Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Tasa de preñez en el Ganado Lechero

Publicado: 22 de septiembre de 2013
Por: MVZ Nacho Ortiz Espinosa. Julio 2013. CRI. Traducción y adaptación de boletin técnico de Roger. Reproducción Animal México. E. Weigle DVM, Cooperative Resources International.
Con el fin de apoyar a gerentes, técnicos y personal de apoyo de los Establos ganaderos en obtener el desempeño productivo óptimo de sus hatos, maximizando el potencial genético para la producción y la reproducción del mismo, nos dimos a la tarea de revisar y compartir con Ustedes tres conceptos básicos que son considerados la ecuación primordial en el manejo reproductivo de una operación ganadera donde todo encargado o asesor busca buenos números que indiquen que dicha operación está siendo exitosa.
Hoy en día, la mejor manera de  medir el desempeño reproductivo, es mediante el uso de programas computacionales de manejo ganadero, como el Dairycomp305, Dairyflex, Dairyplan, entre otros. Las medidas reproductivas involucran:los dias en leche del hato, los días abiertos, el intervalo entre partos, la tasa de detección de celos y la tasa de concepción.
Tasa de preñez en el Ganado Lechero - Image 1
Iniciemos con la tasa de detección de celos (TDC), también conocida como Tasa de servicio, corresponde al número real de vacas que son inseminadas de una población de animales elegibles para la cría. Si tenemos un centenar de vacas frescas de más de 60 días en leche (Período voluntario de espera) y elegibles para ser inseminadas, y llegamos a inseminar a 35 de ellas en un mes (considerada muy baja), nuestra tasa de detección de celo será entonces del 35%. El apoyarse de alguna o de varias herramientas en conjunto (crayones, podometros, heat time, parches “estrus alert”, “estrotec”, etc.) garantizan un incremento en la tasa de servicio.
El segundo parámetro corresponde a la tasa de concepción (TC), que se refiere al número de animales que quedan preñados como un porcentaje del número total de animales inseminados. Se trata de una cifra importante, ya que muestra la habilidad de nuestros técnicos inseminadores, la condición de salud del útero de la vaca y de la vaca en sí misma para mantener una preñez. Sin embargo, no da ninguna información acerca de otros parámetros importantes para medir el desempeño reproductivo del Establo y desafortunadamente para algunos Establos continúa siendo el parámetro reproductivo más empleado para la toma de decisiones.
Tasa de preñez en el Ganado Lechero - Image 2
El tercer parámetro es la tasa de preñez (TP), y se obtiene multiplicando la tasa de detección de celos  por la tasa de concepción. Asi entonces, sí tenemos una tasa de detección de celos del 35%, y una tasa de concepción del 45%, nuestra tasa de preñez sería de 0,35 X 0,45 = 0.158.
Tasa de preñez en el Ganado Lechero - Image 3
Y la lección es que la tasa de preñez mejorará sí somos exigentes en la tasa de detección de celos y la tasa de concepción.
Observemos el siguiente ejemplo;
Tasa de preñez en el Ganado Lechero - Image 4
En éste ejemplo observamos que después de cuatro ciclos de celo, tenemos un poco más de la mitad (54%) de las vacas preñadas y estó económicamente no es tan bueno. Más sin embargo, si mejoramos la detección de celo y empleamos un buen protócolo de sincronización en el programa reproductivo, podemos observar mejores resultados. Vea el siguiente ejemplo;
Tasa de preñez en el Ganado Lechero - Image 5
Mediante el empleo de un protócolo adecuado y oportuno de sincronización y siendo más eficientes en nuestra detección de celos dentro de la agenda reproductiva, en un período de 4 ciclos de celo podemos llegar a tener inseminado al 75% de los animales del hato. Y a medida en que realicemos un mejor trabajo de detección de celos, ésta cifra podría ser significativamente mayor. Recuerde entonces, que tanto la tasa de detección celos como la tasa de concepción deben ir caminando de la mano para maximizar el desempeño reproductivo del Establo.
Todo hato debe definir bien sus metas reproductivas mediante el análisis de sus registros de forma constante, repasar sus objetivos para realizar cualquier ajuste; el trabajo en equipo y una mentalidad sana y consciente son la clave del éxito.
¡Éxito con su programa reproductivo!

Temas relacionados
Autores:
Nacho Ortiz Espinosa
Genex
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Pmg-agzam Programa Mejoramiento Genetico Agzam
9 de septiembre de 2016
Que porcentaje es aceptable para un inseminador?
Juan Manuel Gómez
13 de noviembre de 2013
Muy buenos comentarios. Agregaria que la lactancia empieza con una buena ración durante el periodo cercano al parto (28-21 dias antes) considerando el uso de sales anionicas, cantidades leves de grano para la cuestión de la flora microbiana y algunos puntos extras que un buen nutriologo de esa región detecte en los hatos. Hay que considerar que los periodos cercanos al parto (pre y post) son los más críticos. En lo que respecta al período de espera voluntario la tendencia es a incrementarlo a 80-90 dias, pero debe tomarse en cuenta los datos especificos del establo y detectar los días promedio en que las vacas alcanzan su rendimiento máximo, que es un indicador de que la vaca empezará a reducir su balance enrgético negativo y en este caso que el nutriologo y el asesor en reproducción se pongan de acuerdo para establecer dicho periodo. Espero que sirva de algo mi comentario
Carlos Omar Maldonado
20 de octubre de 2013
He estado leyendo todos los comentarios realizados por los compañeros del foro con los cuales estoy en completo acuerdo,solo quería agregar que se debe tener cuidado con los aportes nutricionales ya que es perjudicial un bajo aporte energético como un exceso del mismo e igualmente para el caso de la proteína,nosotros debemos dotar a nuestros bovinos desde el momento en que nacen hasta que alcanzan el final de su vida útil dentro de una unidad de explotación bovina de una dieta balanceada deacuerdo a su categoría y nivel de producción,en eso muchos predios fallan,ya que solo piensan en la parte nutricional del bovino en el momento en que entran en la etapa de producción y lo recomendable es ir preparando a la hembra para que entre en dicho proceso y eso se logra con una correcta ración alimenticia(Balanceada). En la etapa de pre y post parto el compañero opino que la hembra presenta un balance energético negativo debido a la baja del consumo voluntario de alimento,lo cual es una realidad que se puede palear al concentrar la parte nutricional,es decir,hay que aumentar los niveles de energía en la dieta para que con menos cantidades de alimento suplan hasta cierto grado los requerimientos de la hembra en estas etapas y merme el hecho de que utilicen las reservas energéticas para suplir tal deficiencia Cabe destacar que con la recomendación que presente no es que el animal no entre en el balance energético negativo,pero si logra disminuir el estress post parto producto del mencionado balance,traduciéndose en una mayor cantidad de vacas ovulando(manifestación de celos)y por consiguiente en un mayor porcentaje de preñez y de pariciones dentro del predio
Yonar  Eduardo  Zarate Soto
20 de octubre de 2013
un manejo optimo de la eficiencia reproductiva nos garantiza la rentabilidad y productividad de nuestras explotaciones ganaderas. el manejo reproductivo es quizas unos de los factores mas criticos en la produccion de leche y carne pero es al que menos se le da importancia en la ganaderia latinoamericana. es precisamente aqui donde radica la importancia de llevar registros reproductivos de una manera correcta y util para poder tomar decisiones en base a la informacion recolectada y asi poder detectar problemas reproductivos en estadios tempranos que seran corregidos con tratamientos sencillos y economicos. la implementacion de programas de tecnologias en reproduccion bovina ( inseminacion artificial y transferencia de embriones) nos permite desarrollar estrategias que incrementen la tasa de concepcion, tasa de deteccion de celo y tasa de preñez, siempre y cuando estos programas sean diseñados, ejecutados y monitoriados por personal capacitado tanto por parte del profesional como los productores y operarios de las explotaciones ganaderas.
Manuel Mejia
30 de septiembre de 2013
Muy bueno el articulo pero creo que es necesario tener en cuenta que no solo la tasa de concepción, y la tasa de preñez miden el rendimiento del hato. Creo que el parámetro a analizar es la tasa de concepción efectiva que, son aquellas que además de tener el servicio y lograr quedar gestantes, llegan al parto exitoso. Gracias.
Federico Guillermo Reyes Munguía
26 de septiembre de 2013
Juan David: Gracias, por su comentario. Respecto a prolongar el Periodo Voluntario de Espera, considero que es RAZONABLE considerándolo en lo general y parto de lo siguiente: - Consideremos que el periodo pre y post parto generan por lo regular un deficit energético, ya que las vacas no podrán comer -por diversas circunstancias- sino cantidades limitadas de alimento haciendo con esto que se mantengan en un balance negativo energético, por lo tanto tardarán un poco en llegar a su Condición Corporal Óptima para quedar gestantes, por más ciencia (fármacos, hormonas etcétera que utilicemos) si no hay condiciones adecuadas tal vez logremos concepcione y también abortos o resorciones fetales y esto termina convisrtiendose en "Periodos INVOLUNTARIOS de Espera " que nos cuestan manejo e inseminaciones con muy altas probablidades de fallar, ¿no cree?. Encontré un dato que puede ser útil para determinar el periodo decuado y -lo agrgo-, no sin antes comentar que este periodo debe ser considerado -en la medida de lo posible da acuerdo a cada caso-, sería muy dificil determinar un Periodo Voluntario de Espera estandar para un hato completo. **==Tomando como base el número de litros producidos y multiplicándolo por 2, nos da el número de días en que la vaca recibirá su primer servicio: 30 litros 60 días 40 litros 80 días 50 litros 100 días 60 litros 120 días **tomado de: EVALUACIÓN DE LA DURACIÓN DEL PERIODO DE ESPERA VOLUNTARIO EN VACAS ESPECIALIZADAS EN PRODUCCIÓN DE LECHE (M.V.Z. LUIS OCTAVIO CAMPUZANO REYES, ocylu@hotmail.com) Por último retomo la situación de manejo durante el periodo de producción: en la medida que logramos mantener una mejor condición corporal (buena calidad de nutrientes y cantidad de energía-incisto por eficiencia y fácil manejo en la grasa de sobrepaso) durante todo el periodo, seguramente más breve podrá ser este periodo y logragremos acercarnos a un intervalo de partos cercano a los 13 meses (adecuado) Esta es mi comentario, -no mi experiencia- espero le sea de utilidad, saluosd cordiales
Juan David Orozco Navarro
25 de septiembre de 2013
Gracias por su opinion estimado Federico Guillermo. Es un tema amplio, y estoy de acuerdo con usted sobre la importancia sobre el valor energetico y mas en producciones intensivas que es donde mas problemas ahi, tambien concuerdo con usted en emplear grasa de sobre paso, pero tambien creo que hay otras maneras de de aportarle energia a las vacas y una de ellas es en la dieta en forma de CNF y almidones, claro que para esto se tiene que realizar algunos tipos de manejo y/o la utilizacion de algunos productos tales como probioticos,bicarbonato de sodio, ionoforos etc. para no causarle acidosis a la vaca. Y me gustaria saber su opinion sobre alargar el periodo voluntario de espera. Saludos
Federico Guillermo Reyes Munguía
25 de septiembre de 2013
Apreciable Juan David: en cuanto al balance energético, puedo comentarte que es crucial!! en todos los estados fisiológicos de las especies productivas. Cuando hablamos de producción es indispensable -para que haya productividad- que ingrese más energía (y otros nutrientes) que los necesarios para para sostener la vida, es decir, que este extra de energía (balance positivo) es el que podrá dirigir nuestro animal a PRODUCIR. Visto de otra manera debemos lograr cubrir las exigencias nutricionales de nuestros animales y sobrepasar este nivel para poder producir. Por lo general los animales en producción y en reproducción llegan a estar en una condición de Balance Energético Negativo, es decir consumen menos de lo necesario para cubrir sus exigencias nutricionales, y además producir; en ocasiones no se percibe ya que la producción se sostiene, pero a costo de las reservas energéticas y nutricionales de nuestro hato, culminando su periodo productivo en una baja condición corporal y es aquí donde empiezan las dificultades, ya que para lograr repetir el ciclo reproductivo-productivo habrá que tomar más tiempo (periodo abierto) para que se reinicie el proceso de ovulación-concepción-implantación-gestación, debido a que la primer prioridad es mantener la vida y si no hay suficiente energía, todos los procesos hormonales y fisiológicos relacionados con la reproducción-producción pasan a segundo plano. Si queremos evitar lo anterior en indispensable que en la medida de lo posible evitemos caer en este estado de balance negativo, una forma de hacerlo es el incrementar los niveles de energía y nutrientes específicos que promuevan un balance positivo durante la última fase de producción der nuestro hato. En este caso las grasas de sobre paso son una buena opción para lograr un mayor aporte de energía y si son de origen vegetal (palma por ejemplo) mucho mejor, pues además de aportar energía aportaremos ácidos grasos poliinsaturados (ácidos grasos esenciales) elemento s de gran valor, por sus efectos no energéticos sino más bien los relacionados con la síntesis de algunas hormonas reproductivas. SALUDOS CORDIALES
Juan David Orozco Navarro
24 de septiembre de 2013
Saludos MVZ. Nacho Ortiz Espinosa. Muy buena platica. Tengo algunos comentarios Primero cual es su opinion sobre el valor energetico tanto positivo como negativo y cual es su afeccion en los parametros reproductivos. Y tambien su opinion sobre periodo voluntario de espera. Algunos establos lo estan alargando de 60 a 80 otros inclusive hasta llegar al valor energetico positivo de la vaca alrededor de 120 dias, estos establos son de alta produccion mayores de 30 lts de promedio. Ejemplo de un establo el productor que es MVZ no insemina sus vacas hasta que su produccion baje de 40 lts. Agradeceria sus comentarios
Alan Amador
24 de septiembre de 2013
Todas las orientaciones proporcionadas por mis antecesores están correctas, pero a lo que se refería Asdrubal, que el lote es muy pequeño para realizar la inversión de un programa de I.A., tal vez comunicándose con la delegación del ministerio de agricultura de Venezuela para informarse si hay un programa de I.A. en desarrollo que pueda incluirlo como beneficiario de dicho programa, o con las asociaciones ganaderas de su localidad para unificar esfuerzos en el desarrollo genético de la ganadería venezolana y crear un programa de I.A. por rutas para satisfacer las necesidades de los pequeños productores interesados en mejorar sus hatos mediante la inseminación artificial. Saludes
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate