Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Colombia - Se presentó el Proyecto de lechería en Trópico Alto basado en tecnología neozelandesa

Publicado: 24 de abril de 2015
Resumen
Se presentó el proyecto innovador de lechería en Trópico Alto con tecnología neozelandesa que busca un biotipo de animal de tamaño mediano de excelente calidad de leche que se adapte a las condiciones topográficas como las de Nariño.   Tras dos años de trabajos con el proyecto demostrativo de producción de leche sostenible ...
Temas relacionados
Autores:
Mauricio Lengua
AGROSAVIA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Gabriel Gacharná Castro
27 de abril de 2015
Muy interesante este experimento, para la zona lechera de trópico alto, si tenemos en cuenta los bajos costos de producción y los altos sólidos de la leche neozelandesa. En el altiplano Cundiboyacense estaremos muy atentos a los resultados del ensayo, además de solicitar muy atentamente, más información sobre primeros resultados. En dónde podemos Inter más información?
Jesus Andres Munar
27 de abril de 2015
Que orgullo, pues la mayoría de recursos se direccionan mal y solo se qudad en burocracia esperemos estos proyecto si se puedan replicar en otras regiones del sur .
Fernando Morales Vallecilla
FDN Nutrición Animal SAS
27 de abril de 2015
Ante todo los felicito por el trabajo y el esfuerzo para una región tan querida como "mi Nariño tierra firme"; sin embargo Quisiera en estos proyectos ver indicadores de productividad, con datos reales y comparado con la información de sistemas de alta productividad de fincas en la sabana de Bogotá, Antioquía o en algunos desarrollos locales de productores nacionales, estableciendo relaciones de productividad y competitividad, pues recuerdo el Espectacular titular "80 mil vacas en la altillanura" y todavía no las veo, pues como todos los que vivimos el campo sabemos que estos procesos son una construcción colectiva y no "inflar y hacer botellas" Me parece que los Colombianos estamos para desarrollar tecnología "Chibchombiana" (como por ejemplo la innovación del ordeño mecánico con manguera" que resolvió el No hacer caminar las vacas en nuestra difícil topografía, por cierto al que lo haya hecho le envío "El premio Nal de Innovación"), pues nuestro país tiene condiciones climáticas de trópico y no subtropico. Las lecherías de NZ No están a 2800 mts más cerca de las estrellas como las nuestras, si estoy de acuerdo con los animales de tamaño medio, pero ya hay en el país una base genética para ello luego esta es una nueva opción a las que ya tenemos. Por lo anterior me hago las siguientes preguntas: 1. El modelo new zelandés contempla si el sistema tiene guerrilla, paramilitares o bacrim. 2. Tenemos las carreteras de Massey u otra región neo zelandesa, o una trocha para sacar nuestros productos 3. Nuestra comercialización de la leche la hace una gran cooperativa o estamos a merced del mejor postor, que manipula de acuerdo a las conveniencias del mercado. 4. Las especies forrajeras fueron evaluadas para resistencia al cambio climático y estas dan respuesta a la falta de riego de los ganaderos regionales. 5. Cual debe ser el nivel de fertilidad de los suelos de cada sistema, muy diferente según la región 6. Porque los mejores sistemas de NZ (como se corroboro en la última gira ganadera a NZ), SI suplementan con ensilaje de maíz y concentrados ahora nos dicen que no. 7. Una vaca con solo pasto es eficiente hasta 3500-4000 lts por lactancia, si nuestra vacas hoy son de 6000 y 7000 litros, será que devuelvo la historia. 8. No será mejor que los NZ le enseñen a los Bancos como se le aporta al sector agropecuario con tasas adecuadas para riegos o mejoramiento tecnológico 9. No será amigos NZ que les enseñan al gobierno lo importante que desarrollar un plan de seguridad agroalimentaria para el país, etc. 10. No será que los NZ le enseñan al gobierno como nos cobran "alumbrado público en las finca cuando no lo hay" o como el KWA de energía esta a U$0.13-0.14, cuando en el Ecuador esta a U$0.1 (y sin caer en imprecisiones nosotros se la vendemos?) Y como no quiero alargarme, Agradezco los aportes de los NZ.; pero creo que somos nosotros los que debemos construir nuestros Sistemas productivos adaptados (aprovechando la información de otras latitudes para no reinventar la rueda) a las condiciones económicas, sociales y ambientales de cada región y para ello debemos trabajar unidos para lograr unos mismos objetivos. Saludos a todos, Cordialmente Fernando Morales V. Zoot.EAE.PhD(c)
Guillermo Martinez
27 de abril de 2015
Me parece exelente. Esto mismo se puede lograr teniendo en cuenta e involucrando algunas razas criollas como el blanco oreginegro
Rodrigo Jaramillo Velasquez
27 de abril de 2015
EN DOS AÑOS NO SE HACE UNA INVESTIGACION DE ESTE TIPO. ES NECESARIO AUNAR PASTOS DE ALTA ENERGIA, DE ALTA PROTEINA, CON LAS RAZAS GANADERAS ADECUADAS....PERO HAY UN PERO EN TODO ESTO....LAS ALTAS MONTAÑAS ANDINAS TROPICALES DE ALTA PRECIPITACION TIENEN SUELOS ACIDOS EN GENERAL....ES EL CASO DE ANTIOQUIA....AQUI HEMOS LOGRADO LLEVAR EL PASTO KIKUYO A SEIS GRADOS BRIX, MIENTRAS UN RYEGRASS NEOZELANDES DE ALTA ENERGIA SEMBRADO EN ENTRE RIOS ANTIOQUIA , SOLO LOGRA CINCO GRADOS GRADOS BRIX....UNA LECHERIA TIPO NEOZELANDES NO EXISTIRA EN COLOMBIA, PAIS TROPICAL, PORQUE NUEVA ZELANDA ES DE CLIMA TEMPLADO CON ESTACIONES....LOS PAJAZOS MENTALES DE CORPOICA ESTAN PINTADOS.
Carlos Alberto Bahamon Luna
27 de abril de 2015
estoy muy de acuerdo con el dr fernando morales y con rodrigo jaramillo, cortica se hace payasos mentales y el gobierno nos cree estupidos, mentecatos cuando las condiciones son totalmente diferente no por genética sino por entorno. gracias
Fernando Londoño Jaramillo
27 de abril de 2015
Muy interesante sera conocer los datos estadísticos del programa en cuanto a producción, productividad y costos, tratándose de un centro de investigación estatal dedicado a la investigación y divulgación ( extensión) estas noticias deben ser soportadas con el estudio económico, el resto es politiquería barata. Sí no transcriben los datos por algo sera.
Ernesto Reyes Perez
27 de abril de 2015
Es muy buena la iniciativa cuyo propósito es producir altos volúmenes de leche a bajo costo y basado en pasturas mejoradas, seria conveniente que los diversos países adaptaran esta tecnología a cada realidad, evaluando las condiciones topográficas, climáticas, medios de comunicación (carreteras), idiosincrasia y otros; a mi personalmente me gusta tomar como punto de partida las pasturas mejoradas y bien manejadas, quizás no todos los países tenemos la alta precipitación de lluvias que tiene Nueva Zelanda (entiendo 6 meses al año), pero si tenemos lluvias gracias a Dios. Recuerdo haber leído los experimentos iniciados en Nueva Zelanda por el Ing, Mc Meekan referido al abonamiento con superfosfato triple de calcio a las pasturas asociadas al inicio del periodo lluvioso; personalmente creo que este fue el derrotero que cambio el giro de la ganadería Neo Zelandesa ( recuerden antes de 1940 Waikato se llamaba, la hambrienta y hoy día potencia mundial en producción de leche eficiente). En Perú personalmente replique este experimento en pasturas asociadas de Alfalfa con kikuyo a 2200 m.s.n.m. al inicio de las lluvias (diciembre), el resultado fue espectacular, el rendimiento de materia seca por hectárea se triplico, por razones personales no pude continuar a mayor escala este trabajo, pero espero pronto reiniciar este trabajo en unas 40 hectáreas. Los objetivos deben ser ambiciosos y llegar a 10 vacas por hectárea a niveles de 2000 a 2800 m.sn.m. con pasturas asociadas con buena disponibilidad de agua de regadio y riego tecnificado. Respecto sa las vacas de acuerdo deben ser de tamaño medio yo discrepo mucho con la holstein de raza pura tipo americano, no es para pastoreo, seria muy bueno usar genética seleccionada para este tipo de terreno. las vacas medianas son muy eficientes, personalmente me gusta el cruce de holstein con jersey. El ordeño mecánico no hay duda es necesario establecer, la cadena de frío y el uso de recipientes adecuados (acero inoxidable) es de extrema necesidad para el manejo de la leche de calidad y así poder obtener productos y derivados lácteos de alta calidad. Me gustaria saber si en el Perú u otros lugares se estan realizando este tipo de trabajos en los valles interandinos o ceja de selva o cualquier otro lugar, es interesante compartir experiencias para ayudar a mejorar la alimentacion humana con tan noble alimento, como es la leche. Hasta pronto, que Dios los bendiga.
Luis F Eslava
27 de abril de 2015
Nuestros Payasos Nos Ponen Tristes. En Colombia se usan las cifras para engañar, empleando todavía, como "coco", la palabra millones. Para comparación veamos como ganaderos las "mentiras-no-piadosas" de cualquiera de los que aparecen en la foto con cara de mucho susto y mayor grado de desconocimiento. Si tomamos los 4.750 millones de lo que es la gran inversión para investigación en Nariño invertidos en 2 años, nos da una inversión mensual de 190 millones, o ríanse los que tienen cara de serios en la foto, 6 millones de pesos diarios. lo que alcanzaría para pagar 9 senadores o magistrados nuestros durante ese mismo mes. Pero mas sencillo aun ; con un solo sueldo mensual de los 300 padres de la patria se habría podido hacer una investigación durante 4 años. Las microelecciones del domingo anterior costaron 10 veces más que la gran "asustadora" inversión que requirió la presencia, por la foto, de descocidos y desconocedores del campo. El costo diario del vuelo del avión presidencial es cercano a los mismos 6 millones de pesos. Y ahora si me rio de los payasos que si me hacer reir
Ricardo Oviedo Ghitis
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
27 de abril de 2015
Ni con vacas Kiwi ni con sistemas milagrosos neozelandeses vamos a poder evitar que en estos momentos el litro de leche se pague 30-50 pesos menos en todo el pais, la rentabilidad láctea sea cada día menor y los concentrados sigan subiendo tres y cuatro veces al año. . Dr Morales muy acertadas sus observaciones y solo tengo esto que agregar.Si no suplementamos vamos a necesitar mas tierra y nos caen los ambientalistas. No podemos traer sistemas subsidiados y aplicarlos donde se inventan nuevos impuestos todos los dias. Se nota la demagogia del informe presentado.
Francisco Javier Santacruz Santacruz
27 de abril de 2015
Que tan rentable es traer este modelo de produccion NZ al tropico? No seguimos cometiendo los mismos errores al importar modelos de produccion y venderlos como una panazea. No seria mas real desarrollar un modelo de produccion con nuestras especies nativas de forrajes? este modelo de produccion basado en nuestros propio recursos no seria mas rentable? no contribuiria con el cambio climatico?. Corpoica deberia exponer los logros con indicadores tecnicos y permitir visitas a sus istalaciones en Obonuco para conoser de primera mano esos logros.
Enrique Carrizosa Umaña
27 de abril de 2015
SERÍA CONVENIENTE ESTABLECER SI ÉSTAS 'MARAVILLAS' DE NZ SON APLICABLES AQUÍ, O SI POR LO CONTRARIO - COMO LO HAN EXPRESADO OTROS 'FORISTAS' - ES MÁS CONVENIENTE DESARROLLAR NUESTROS PROPIOS GANADOS Y PASTOS, ADAPTADOS A CADA ZONA DEL PAÍS, SIN 'FORZAR' ECONÓMICAMENTE NUESTRAS EXPLOTACIONES CON EJEMPLOS CUYOS BUENOS RESULTADOS SE OBTUVIERON EN OTROS MEDIOS MUY DIFERENTES A LOS NUESTROS EN TODO SENTIDO INCLUYENDO EL ECONÓMICO. A PROPÓSITO, Y VIENDO EL PERFIL DESCRITO DE LOS BOVINOS QUE SE BUSCAN, SERÍA DEL CASO TENER EN CUENTA LA RAZA AYRSHIRE, GANADO LECHERO, RESISTENTE Y QUE HA DEMOSTRADO SUS BONDADES EN DIFERENTES ZONAS DEL PAÍS, BAJO DIFERENTES AMBIENTES Y ECONÓMICAMENTE.
Luis F Eslava
27 de abril de 2015
Dios Mío; 6 millones de pasos diarios para una investigación ganadera es ridículo. No quiero entrar a comparar cifras con investigaciones serias sobre temas similares. Dice parte de la nota introductoria. "Bajo el respaldo e impulso financiero del Gobierno Nacional en cabeza del Presidente Juan Manuel Santos y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, desde el Centro de Investigación Obonuco se implementó este programa para fortalecer e incrementar la competitividad y productividad...." Hablar de impulso financiero con las cifras mostradas es disfrazar el problema; si esto se hace así para incrementar la productividad y la competitividad, el problema esta, desde ya muy mal enfocado. Y por supuesto, con el respaldo e impulso de los allí nombrados es muy difícil creer en la futura competitividad. Escribir hoy que se esta buscando, como parte de una investigación, reducir el tamaño de los bovinos, es una aberración investigativa; cualquier ganadero que haya trabajado en este negocio, sabe que desde hace 10 a 15 años estamos trabajando la genética para resolver ese problema. Y ahora que vuelvo a ver la foto del articulo me pregunto: sumándole al costo del vuelo, cuanto costarían las gorras nueva de los asistentes a la visita. Que bueno hubiese sido que esas siete gorras estuviesen en cabezas pensantes de siete trabajadores del campo que ya estuvieran participando en la investigación.
León Darío Sierra Lopera
28 de abril de 2015
Estas son mis apreciaciones de la industria láctea Neozelandesa la cual está sustentada sobre políticas del país a corto, mediano y largo plazo, ya que hace parte del 15% del PIB y el 26 % de las exportaciones de NZ. Fortalezas de la lechería de Nueva Zelanda para ser una empresa productiva, rentable, eficiente y sustentable 1. Visión de país 2. La información es la base para gestionar y desarrollar los nuevos retos de la lechería en N.Z. 3. Producción láctea estacional (85%), basada en pastoreo, promedio por lechería 141 hectáreas, 391 vacas y aproximadamente 5000 litros. 4. A través del cooperativismo se transforma y mercadea la leche. 5. Mercado asiático cerca. 6. La investigación, tecnología e innovación apropiada por los productores, van de la mano con las universidades, institutos gubernamentales y la industria. 7. Selección genética y un buen estatus sanitario bien controlado. 8. Oferta medio ambiental óptima. 9. La gran capacidad de administración del neozelandés de sus hatos lecheros, aprovechando al máximo todos los anteriores puntos. Recuerdo la frase del Médico Veterinario Mario Ledesma Arocena, en el marco de las jornadas lecheras nacionales 2014 en Argentina “No hay modelos ideales, lo que hay son buenos o malos gerenciamientos” Espero que los funcionarios de Corpoica hayan tenido en cuenta todos las variables posibles en la formulación del proyecto y no se quede como muchos proyectos Colombianos solo de buenas intenciones y despilfarro del erario público. En Colombia hay modelos de trópico alto, muy productivos, rentables, eficientes y sustentables como es el caso del Norte de Antioquia, que serían mucho más amigables para simularlos. Hay que tener en cuenta en estos proyectos, un factor difícil de emular es la capacidad empresarial de los lecheros, es posible tener el formato o tecnología de las lecherías de N.Z. pero nunca podremos tener a los N.Z. trabajando en Nariño.
Luis Eduardo Chaparro Patarroyo
28 de abril de 2015
Parece ser que nuestros dirigentes y técnicos burócratas creen que aún funcionan los espejitos para embobar al pueblo colombiano; en lugar de asignar un verdadero presupuesto al sector agropecuario que permita la investigación a partir de nuestros propios recursos genéticos vegetales y animales y así consolidar la tecnología chibchombiana anunciada acertadamente por un forista, la cual no se logra de la noche a la mañana como pretenden con estos proyectos; sino que debe obedecer a una política sistemática y permanente a través de los años. Gracias
Alberto Contreras Forero
28 de abril de 2015
Que tal 6 millones diarios para descubrir que el agua moja, los ganaderos hemos hecho eso hace mucho tiempo ese cruce de razas ya lo manejamos y esas pasturas también. Dónde están las cifras de producción porque no las publican, a Cómo salió litro de leche? Bueno y todos los demás datos que se requieren para saber la eficiencia de la explotación. El Gobierno debería darnos precios de sustentación rentables y no dejar importar leche en polvo dar precios de medicamentos, forrajes he insumos menos costosos o con algún incentivo.
Luis F Eslava
28 de abril de 2015
Si eso fuera así de fácil, traigamos unos cuantos japoneses, noruegos o neozelandeses, y empecemos a preparar los próximos dirigentes políticos; tal vez algún día tengamos un presidente de verdad que si sepa de ganadería.
Fernando Chavarria Carbajal
28 de abril de 2015
Ing. Zoot.,Fernando Chavarria Carbajal Ph.D., Exprofesor Univeritario, Perú: Realmente me sorprende que se siga con la idea de importar programas de países tan diferentes a los nuestros en todos sus factores de producción, cuando lo que se describe ya todo es conocido en nuestro medio. Estoy absolutamente de acuerdo con la mayoría de los colegas anteriores, que se debe aprovechar las razas criollas de Bos taurus y Bos indicus aclimatados por cientos de años, en las diferentes latitudes latinoamericanas, para mejorar la producción tanto de leche como carne, utilizando el enorme potencial genético de los animales de alto rendimiento (sea nacionales o importados), con el incalculable valor de resistencia, sobre todo, humoral de nuestras razas criollas (especialmente factores de resistencia contra las enfermedades infecciosas en el trópico). Para cristalizar estos factores de mejoramiento genético, si, es conveniente hacer uso de las Biotecnologías de última generación de países con experiencia en este campo, como Europa, USA, Canadá, Israel, pero también Brasil, Argentina, Méjico y otros. Asimismo sería muy importante conocer los costos de producción, la carga / ha en cría extensiva etc.
Rodrigo Jaramillo Velasquez
28 de abril de 2015
Antioquia, en Colombia, ha desarrollado el único modelo regional lácteo del pais a gran escala en las regiones norte y oriental del departamento, mediante combinación de diferentes razas lecheras, y utilizando muchos pastos. Predomina el pasto kikuyo, pero se ha establecido Ryegrass en muchas fincas. El Centro del proyecto lechero antioqueño ha sido Colanta que ha garantizado y creado un mercado para la leche . Hoy varias empresas han llegado a la Región Norte de Antioquia a competir con Colanta. El modelo, defectuoso en si, se basa en la producción de pasto Kikuyo, Pennisetum Clandestinum, debido a que se implanta en forma muy económica en los suelos altamente ácidos y carentes de nutrientes de la region. Pertenezco a la zona. Mi pueblo , San Jose de la Montaña, ha sido viejo productor de leche en el Altiplano Norte de Antioquia. Desde hace 30 años empecé a diseñar un fertilizante económico para producir mezcla de leguminosas y gramíneas en esta region. El Producto, hoy de mucho arraigo en la zona , se llama PCMS. Tiene una propiedad obtenida en la fertilizacion del Banano, aumenta los grados brix del pasto Kikuyo, así como la materia seca, porque permite que la planta desarrolle plenamente su capacidad de acumular los cuatro carbonos , propiedad de las plantas C4 . Permite además , en mezcla con urea y KCL, obtener a los 35 dias hasta 5.5 kilos de forraje verde con 6 grados brix y 19 por ciento de materia seca como lo informa la zootecnista Ligia Ines Munera en el siguiente informe de visita, que coincide bastante con mi propia medición .La finca , ubicada en los LLanos de Ovejas, San Pedro Ant.,utiliza este producto desde hace un año. San Pedro de los Milagros febrero 17 del 20015 Acta de visita y análisis de pasto Kikuyo en la finca LUZ PIEDAD en Ovejas , San Pedro de los Milagros, luego del periodo seco que se acaba de presentar. Muestra de pasto al azar en potrero próximo a pastorear, de 30 días. Mezcla de Fertilizantes con aplicación después de cada pastoreo por un periodo de un año: 3 bultos de Urea 2 bultos de PCMS 1 bulto de KCL Peso 5.63 Kilogramos m2 Materia seca 18% Grados Brix 6 Atte Rodrigo Jaramillo Velásquez San Pedro de los Milagros febrero 17 del 20015 Acta de visita y análisis de pasto Kikuyo en la finca LUZ PIEDAD en Ovejas , San Pedro de los Milagros, luego del periodo seco que se acaba de presentar. Muestra de pasto al azar en potrero próximo a pastorear, de 30 días. Mezcla de Fertilizantes con aplicación después de cada pastoreo por un periodo de un año: 3 bultos de Urea 2 bultos de PCMS 1 bulto de KCL Peso 5.63 Kilogramos m2 Materia seca 19% Grados Brix 6 Atte LIGIA INES MUNERA GIL Zootecnista. Acta de visita y análisis de pasto Raigrás Neozelandés de alta energía en el municipio de Entrerrios • Pasto de 60 días: Grados Brix= 6 Materia seca= 11% • Pasto de 19 días Grados Brix= 5 Materia Seca= 12% Atte. _________________ Rodrigo Jaramillo Velasquez
Rodrigo Jaramillo Velasquez
28 de abril de 2015
COMO SE PUEDE VER EN EL ANTERIOR COMENTARIO, UN RYEGRASS DE ALTA ENERGIA , SIN LA FERTILIZACION ADECUADA, SOLO DA CINCO GRADOS BRIX EN ENTRERRIOS ANTIOQUIA. DE MANERA QUE COPIAR NUEVA ZELANDIA EN EL TROPICO HUMEDO ES COSA SERIA.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate