Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Calculo Práctico de Forraje Disponible

Publicado: 28 de mayo de 2012
Resumen
Para cualquier pastura o forraje que tengamos en nuestros campos, siempre debemos saber su producción para gestionarlos. En cada caso tenemos que tener claro el mejor manejo de este para el mayor aprovechamiento en cantidad y calidad del mismo, pero este articulo no es para abortar estos temas que hay sin duda cantidad de bibliografía, sino para abordar el aspecto práctico p...
Temas relacionados
Autores:
Eduardo Calistro
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Recomendar
Comentar
Compartir
Salvador Cummings Tapia
28 de mayo de 2012
Sr. Eduardo Buenas Tardes! Muy interesante su escrito, es un tema que tengo de diario en las ultimas semanas, para el calculo de MS (%), de pasto Sorgo Forrajero. Dos preguntas: 1- Cuantas muestras debo tomar con el cuadro de 50 x 50 cm., para homogenizar mi muestra y que sea objetiva y valida?...... En algunas ocasiones he tomado 10 muestras en una parcela de 2,500 metros cuadrados, y lo prorrateo a una hectárea; este criterio esta bien? 2- Acá en Panamá el Sorgo forrajero variedad ABS7000, se corta a 60 dias el primer corte y los siguientes hasta el 7m0. Por año a mas o menos 45-50 dias ; mi pregunta es , para tener resultados abatimos en el ensayo, a cuantos dias debo cortar, para que el % de MS. Sea el ideal de 30%, para confección de Ensilaje? Le agradezco sus comentarios!...... Y espero su respuesta Saludos! Desde Chiriqui , Panamá Ing. Salvador Cummings Tapia Ing. Agr. Zootecnista
Recomendar
Responder
Dr. Marcelo Ortiz L. - Especialista en Nutrición Animal
28 de mayo de 2012
Estimado Eduardo: Muy interesantes tus sistemas de cálculo, bastante prácticos. Saludos.
Recomendar
Responder
Eduardo Ordóñez Ponnefz
28 de mayo de 2012
Muy interesante y además práctico para su ejecución en el campo, teniendo en cuenta que el cálculo de la materia seca es de mucha aplicación para el ajuste de las raciones forrajeras.
Recomendar
Responder
Rigoberto Avila Avila
28 de mayo de 2012
Lo felicito, porque es un cálculo muy sencillo, pero importante para los requerimientos de forraje en la ganadería
Recomendar
Responder
Eduardo Calistro
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
28 de mayo de 2012
Estimado Salvador, con gusto espero ayudarle. En 1r lugar le cuento que el muestreo debe ser continuo, o sea estimar a medida que se va adelantando en el pastoreo y en el tiempo, ya que la pastura tiene una tasa de crecimiento diaria, aunque en ocasiones su variación no es muy significante. En 2do lugar, el sorgo forrajero se debería de muestrear con el método de líneas o metros lineales, que ajustara más correcto que el cuadro y con menos error humano. Es simple, cortar 3 filas de 50 cm, o sea 1.5 m lineal y repetir esto 10 veces x hectárea estaría bien, si el cultivo es homogéneo quizás con 7 u 8 muestras estaría bien. Se puede utilizar el mismo cuadro para medir los 50 cm o una regla. Tiene que medir o saber la distancia entre surcos, por ejemplo 20 cm para no hacer números quebrados. Si está sembrado a 20 cm de distancia entre líneas, tenemos 500 filas o surcos en 100 metros, o sea el ancho de la hectárea. Supongamos que el promedio de las muestras de 1.5 m lineal fuese 1.2 kg. Entonces realizamos la siguiente operación: Kg Promedio de Muestra / 1.5 m x 100 m x 500 filas = RESULTADO kg MF/ha x (% MS/100) 1.2 / 1.5 x 100 x 500 = 40 000 kg MF/ha (kg de Materia Fresca / hectárea) Para el ejemplo asumimos un 30 % de M.Seca, entonces 40 000 x 0.30 = 12 000 kg MS/ha (kg de Materia Seca / ha). En cuanto a la operativa del muestreo a campo, una forma sencilla seria muestrear una transecta, cortar una muestra cada 12 – 15 metros o pasos para ser mas practico. Para los cultivos de verano, sorgo girasol, maíz, moha seria mas ajustado el muestro por metro de líneas o surcos. En cuanto a la pregunta del ensilaje, hay varias consideraciones. Por supuesto que una cosa es el destino forrajero y otra el ensilaje, o la estrategia mixta de algún pastoreo y luego ensilaje. El manejo del pastoreo, dependerá del potencial del cultivo, la fertilización, el clima, etc. En condiciones favorables de crecimiento, los cultivos ofrecen pastoreo en el entorno de 45-60 días. He leído bibliografía en las cuales al sorgo al que usted menciona, le sacaron 3 cortes de 10000 kg MS/ha. Hablando del ensilaje, lo importante es acumular la mayor cantidad de forraje con la mejor calidad posible, hay que encontrar el balance entre estas ya que a mayor cantidad en kg M.Verde/ha, menor digestibilidad (DMO) debido a mayor % de Fibra Deterg. Neutro y por ende menor calidad energética. Para monitorear la MS del cultivo, se puede realizar un muestreo cada x cantidad de días, sacar 2 plantas de sorgo representativas y realizar el % de materia seca. Cordiales saludos.
Recomendar
Responder
Fabian Almeida
28 de mayo de 2012
excelente, muy practico y de mucha utilidad, buen aporte
Recomendar
Responder
Manuel Fernando Navia Murgueitio
29 de mayo de 2012
todo comentario, estudio, anlálisis, etc. sobre temas agrícolas-ganaderos, para aquellos que nos dedicamos a esta actividad, siempre es interesante leerlo o escucharlo y de allí sacar nuestras conclusiones. La experiencia que vengo desarrollando en materia de alimentación y al no poder dar a nuestro ganado lechero materia seca, los mejores resultados obtenidos son los cortes a machete dejando dos días al material en campo y reduzco con ello el 50% de su humedad. Al tercer día lo picamos mecánicamente se carga al carretón y se reparte elalimento. Qué cantidad estoy dando a cada animal? He pesado el material así picado y calculo cuánto pesa el m3 teniendo el cubicaje del carretón de hecho tengo el peso que entrego a los animales. En buen romance si una vaca consume en promedio de 12 a 15 kilos de materia seca y el pasto tiene 40% de humedad(secado 2 días en el campo), significa entonces que debo darle a cada animal el equivalente de 20 a 25 kilos del material picado.(12/0,60) (15/0,60) Ahora bien, si el material es corte directo en el campo y que normalmente tiene 80% de humedad, hagamos una simple operación aritmética dividiendo los kilos de materia seca por el diferencial. Si debo dar a cada animal 12 kilos divido 12 entre 0,20 (12/0,20) lo cual me dice que debo entregar 60 kilos por animal de materia recién cortada.
Recomendar
Responder
Miguel Angel Sanhueza Lang
29 de mayo de 2012
Estimado Interesante metodologia basica de determinacion de materia seca total disponible en una pradera o potrero determinado, pero lamentablementese deve ser critico al momento de llamarlo practico, ya su empleo lleva a realizar mediciones diarias potrero por potrero para ver con que cantidad de forraje entran nuestras vacas a pastorear, poco factible de usar ya que esta influenciado a condiciones climaticas, por otra parte no me permite saber mis tasas promedio semanal de crecimiento de mis praderas ni tampoco ver ni anticipar a ciencia cierta lo que pasara la semana siguiente con mi rotacion de praderas. Como sistema de medicion de consumo efectivo de pradera es eficiente, pero no menos importante es hacer el mismo ejercicio con el residuo con el objetivo de obtener un consumo real por vaca dia sin sobrepastorear la pradera recidente. Umildemente como recomendacion recomendaria el uso del plato medidor de praderas que entrega ya sea en forma automatica o a travez de una formula los kilos de materia seca disponible potrero por potrero, eso nos da una curva o foto del dia para realizar nuestra planificacion de pastoreo u con los datos acumulados poder calcular nuestras tasas de crecimiento ponderadas y saber como se comportan nuestras praderas a lo largo del tiempo.Esta metodologia planteada por usted solo la empleo para ver la disponibilidad de materia seca en cultivos forrajeros como brassicas y verdeos de invierno. saludos cordiales
Recomendar
Responder
Luciano Barriga Hernandez
Luciano Barriga Hernandez
29 de mayo de 2012
Hola a todos, soy Luciano Barriga Hernández, desde España quería comentarles ¿Cual es su opinion sobre el Forraje Verde Hidropónicos ya que desde hace mas de 6 años estoy trabajando sobre la construcción de cabinas para producir este tipo de forrajes, una vez conseguido me gustaria contar con la opinion de gente experta en el tema ya que yo personalmente hice muchas pruebas y todas fueron positivas con distintos animales, ahora quisiera dedicarme a la fabricación y venta de estas cabinas en las cuales si que es facil el calculo de produccion diaria de forraje fresco si lo desean pueden informarse en www.trefileriaalisedasl.com o contactar conmigo en tref.ali@terra.es Estaré muy agradecido de sus comentarios les mando un cordial saludo desde Cáceres (Extremadura) Luciano Barriga.
Recomendar
Responder
José I. Tamayo C.
29 de mayo de 2012
Excelente, practico para que todos los mortales podamos entenderlo y ponerlo en práctica de inmediato. Muchas gracias.
Recomendar
Responder
Hugo Medina
29 de mayo de 2012
Estimado Eduardo, muy bueno su artículo. He leído que existe un método mas rápido utilizando algo que llaman "plato de medidión". tendrá Ud. alguna información al respecto?
Recomendar
Responder
Eduardo Calistro
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
29 de mayo de 2012
Buenas noches a todos. Gracias por los aportes que son todos valiosos y enriquecedores. Tratare de colaborar con todas las opiniones. Vuelvo a recalcar que no es un tema menor este, ya que los animales no se llenan con Forraje verde sino con kg de Materia Seca, todos los cálculos deben de realizarse sobre esta base ya que el forraje Verde es muy variable, cuanto más agua y/o rocío peso o evalúo en mi muestra más disponibilidad o producción habrá y no es así. Por eso la normativa para equilibrar en todo el continente y hablar en el mismo idioma en materia de disponibilidad de forrajes es en kg de M.Seca/ha (kg MS/ha). Un participante menciona el tema de lo no tan práctico del muestreo. Lo teórico recomendado con fundamentación es lo escrito, con la idoneidad y el manejo de muestreos que se obtiene de realizar el ejercicio, nos da una visión y un saber por la cual después uno puede ya utilizar % de M.Seca estimados y también achicar el numero de muestras, a modo de ejemplo en ocasiones con 2 cuadros uno ya estima la disponibilidad. En cuanto al plato medidor, tengo alguna experiencia en el mismo. Es una técnica muy práctica y dependiendo del momento fisiológico y consistencia de la pastura que estemos midiendo será su estimación. En pasturas con una masa de forraje pareja, densa por llamarla de alguna manera, ya que esta herramienta mide densidad, el plato a tenido un ajuste lineal con r2 de 90-97 %, o sea un ajuste casi perfecto. Por nombrar algunos ejemplos mencionaría verdeos de raigrás y avenas en otoño e invierno. No obstante en otras regresiones de ajuste, en praderas cuando incluye alfalfa, estas mantienen mas erecto y firme sus tallos, principalmente en primavera, ofreciendo mas resistencia al plato, y allí la regresión comienza a desajustarse lentamente, si bien se mantiene la tendencia a mayor valor o numero de plato mayo producción de forraje, la nube de puntos (muestras) se hace mas amplia y en consecuencia las regresiones tanto lineales como polinominales, ya ajustan con poca certeza o confianza alcanzando en ocasiones 40-50 % de confianza. La corrección o aumentar la confianza al resultado de esta tecnología, es aumentar el número de muestras y paralelamente ir comparando plato-cuadro en distintos momentos de crecimiento de las pasturas. Cada productor, técnico, etc podría ir registrando datos para ir armando una matriz de registros que tendrán sin duda mucha utilidad a futuro. Si anotan el método, características de las pasturas, año, especies que la componen, etc, estos datos tendrán comparación con otros datos tomados en diferentes regiones. Lo que habría que lograr a futuro es tener ajustada luna tecnología para cada especies, cada pastura mezcla, verdeo, etc, ya hay sin duda mucho dato relevado pero al continuar ingresando nuevos registros sin duda ayudara a la consistencia de las estimaciones. También hay que tener en cuenta la edad de la pastura, no es lo mismo el primer año de vida, que el segundo y así sucesivamente como también la estación de crecimiento.Gracias a todos y espero mas opiniones, aportes y criticas para enriquecer esta discusión.
Recomendar
Responder
Dr. Ali R. Leon
30 de mayo de 2012
Hola, Eduardo te felicito por tu buen trabajo, el cual es muy útil para aquellos productores que no disponen de herramientas prácticas como estas que es muy fácil de poner en práctica en su finca. Has puesto un granito de arena para el prductor que se inicia y posiblemente para los que tienen años de experiencia, mis buenos augurios sigue adelante.
Recomendar
Responder
Angel Orozco
31 de mayo de 2012
Muy buen artciulo sobre todo didactico y facil de entender felicitaciones
Recomendar
Responder
Fernando Bottari
3 de junio de 2012
Hola Eduardo muy interesante su articulo . En cuanto al plato de medicion aqui en New Zealand es lo que se usa para saber los kg de materia seca que tenemos por hectarea,es de simple uso y muy fidelicno cuando medimos estas pasturas Raigras con un 30% de trebol blanco que es lo que usualmente se usa.Se camina todo el campo una vez cada 10 o15 dias dependiendo del productor y asi se obtiene no solo cuanto pasto tenemos sino tambien el orden de la rotacion.La medicion se realiza caminando marcando una diagonal en el potrero tomando una muestra cada tres pasos aproximadamente tomando en cuenta no apollar el plate meter en lugares donde no alla pasto o donde este muy largo o con tallos duros etc .tambien se usa un medidor electronico que se agarra a la moto y mide mientras vamos rodando mucho mas fasil y menos tedioso peroyo hasta el momento no lo he usado saludos para todos un Uruguayo desde Nueva Zelanda
Recomendar
Responder
Eduardo Calistro
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
3 de junio de 2012
Buenas noches, una vez mas gracias a todos por los comentarios, y por los que dan discusión u otras visiones para este tema tan pequeño y tan grande a la vez. Como comento Fernando, en NZ es el caballo de batalla el Plato, pero ya nombro dos cosas, el cuidado del operario al medir, o sea no hacer las cosas al "azar azar"si no mas bien con sentido común, lo cual nos dice una vez mas de la importancia del que realiza la tarea, verdad. Tener cuidado con el área de donde se muestrea, por huecos o zonas libres pero también con zonas con tallos resistentes etc, en definitiva realizar en lugares homogéneos y que representen las chacras, verdad?. Seria muy interesante Fernando que enviaras algún ajuste de regresión, para compartirlo con esta comunidad, desde ya gracias!.
Recomendar
Responder
Fernando Bottari
6 de junio de 2012
Buen dia a todos .Eduardo prometo mandarte en esta semana todo lo que tenga acerca del calculo de forraje pero esta en ingles .Me pongo a las ordenes por cualquier otro material que necesiten tu o otro forista .saludos Fernando Bottari.
Recomendar
Responder
Eduardo Calistro
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
13 de junio de 2012
Buenas noches, Mas bien Fernando me referia en concreto a las regresiones de ajuste, o sea por cada punto o valor del plato cual es su correspondencia de incremento en kg, o mas claro, explicando un poco la regresión en concreto, para los que no conocen de esto, "pues no todos tienen que manejar estos términos", es una simple formula o cuenta que sale de ajustar varios puntos o valores "x" e "y", llamándole "x" a a la altura del plato e "y" a la correspondencia en kg MS/ha del valor resultante de la medida. Cordiales Saludos.
Recomendar
Responder
Fernando Bottari
13 de junio de 2012
OK Eduardo yo de eso no tengo nada pero me pongo en contacto con la gente de Dairy NZ y veo que puedo conseguir. Saludos.
Recomendar
Responder
Humberto SANCHEZ VILLANUEVA
24 de junio de 2012
Buen aporte amigo Eduardo Pero tu metodología estima el forraje en bruto disponible, pero hay que recordar que no todo se pastorea en su integridad, sino que esta sujeto a a variables como: pisoteo, orina, bosta, ensalivado, selectividad animal, estadío fenológico del pasto, pasto marchito o muerto, etc.. El forraje realmente consumido por unidad de área correspondería a la diferencia entre el forraje disponible y el peso del pasto afectado por las variables antedichas; personalmente para el caso de praderas alto andinas en Perú (Cerro de Pasco a 4,320 msnm) de modo practico considero un porcentaje de castigo al forraje disponible (entre 15 a 30%) según la época del año. Saludos, Humberto Sánchez Villanueva, MSc. Nutrición
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.