Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Situación y perspectivas de la producción de leche en la granja “La Barbarita” hasta el año 2004.

Publicado: 1 de enero de 1900
Por: Dr. Esteban Fernández Rodríguez - Ing. Jorge Alberto Lozano Maqueira. Univ. de Pinar del Río, Calle Martí N. 270 esq. 27 de noviembre Pinar del Río.

En la granja “La Barbarita“de la Empresa Pecuaria Camilo Cienfuegos en la provincia de Pinar del Río durante los años 1998 y 1999 se realizó una valoración sobre la producción de leche, el comportamiento de los indicadores productivos y reproductivos de las 18 vaquerías de la granja. Se tomó como base la producción de las 2916 vacas existentes en ese período, a partir del pesaje y los niveles diarios de producción.

El objetivo del trabajo fue el de conocer las limitaciones de la producción y elaborar la proyección y perspectivas de la granja con vistas a producir con mas eficiencia, disminuyendo los costos de producción hasta el 2004.

Introducción.
Aproximadamente 800 millones de personas carecen de alimentos en el mundo a pesar de los esfuerzos de la FAO por acabar con el hambre y la desnutrición. Una de cada 5 personas no tiene alimento suficiente para cubrir sus necesidades diarias de energía y proteína, estando América Latina y Africa entre las regiones más afectadas (Robayo 1999). La humanidad recibe el próximo milenio con desafíos variables y complejos, insertados en un mundo globalizado con abismales diferencias en la distribución de riquezas, el deterioro de los recursos naturales, con una población humana creciendo a ritmos impresionantes, la productividad agrícola estancada y el aumento de la demanda de alimentos (García, Libertad 1999).

El aporte fundamental de la producción bovina para cubrir parte de las necesidades alimentarias del hombre es a través de su carne y su leche. Datos ofrecidos por la FAO (1996) señalan que en los últimos años se ha producido en el mundo un estancamiento en la producción de leche alcanzándose niveles de producción de 530, 529 y 529 millones de toneladas en los años 1993, 1994 y 1995 respectivamente. Parecida tendencia se observa en América Latina y el Caribe, aunque con ligeros aumentos de 46,47 y 48 millones. Orellano (1996) señala que en América Latina y el Caribe la producción de leche es de 1188 litros por lactancia, por debajo de los niveles alcanzados en Cuba en la década de los años 80 cuando se produjeron 900 millones de litros anuales y 7,2 litros/ vaca, siendo esta la mejor década en la historia de la ganadería cubana. Posteriormente se redujeron estos niveles hasta 3- 4 litros/ vaca como consecuencia de la caída del campo socialista a partir de los años 90 en que el país comienza a transitar por un período especial con muchas dificultades en los insumos, manejo y eficiencia de la producción.

En la actualidad la ganadería vacuna en nuestro país transita por una etapa encaminada a desarrollarse bajo principios agroecológicos y sostenibles, no dependientes de insumos externos al sistema. El 78% de las unidades ganaderas en América Latina son de este tipo, insertándose Cuba la que actualmente utiliza tecnologías sostenibles y poco agresivas al medio ambiente, desechando variantes dependientes de fertilizantes, minerales, riego y alimentos importados que son muy caros en el mercado mundial y que el país no está en condiciones de enfrentar. Actualmente se utilizan sistemas basados en recursos locales con el mínimo de recursos externos, generándose el concepto de unidades con autosuficiencia alimentaria, utilizando los pastos y forrajes de las unidades, los bancos de proteínas, sistemas silvopastoriles, el forraje de la caña de azúcar, así como la utilización de la miel urea y la miel amonificada (Leng et al 1995; Stuart 1997) y el Cuba CT- 115, una nueva variedad de King Grass obtenida por cultivo de tejidos.

Conociendo las posibilidades de estas tecnologías y las condiciones agroecológicas de los suelos desarrollamos el presente trabajo con el objetivo de valorar las limitaciones que tiene la producción de leche en la granja “La Barbarita” de la Empresa Pecuaria Genética “Camilo Cienfuegos” dada las condiciones naturales, de la masa animal y sistemas de explotación y alimentación para proponer un desarrollo basado en sus potencialidades con vistas a producir con eficiencia y disminuir los insumos externos hasta el año 2004.

Materiales y Métodos.
Se realizó un diagnostico de la producción de leche en las 18 vaquerías de la granja de 1998 y 1999, utilizando la información contenida en los controles estadísticos almacenada en soporte electrónico, evaluándose los indicadores productivos y reproductivos de mayor significación económica y fisiológica: Hembras totales, peso y condición corporal, carga animal, natalidad, duración de la lactancia, porciento de vacas en ordeño, producción diaria por animal, anual por vaquería y de la granja.

Se valoró por otra parte la situación que presenta el programa de siembra y rehabilitación de las áreas de pastos y forrajes, así como la fertilización orgánica e inorgánica de interés para mejorar el comportamiento productivo de estas áreas.

Se evaluó el comportamiento productivo y reproductivo de las 3104 y 2681 vacas que tenía la granja durante 1998 y 1999, las características de su manejo y explotación, la situación de las áreas de pastos y forrajes de la granja, su disponibilidad y composición botánica de los mismos a través del método de Haydock y Shaw y de los pasos (Pozo y Peña 1998). Se realizó además el balance alimentario para la época de seca y de lluvia.
Se estudiaron las condiciones que presentan las instalaciones centrales de las vaquerías y el sistema de acuartonamiento y cercado, efectuándose recorridos por todas las unidades.

Análisis y Discusión.

1- Suelos.
La granja Loma de Candelaria posee un área agrícola de 2 058, 4 hectáreas y sus suelos se clasifican dentro de los grupos ferralítico cuarcítico concrecionario y gley ferralítico concrecionario fundamentalmente. Presentan como factor limitante de su capacidad agrícola, un drenaje deficiente, dureza de la superficie cuando están secos, presencia de gravas ferruginosas, escasez de humedad en seca, así como baja capacidad de cambio de base, ph ácido y baja fertilidad.
De acuerdo con la clasificación agrológica de los suelos dedicados a la ganadería en esta granja predominan suelos de las categorías 4- - 6 con topografía llana, siendo la precipitación media de 1150- 1250 mm (CITMA 1999).

2- Pastos y Forrajes.
De las 2 058,4 hectáreas que posee la granja, 1 894 hectáreas se utilizan para el pastoreo directo de los animales y 164,4 para el área forrajera de King Grass, CT- 115 y caña de azúcar. En las áreas de pastoreo predominan el pasto estrella, stilosantes, asociado con pangola y pasto estrella, afectados en la mayoría por malezas invasoras como el caguazo, espartillo, marabú, aroma, weyler, jiribilla, hinojo de sabana, y dormidera que constituyen además plantas indeseables en los bancos de proteína por lo que se necesita de la siembra, rehabilitación y mantenimiento de las áreas.

Predominan en la granja los bancos de proteína de stilosantes y leucaena en buen estado, no sucediendo así con la caña y el King Grass que podrían estar en mejor estado.
Es importante señalar que el 20- 30% de las áreas de la granja están acuartonadas según la tecnología del PRV (1991) y entre el 70- 80% en cuartones grandes. Las vacas están organizadas en dos y tres grupos para su manejo, de ellos dos generalmente producen leche y pastan en línea o grupo, atendiendo al orden de prioridad de consumo de acuerdo a las necesidades planteadas por las leyes universales del Pastoreo Racional Voisin. Debido al sistema de acuartonamiento no se puede dar el tiempo de reposo que corresponde a cada época del año.

De la situación que presentan las áreas de pastoreo y forraje se recomienda un programa de siembra de Cuba CT- 115 y caña, además de rehabilitación de pastos que incluye desde 1999 hasta el 2004 según se muestra en el Anexo N. 1. que concibe además la fertilización mineral estratégica. Se incrementará hasta 16 hectáreas la siembra del CT- 115, siendo de 310 hectáreas la siembra en el presente año. En la siembra de caña el ritmo de siembra será estable hasta el 2004 en 18 hectáreas.
La rehabilitación de los pastos será superior en los años 2002 y 2003 con más de 300 hectáreas y se fertilizará estratégicamente hasta el año 2004 con 263,9 toneladas de urea y 457 toneladas de formula completa, dado el grado de deterioro actual de los suelos y la necesidad de mejorar el comportamiento productivo y reproductivo del ganado productor de leche en la granja.

3- Masa animal.
En los años 1998 y 1999 existían en la granja 3104 y 2 681 vacas, de ellas en 1998, 2 586 eran vacas y 240 novillas (85%). Estas ultimas con un 11,5- 16,5% por debajo del plan de reemplazo, con un poco desarrollo corporal y bajo peso, según exigencias actuales para el ganado en desarrollo que es de 300- 320 kg (Mejía y col 1997; Alvarez y Hernández, Delma 1999).

La edad promedio fue de 6,3 años en 1999 y el 11% con más de 10 años, teniendo una condición corporal según escala de cinco puntos y 396 kg. de peso vivo por debajo del peso corporal para los genotipos Holstein Tropical y Mambí Cubano que alcanzan mas de 500 kg.

En el año 1999 se alcanzó una natalidad de 62,19% (Anexo 2) que deberá aumentar según el programa de siembra, rehabilitación, fertilización y manejo eficiente hasta 80% en el año 2004, condición corporal desde 2,4 hasta 3,5 así como una duración de la lactancia desde 261 hasta 270 días y una producción de leche desde 4,4 litros hasta 7,1 con un incremento equivalente en la producción de leche/hectárea y total anual en la granja con 2 61,4 litros/ hectárea y 4 961 500 litros anuales en el 2004 que representará el doble de la producción de 1999, a partir del mejoramiento de los suelos, los pastos y forrajes, la masa animal, su manejo y explotación en general.

4- Alimentación.
Los alimentos que consumen los animales son los siguientes: forraje de caña de azúcar molida 25- 35 kg. diario, 60 g de fosfato dicalcico, 60 g de urea, 15 kg. de King Grass molido, 1-2 kg. de miel urea, 1-2 kg. de torta de soya u otro concentrado para el grupo de alta producción, reduciéndose esta norma para los animales de baja producción de leche. Estos alimentos no se suministran según el balance alimentario (aporte- requerimiento) que se muestra en la tabla No. 3 para los años 1999 y 2004. Se observa un balance negativo en el primero y positivo en el segundo para la primavera y la seca, después de un fuerte mejoramiento de las áreas de pastos y forrajes, los animales y el perfeccionamiento de los sistemas de manejo y explotación.

5- Instalaciones.
Las vaquerías de la granja se corresponden con el modelo típico para 288 vacas. Se encuentran en buen estado de conservación. No se presentan dificultades con el equipo de ordeño y sus accesorios, pero en la mayoría de los casos tienen acumulación de excretas en las naves que deben ser recolectadas y distribuidas en las áreas de pastoreo y forraje y no su venta a otros organismos.

Conclusiones.
1- Existe una situación crítica con los pastos que presentan alta infestación de plantas indeseables.
2- No se cumplió con el plan de producción de leche y el índice de natalidad es muy bajo en 1999 con 62%.
3- Las novillas no tienen la condición corporal necesaria por lo que se verá afectado el reemplazo, afectándose la producción de leche.
4- Existen serias dificultades con el sistema de acuartonamiemto que no se corresponden con el Pastoreo Racional Voisin.
5- No se cubren los requerimientos nutricionales de la masa dada la situación critica que presentan las áreas de pastoreo, forraje y otros alimentos necesarios, no realizándose además el balance alimentario que será positivo en el 2004.

Recomendaciones y Proyección.
1- Ajustar la carga animal a las condiciones agroproductivas de los suelos mejorados según condiciones de los pastos, peso vivo de los animales, condición corporal, alcanzando una carga animal de 1,5 vacas/ hectárea en el 2004, con posibilidades de alcanzar 4 961 500 litros contra 2 334 167 en 1999 y de 2 261,4 litros/hectárea y 1 139,88 litros / hectárea en el mismo orden.
2- Las áreas de pastos fuertemente invadidas requerirán de una rápida rehabilitación para evitar que se continúen propagando las malezas.
3- Dar especial atención a las 240 novillas que existen en la granja para reducir el periodo improductivo de las mismas, ya que estas se incorporan con mas de 25 meses.
4- Producir dentro del área de la vaquería la mayor cantidad posible de alimentos, logrando un 65% de pastos de gramíneas solas o asociadas con stilosantes, el 30% de CT-115 para seca y 5% de caña como cultivo estratégico, garantizando un buen programa de rehabilitación, siembra y fertilización según necesidades.
5- Deberán ser acuartonadas todas las áreas incluyendo las sembradas en cuartones mas pequeños (PRV) para evitar el pastoreo continuo, destinando el 60% de las áreas de pastoreo a las vacas en producción y el 40% a las secas. Se harán tres grupos de vacas (alta, media y baja producción) que pastarán en áreas asignadas en lluvia y en seca, destacando la posibilidad de suplementar a las vacas altas productoras y en el ultimo tercio de la gestación.
6- Desarrollar plan de reforestación en todas las vaquerías de la granja con leguminosas arbóreas o maderables y frutales con sombra cuando no se establezcan o persistan las leguminosas.

Situación y perspectivas de la producción de leche en la granja “La Barbarita” hasta el año 2004. - Image 1

Situación y perspectivas de la producción de leche en la granja “La Barbarita” hasta el año 2004. - Image 2
Situación y perspectivas de la producción de leche en la granja “La Barbarita” hasta el año 2004. - Image 3

Situación y perspectivas de la producción de leche en la granja “La Barbarita” hasta el año 2004. - Image 4

Referencias bibliográficas.
-Álvarez, J.L, Hernández, Delma 1999. La hembra en desarrollo. En: Rev. ACPA N. 4 p- 36- 42.
-Anon 1991. Manual para la aplicación del Pastoreo Racional Voisin. Area de Ganadería, La Habana.
-CITMA 1999. Información agrometeorologica sobre precipitaciones, Pinar del Río.
-Robayo, F 1999. La FAO y el Programa Especial de Seguridad Alimentaria. Acciones de Seguimiento a la Cumbre Mundial de Alimentación. ACPA N. 4 p- 15- 22.
-García, Libertad 1999. Retos y perspectivas de la producción de proteína animal en el siglo XXI. Taller regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Chile. ACPA N.4 p 37- 44.
-Orellano, C 1996. Análisis del sector ganadero de América Latina y el Caribe. En: Rev. ACPA N. 1. P-34- 47.
-Leng, R.A; Ojeda, F; Allen, M.A y Rodríguez, V 1995. Miel amonificada para la alimentación de rumiantes. En : Rev. ACPA N 1 y 2 p- 53- 60.
-Stuart, R 1997. Miel con elevados niveles de urea para bovinos en ceba. Manual Agrored. Tomo III. p- 48.La Habana.
-Mejías, R; Zamora, y Hernández, D. Alternativas para mejorar la hembra de reemplazo. Manual Agrored. La Habana.
-Peña y del Pozo 1998. Explotación de pastos y forrajes. ENPES. La Habana.

Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate