Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El botón de oro: arbusto de gran utilidad para sistemas ganaderos de tierra caliente y de montaña

Publicado: 10 de diciembre de 2014
Resumen
En esta sección hemos comentado los usos de algunos árboles y arbustos adecuados para fincas ganaderas de trópico bajo, clima medio y trópico de altura. En esta ocasión discutiremos la gran versatilidad de un arbusto que crece desde el nivel del mar hasta las tierras altoandinas y que tiene enorme valor en sistemas ganaderos de todo tipo. El botón de oro...
Temas relacionados:
Autores:
Enrique Murgueitio
Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria - CIPAV
Zoraida Calle Diaz
Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria - CIPAV
Recomendar
Comentar
Compartir
Ruben Gad Espinel Marin
15 de diciembre de 2014
Buen artículo. Respecto al SSP intensivo Leucaena-Tithonia (etapa experimental) en la Provincia de Darién, Panamá (Canglón y Filo del Tallo) hago las siguientes aclaraciones: En las fincas donde fueron realizados los primeros establecimientos del SSP Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray - Leucaena - Gramíneas (Mombasa-Tanzania) el Tithonia fue sembrado de manera directa en campo, no hubo inoculación con Rhizobium, y los árboles dispersos eran parte de los sistemas originales que existían en los potreros. Por deficiencias en la calidad de la semilla de Leucaena (baja germinación en las pruebas de pre-siembra) y para garantizar niveles aceptables de producción de biomasa total de forrajes arbustivos proteicos, fueron establecidos surcos intercalados de Tithonia y Leucaena (2 de Tithonia x 1 de Leucaena).
Recomendar
Responder
Néstor Solórzano
25 de abril de 2020
Ruben Gad Espinel Marin No caben dudas sobre la utilidad de la árnica (Tithonia diversifolia) para suplementar la dieta de los rebaños, bien a pastoreo directo o como corte y acarreo. Creo que hace falta que se extienda su uso, que los productores se apropien de la tecnología de los SAF y lo pongan en práctica en sus unidades de producción. Obstáculos habrá muchos, pero hay que seguir trabajando en eso, en especial los extensionistas.
Recomendar
Responder
raul mathieu faure
15 de diciembre de 2014
Me encuentro en la zona de escarsega campeche donde se pueden encontrar enas estacas para hacer un vivero y si es compatible con la leucaena
Recomendar
Responder
Carlos Mercado
SER San Antonio
15 de diciembre de 2014

Que bonito documento. Gracias por compartirlo.
Vivo en Managua, Nicaragua, y me gustaría adquirir esta planta.
Donde vivo es una zona Caliente, y estoy emprendiendo un pequeño proyecto ganado.

Si alguien me puede orientar, quedo muy agradecido y que Dios los bendiga.

Saludos,

Recomendar
Responder
Mauricio Gómez Gaspar
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
16 de diciembre de 2014
Felicitaciones Muy buen documento Drs. Calle y Murgueitio. Una alternativa que empieza a difundirse en los países tropicales y documentos como este ayudan a este fin. Tengo una pregunta: En Ecuador esta planta se encuentra por todo el país pero por desconocimiento no se le da el manejo como material forrajero en SSP. Hay reportes de baja palatabilidad en estos trabajos hechos en Colombia?. En algunos que se han empezado a hacer acá en Ecuador la característica inicial es la falta de interés por parte de los animales por consumir esta especie. Nuevamente Felicitaciones
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
16 de diciembre de 2014
Gracias por la publicación, y felicitaciones a nuestros colegas de CIPAV. No cabe duda que los sistemas silvopastoriles (y en nuestro caso el Pastoreo Racional Voisin (PRV) Silvopastoril) son la ruta más segura para mantenerse vigentes y ser realmente rentables, hoy y a futuro, no solo en Colombia sino en el mundo, para hacer frente a los retos climáticos pero también para producir alimentos de consumo humano de máxima calidad (Ganadería Orgánica).
Recomendar
Responder
Javier Eduardo Vanegas Jimenez
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
16 de diciembre de 2014
Saludos: Yo manejo mi ganado bajo el Sistema de pastoreo racional Voisin, y estoy arborizando las cercas de los potreros con Yopo, a 5 entre arbol en sentdo norte-sur y 6 mt entre arbol en sentido oriente occidente, mis potreros son de 2025 mt2, y quiero introducir la Titonia en los potreros para ramoneo, tengo un inconveniente y no he logrado solucionarlo, pues mi pastura es grama nativa de los llanos orientales (Villavicencio) Panicum laxum, la cual presenta un punto optimo de cosecha entre los 14 y 16 dias, a los 19 dias ya esta semillada. la pregunta es: Como debo sembrar la Titonia, para evitar que a los 14 dias que el ganado regrese al potrero a consumir su pastura no consuma el boton de oro pues lo deteriora y no lo deja recuperarse? pero a la vez necesito que el ganado siempre consuma Titonia en todos los potreros para mejorar su balance nutricional dietario? Estoy introduciendo estrella africana que espero tenga sus dias de reposo mayores, pero no creo que lleguen a los 50 o 60 dias que requiere la Titonia para recuperarse. Otra inquietud que sale de ver el ganado lo dañino que es con todos los arbustos que tengo y tenia en el potrero, pues hay varios animales que apenas entran al potrero, buscan los guayabos, lacres o manchosos, tunos motosos, y todo cuanto arbusto vean para envolverlos con el hocico y quebrarlos, si el arbusto es muy grueso y no se deja quebrar, lo empujan hasta arrancarlo de raiz, y si es muy grande como los arboles de cambulo que hay alli, y a pesar de que tiene espinas, les pelan y comen la cascara en redondo y el arbol termina secandose. Los yopos alcanzaron a sufrir un poco esto y me toco cercarlos con alambre adelante y atrás para evitar todo esto. Incluso un Yopo que sembre con anterioridad y ya tenía 4 mt lo pelaron y quebraron, hoy esta de la altura de la ultima siembra pues se recupero pero su tamaño y arquitectura cambio totalmente. Quisiera conocer de los usuarios de SSPi si esto tambien les sucede y si sus plantas mueren por esto en el sistema, mas cuando el boton de oro es un arbusto de tallo muy quebradizo. Felicidades y bendiciones
Recomendar
Responder
Néstor Solórzano
29 de abril de 2020
Javier Eduardo Vanegas Jimenez Veo su comentario y aun cuando es de hace varios años, creo que tiene vigencia y pertinencia. Quiero hacer algunos comentarios al respecto. Panicum laxum es una gramínea de bajío o zonas donde hay problemas de mal drenaje y la árnica poco le gusta que se le moje la pata, ya eso sería un inconveniente para esa asociación. Para la asincronía entre las tiempos de pastoreo, creo que lo mejor es tenerlas separadas, con la árnica en bloques apartes, con un piso de cobertura que será aprovechado cuando se realice el ramoneo de la árnica. Otra opción pudiesen ser franjas de ;arnica por las cercas o protegidas por una cerca.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
17 de diciembre de 2014
Para quienes están en México, tenemos una sede en Tuxtla Gutiérrez (oficina) y Ocozocoautla de Espinosa (ganadería), e implementamos Pastoreo Racional Voisin (PRV) que es una tecnología silvopastoril. Actualmente estamos avanzando con el cultivo de árboles y arbustos, la mayoría forrajeros, otros para cerco vivo y recuperación del ecosistema, la flora y la fauna. No tenemos para la venta por ahora, pero, me parece que si alguien tiene como ayudarles a conseguir la Tithonia diversifolia en México para su cultivo en ganaderías como fuente de alimento sería con la Red Silvopastoril. Si quieren, pueden ponerse en contacto con el Ing. Daniel Suárez Castillo, de Cultura Empresarial Ganadera sede México, quien está a cargo de nuestra oficina en Tuxtla, pues tal vez él les ayude con información al respecto de Botón de Oro en México. Teléfono: 9611123255
Recomendar
Responder
Mauricio Ramirez Gaitan
17 de diciembre de 2014
Articulo: Zoraida Calle Díaz1 y Enrique Murgueitio R.2. Investigadora Fundación Cipav, Área de Restauración Ecológica y Agroecología 2 Director Ejecutivo Fundación Cipav. El botón de oro es una planta herbácea muy ramificada que alcanza alturas hasta de cinco metros; se reconoce fácilmente por sus grandes flores amarillas con fuerte olor a miel y por sus hojas simples y alternas, con tres a cinco lóbulos, el central más grande que los otros. Esta especie se distribuye naturalmente desde el sur de México hasta Centroamérica y el norte de Suramérica (Colombia, Ecuador y Venezuela), incluidas las Antillas, y ha sido introducida en Estados Unidos, las islas del Pacífico, Australia, África y Asia. Aunque en algunas regiones se considera una planta invasora, en otras es un recurso muy apreciado. En Tailandia, por ejemplo, se celebra un festival durante su floración en noviembre. Este sistema permite una propagación rápida del botón de oro a gran escala. Se siembran pequeñas estacas sobre surcos elevados cubiertos con plástico para controlar las malezas y estimular un rápido enraizamiento. Se cosechan fragmentos de tallo con raíces. Si se cortan las estacas con cuidado es posible dejar material suficiente para producir más plántulas por rebrote de los fragmentos que quedan enterrados. Nombre científico: Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray. Familia: Asteraceae. Esta planta es común en áreas perturbadas como bordes de ríos, caminos y carreteras. En Colombia, crece en diferentes tipos de suelo, desde el nivel del mar hasta 2.500 metros de elevación y en sitios con precipitaciones que fluctúan entre 800 y 5.000 mm. El botón de oro tiene un gran valor ecológico como fuente de néctar y otros recursos para la fauna silvestre. Es una planta melífera valorada por los apicultores porque florece abundantemente durante todo el año. Se propaga fácilmente a partir de estacas de 30 a 50 centímetros de longitud cosechadas del tercio inferior o intermedio de los tallos. En Colombia, muy rara vez se propaga a partir de semillas y no es fácil obtenerla sexual viable. En cierta medida, esta circunstancia es favorable porque impide el comportamiento invasor de la planta. Por otra parte, el botón de oro se adapta bien a suelos ácidos y de baja fertilidad, tiene rápido crecimiento y su cultivo requiere una mínima cantidad de insumos y manejo. El uso de esta planta como recurso para la alimentación animal es cada vez más generalizado debido a su buen valor nutricional, su rusticidad y a la elevada tasa de producción de biomasa. Adicionalmente, el botón de oro tiene múltiples aplicaciones en la restauración ecológica de áreas degradadas debido a la facilidad con que cubre los suelos erosionados y forma densos mantos de raíces en terrenos inestables. Las franjas de botón de oro en alta densidad son útiles para la prevención y control de las remociones masales. No es del todo claro si esta capacidad para restaurar suelos degradados se debe a la asociación con hongos formadores de micorrizas que capturan fósforo o a la presencia de ácidos orgánicos en las raíces que permiten una asimilación muy eficiente de este elemento. Por esta misma razón, a escala global, el botón de oro es una de las 68 especies más utilizadas para el mejoramiento de suelos y en varios países su uso como abono verde en cultivos es muy común. Las hojas del botón de oro tienen más fósforo y potasio que la mayoría de leguminosas empleadas en agroforestería. Las hojas frescas contienen alrededor de 3,5% de nitrógeno; 0,3% de fósforo y 3,8% de potasio. En Kenia, la aplicación de abono verde de botón de oro ha logrado mayores incrementos en las cosechas de maíz que los fertilizantes inorgánicos y su efecto en el suelo es más durable (Jama, et al., 2006). En las montañas de Tanzania este arbusto se emplea para mejorar el contenido de nutrientes de los suelos, con excelentes resultados, especialmente cuando se mezcla con roca fosfórica (Ikerra, et al., 2006). Adicionalmente, varios trabajos llevados a cabo por investigadores de Cipav y el grupo de entomología de la Universidad del Valle muestran que el botón de oro es útil como repelente natural contra las hormigas arrieras o cortadoras de hojas (Atta cephalotes). En las colonias de laboratorio que se ven obligadas a utilizar el follaje de botón de oro, el hongo del cual se alimentan las hormigas (Leucoagaricus sp.), muere a los pocos días con lo cual rápidamente se produce un colapso de la colonia. Aunque en condiciones naturales el botón de oro no mata a las hormigas, sí ejerce un efecto disuasivo sobre ellas. En cultivos experimentales de yuca se ha observado que las arrieras llevan a cabo recorridos largos para evitar las hojas que se encuentran cerca del botón de oro. En algunas regiones de Colombia, los productores mencionan un efecto repelente del botón del oro contra las garrapatas y moscas hematófagas del ganado. Policultivo de yuca, maíz y fríjol asociado con botón de oro para control de hormiga arriera. Finca La Camelia. Calima Darien, Valle del Cauca. Nutrición animal El botón de oro es una planta forrajera adecuada para la alimentación de rumiantes (bovinos, cabras, ovejas y búfalos), con un alto nivel de proteína, alta degradabilidad en el rumen, bajo contenido de fibra y niveles aceptables de sustancias antinutricionales como fenoles y taninos. El follaje de botón de oro es rico en nitrógeno total, buena parte del cual está presente en aminoácidos y, en baja proporción, está ligado a la fibra dietética insoluble. Su concentración de proteína (de 18,9 a 28,8%) es comparable a la de otras especies forrajeras utilizadas para alimentación de rumiantes tales como el mararratón Gliricidia sepium (25%), Leucaena leucocephala (22,2 %) y cámbulo o cachimbo Erythrina poeppigiana (21,4%). La calidad del forraje de botón de oro varía con el estado fenológico de la planta. Los valores máximos de proteína se han registrado en las etapas de crecimiento avanzado (30 días después del corte) y prefoliación (50 días). Tanto los estudios científicos como las observaciones empíricas de los productores en diferentes condiciones agroecológicas muestran la rápida recuperación de las plantas en cortes sucesivos e indican que el momento más adecuado para cosechar el forraje sin causarle deterioro al cultivo es el estado de prefloración, en el cual es factible obtener una producción de biomasa verde de 31,5 toneladas ha-1 en cortes cada 50 días. Sin embargo, en sistemas con ramoneo la recuperación de la planta requiere periodos de descanso más prolongados (60 a 90 días según el clima). Mahecha y colaboradores (2007) evaluaron la producción y la calidad de la leche de vacas F1 Holstein x Cebú suplementadas con forraje de botón de oro como reemplazo parcial del alimento concentrado. Los autores no encontraron diferencias significativas en la producción de leche: en época de lluvias 12,5 litros vaca-1 día-1 con 100% de suplementación con concentrado frente a 12,4 litros vaca-1 día-1 con sustitución del 35% del concentrado por botón de oro fresco y en época seca 11,71 litros vaca-1 día-1 con 100% concentrado frente a 12,16 litros vaca-1 día-1 con sustitución de botón de oro. En cambio, sí se registraron pequeñas diferencias en la calidad de la leche a favor de la vacas que consumieron la mayor proporción de Tithonia diversifolia. El nivel de proteína se elevó a 3,82% (comparado con 3,51% en las vacas de 100% concentrado) y el de grasa llegó a 3,9% (comparado con 3,48%) lo que podría representar un incremento de $79 por litro de leche de acuerdo con la bonificación por la calidad del producto que reconoce la empresa Colanta. Los autores estimaron que, por cada 100 vacas en ordeño, el productor tendría un aumento neto anual adicional de $5.000.000 en sus ingresos al sumar los beneficios recibidos por la mejor calidad de la leche y la reducción del consumo de concentrado. Por esta razón, recomendaron esta especie como opción estratégica para reducir la suplementación de hembras lecheras y aumentar así la eficiencia de los sistemas de producción bovina de leche. Sistema silvopastoril intensivo botón de oro – kikuyo. Finca Cien Años de Soledad. Rionegro, Antioquia. Silvopastoril intensivo de botón de oro en Caquetá En suelos ácidos con bajo contenido de fósforo y elevada saturación de aluminio tales como los que predominan en el piedemonte del Caquetá, el botón de oro y Cratylia argentea pueden sustituir exitosamente a la leucaena Leucaena leucocephala en sistemas silvopastoriles intensivos como arbustos forrajeros para ramoneo directo. En la hacienda Pekín del municipio de La Montañita, el médico veterinario José María Morales experimentó con éxito un sistema novedoso de multiplicación del botón de oro para ramoneo sembrando las estacas acostadas en las líneas que deja un renovador de praderas. En la actualidad, este productor investiga un sistema más complejo que incluye varias franjas en potreros ya establecidos de pasto braquiaria (Brachiaria decumbens, Brachiaria humidicola, Brachiaria brizantha) de cinco metros de ancho preparadas con un renovador de praderas para sembrar una mezcla de Cratylia argentea (por semilla), estacas de botón de oro en alta densidad y, en el centro, una hilera de árboles fijadores de nitrógeno que incluye guamo Inga sp., bohío Clitoria fairchildiana y carbón o playero Pithecellobium (Zygia) longifolium. Durante el primer semestre, el forraje se corta y se le suministra al ganado directamente en el potrero. Una vez que los árboles crecen lo suficiente, se inicia el pastoreo del ganado en las franjas. En este sistema, el ganado puede entrar siempre y cuando se respete un periodo de descanso de los arbustos entre 70 y 90 días. Ejemplo de SSPi para ICR silvopastoril con arbustivas como Tithonia diversifolia, Cratylia argentea y Leucaena leucocephala asociado a árboles maderables, como acacia Acacia mangium, yopo Anadenanthera peregrina y melina Gmelina arborea. Dos franjas ubicadas en los extremos de cada hectárea, con dos surcos de acacia y un surco interno de yopo; la franja central consta de siete surcos, cuatro de melina (surcos 2, 3, 5 y 6) y tres de yopo (surcos 1, 4 y 7). Fuente: Murgueitio et al. 2008 (El Sistema Silvopastoril Intensivo con leucaena y pastos mejorados, Fundación Cipav, Cali, Colombia) Sistema silvopastoril intensivo botón de oro – kikuyo. Finca Cien Años de Soledad. Rionegro, Antioquia. Este mismo sistema podría incluir árboles como melina Gmelina arborea y acacia mangium Acacia mangium con el fin de maximizar la fijación de nitrógeno y la producción de madera. Una variante adecuada para las vegas de ríos y sitios con nivel freático alto incluye al písamo Erythrina fusca. Todos estos diseños se ajustan a las densidades definidas por Finagro (Circular P-11 de 2008) para que los productores que adquieran un crédito para sistemas silvopastoriles tengan acceso al Incentivo a la Capitalización Rural que en este caso es del 40% hasta para 100 hectáreas y 30% para más de 100. En las fincas ganaderas, el botón de oro puede ser sembrado en cercas vivas, sistemas silvopastoriles intensivos, bancos de forrajes, como especie ornamental, en franjas de vegetación protectora de microcuencas y como plantación nodriza para la protección de árboles de lento crecimiento. También se puede sembrar en anillos alrededor de los cítricos o de otros árboles que requieran una protección especial contra las hormigas arrieras. En este caso, la biomasa se puede cortar a una altura de 30 centímetros para depositar el abono verde alrededor de los árboles. Otra opción es hacer dobles cercos eléctricos y sembrar árboles y palmas en el centro, con botón de oro en dos hileras exteriores. Esto protege a los árboles de la competencia excesiva con las gramíneas y a la vez le proporciona al productor una fuente de forraje de corte para periodos de escasez. A los estudios científicos se suman las observaciones empíricas hechas por miles de productores en varios países tropicales para ratificar el enorme valor de esta planta como recurso para la producción animal sostenible. La siguiente tabla resume modelos probados en investigación que demuestran la flexibilidad de la especie para beneficio de los ganaderos.
Recomendar
Responder
Rafael Enrique Dávila Lacruz
28 de enero de 2015
Estimados Foristas, en donde resido existe una planta con las mismas características del BOTÓN DE ORO Nombre científico: Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray. Familia: Asteraceae. Pero no me atrevo a elucubrar sobre la misma; acá la llamamos "ARNICA" y se usa para baños y bebidas. Estoy en la República Bolivariana de Venezuela, Estado Lara, población de Cabudare. Quisiera saber como puedo despejar mis dudas. Gracias Att. SS. Rafael E. Dávila Lac.
Recomendar
Responder
Ely Rodríguez
28 de enero de 2015
Si es la misma, botón de oro y arnica es la misma planta a la que se refiere
Recomendar
Responder
Leslie Rafael Rodriguez
29 de enero de 2015
Debe ser la misma planta. La flor es amarilla como un a margarita grande.Corte su tallo, mantenga un dia en agua y siembrelo. Se va a sorprender con su capacidad reproductora. Aca en PR la vengo documentando a traves de toda la Isla. Creo que va a convertirse en una tremenda solucion . He leido que sirve para la cria de tilapias. Hae unas pruebas proximamente. Si alguin tiene informacion sobre esto y la comparte lo agradezco.
Recomendar
Responder
manuel Arce
29 de enero de 2015
Podria alguien poner una foto y el nombre cientifico. Si tienen epocas del año en que florese, cuando y como se poda y si hay que hacerle algun tratamiento antes de ofrecercelo sl ganado.
Recomendar
Responder
manuel Arce
29 de enero de 2015
Exelente articulo gracias por compartir, articulo muy completo e ilustrado con toda la informacion para empesar el cultivo y ejecutar.
Recomendar
Responder
Rafael Enrique Dávila Lacruz
29 de enero de 2015
Leslie, ese mismo es. No lo conocía como Forraje, ahora estoy investigando mas sobre él. Siempre a la orden.
Recomendar
Responder
Rafael Enrique Dávila Lacruz
29 de enero de 2015
Manuel Arce de Nicaragua; acá la he observado "siempre" florecida, tengo varias fotos pero no logro enviarlas o publicarlas.
Recomendar
Responder
JESUS MANUEL LOPEZ ESCOBEDO
29 de enero de 2015
MI ESTIMADO RAFAEL, SOY JESUS LOPEZ DE MEXICO, ING. AGRONOMO ZOOTECNISTA Y EFECTIVAMENTE EL BOTON DE ORO ES UN EXELENTE FORRAJE Y SI LO COBINAS CON LEUCAENA MUCHO MEJOR
Recomendar
Responder
manuel Arce
30 de enero de 2015
Estimado Rafael, vos sabes con que nombre se conoce aquí en Nicaragua.
Recomendar
Responder
Juan Enrique Martinez Elizondo
30 de enero de 2015

exelente forraje cuando lo cortas maximo 60 pero funciona mejor a los 45 dias lo ideal es cortarlo y que se asolee un dia un tercio de boton de oro y dos tercios de zacate en la picadora para que se ofresca al ganado a llenar zacates como penicetium mulato cobra caiman .
en lo particular tengo clitoria, boton de oro moringa canavalia , huzachillo juajillo leucaena .
en pastos tengo penicetium verde penicetium purpura o morado , mulato 2 cobra y cayman ,con exelentes resultados de biomasa y proteina soy de monterrey nuevo leon a sus ordenes crio cabras nubias de registro

Recomendar
Responder
Rafael Enrique Dávila Lacruz
31 de enero de 2015
Amigo Manuel, desconozco que nombre le colocan por allá. Los amigos Zoraida Calle Díaz1 y Enrique Murgueitio R.2. Investigadora Fundación Cipav, Área de Restauración Ecológica y Agroecología 2 Director Ejecutivo Fundación Cipav, publicaron unas fotos, de allí saqué conclusiones y me avoqué a investigar. Estoy siempre a la orden.
Recomendar
Responder
Alexis Sandoval
Alexis Sandoval
2 de febrero de 2015
Quien tiene experiencia del uso de botón de oro en la alimentación de ovejas, ya sea en mezcla con leucaena u otro tipo de forraje alto en proteína. Que pueda ilustrarme en cuanto a su uso como material verde y como se da según las edades y estado animal (gestación, lactación, inicio, crecimiento, engorde, animales de reposición, hembras reproductores y machos reproductores). O su mezcla en materia seca con otros componentes para raciones.
Recomendar
Responder
12345...8
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.