si hubiera parido en marzo y eso tambien es plata!. Hay que encontrar un buen intermedio , y tener algunos partos en verano pero definitivamente no igual numero de partos que en junio o julio, tendria que hacer numeros pero estoy segura que la diferencia en ingresos y en litros producidos seria de al menos 1,500 lt por campana. Diana Cunliffe
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate