Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Normas intensivas y sostenibles para lograr una mayor rentabilidad y la carbono neutralidad en la ganadería en América Tropical

Publicado: 23 de junio de 2017
Por: Raúl Botero Botero MVZ; MSc. Consultor Privado Internacional.
Introducción:
La Red de Agricultura Sostenible - RAS es una coalición de organizaciones conservacionistas sin fines de lucro que promueven la sostenibilidad ambiental y social de las actividades agrícolas y ganaderas a través del desarrollo de normas de buenas prácticas, certificación y capacitación a productores rurales alrededor del mundo. Cumplir con las normas RAS es necesario para la certificación y para tener derecho a utilizar el sello Rainforest Alliance CertifiedTM en productos agrícolas y ganaderos. Los entes acreditados ofrecen la certificación para las fincas, grupos y operaciones de cadena de custodia que quieran obtener el sello. El desarrollo y la revisión de las normas y políticas es coordinado por la Secretaría de la RAS, ubicada en San José, Costa Rica.
La RAS desarrolla, administra y es propietaria de las normas y políticas y asegura el control de calidad de la certificación. RA es propietaria del sello Rainforest Alliance CertifiedTM que identifica a los productos provenientes de fincas certificadas y coordina el desarrollo del mercado para estos productos. Las fincas que cumplen con los requisitos y normas vinculantes de la RAS son reconocidas con el sello Rainforest Alliance Certified™. Desde 1992, más de un millón de fincas pequeñas, medianas, grandes y cooperativas en más de 40 países de todo el mundo han aplicado las normas de la RAS, que promueven la protección de los trabajadores y la vida silvestre, la conservación de los recursos naturales y la viabilidad financiera de las actividades agropecuarias.
Los miembros de la RAS y sus países respectivos son: Conservación y Desarrollo (C&D), Ecuador; Fundación Interamericana de Investigación Tropical (FIIT), Guatemala; Fundación Natura, Colombia; ICADE, Honduras; IMAFLORA, Brasil; Nature Conservation Foundation, India; Pronatura Sur, México; SalvaNatura, El Salvador y Rainforest Alliance.
Misión de la Red de Agricultura Sostenible:
Ser una red global que lleva a cabo la transformación hacia una actividad agropecuaria sostenible.
Visión de la Red de Agricultura Sostenible:
Un mundo donde la actividad agropecuaria contribuye a la conservación de la biodiversidad y a tener medios de vida sostenibles.   
Antecedentes: 
La Secretaría de la Red de Agricultura Sostenible - RAS ha estado desarrollando desde el 2007, en colaboración con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza – CATIE en Costa Rica, y con el apoyo técnico de expertos del Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente - Grupo GAMMA, las iniciativas que dieron origen a esta versión de la Norma para Sistemas Sostenibles de Producción Ganadera. Este grupo ha estado trabajando en la producción sostenible de ganado en Latinoamérica por medio de un enfoque de desarrollo integral desde 1995, integrando temas de producción, ambientales y sociales con el objetivo de reducir la degradación ambiental, incrementar la productividad, generar servicios ambientales; así como evaluar diferentes incentivos para la adopción de mejores prácticas y sistemas silvopastoriles - SSP.  Un proceso de consulta pública fue conducido desde agosto del 2009 hasta marzo del 2010 de acuerdo con el “Código de Buenas Prácticas para el Establecimiento de Normas Sociales y Ambientales de ISEAL Alliance”.
Más de 130 organizaciones de 34 países enviaron sus comentarios para un total de 3,500 comentarios (Alemania, Argentina, Australia, Botswana, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Ghana, Guatemala, Honduras, India, Indonesia, Islas Cook, Italia, Japón, Kenia, México, Namibia, Nicaragua, Nueva Zelanda, Países Bajos (Holanda), Panamá, Paraguay, Perú, Suecia, Suiza, Uganda y Uruguay). La mayoría de los actores interesados participantes provenían del grupo con intereses ambientales (72%), seguidos por el sector económico (20%) y el sector social (8%). Una categorización distinta mostró la siguiente estadística de participación: productores (13%), ONGs (28%), sector académico y de investigación (28%), industria y comercio (5%) y gobierno (6%). Los talleres locales de consulta se desarrollaron en Brasil, Colombia, Costa Rica, Honduras y Nicaragua con la participación de productores y sus organizaciones, representantes de universidades y ministerios, así como ONGs ambientalistas y de bienestar animal. Las auditorías de prueba en campo se efectuaron en Australia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Kenia y Nicaragua. El Comité Internacional de Normas de la RAS conformado por 12 asesores expertos, en calidad de voluntarios, se reunió durante marzo y abril del 2010 para escribir el borrador final de esta norma y aprobó la versión actual en julio del 2010.
El autor, en el año 2016, elaboró una lista que describe 50 normas, prácticas y tecnologías intensivas y sostenibles posibles de implementar en ganadería, y que contribuyen a reducir el calentamiento global que causa la ganadería, tal y como se maneja y explota actualmente en América Tropical. Las primeras 14 normas listadas corresponden con las aprobadas por Rainforest Alliance en su publicación de julio del 2010 y las 36 normas, prácticas y tecnologías intensivas sostenibles adicionales son propuestas por el autor, para complementar y aumentar la eficiencia económica, productiva, reproductiva, social y ambiental de la ganadería en América Tropical.
Como se indica, son normas, prácticas y tecnologías adicionales, complementarias, simples, y la gran mayoría de ellas de bajo costo de implementación y demandan bajo conocimiento por parte del propietario, del administrador y/o del asistente técnico, para adoptarlas y adaptarlas en cualquier empresa pecuaria.
Si bien algunas de estas tecnologías se conocen poco actualmente en ganadería, como la utilización de las prótesis dentales, el recorte funcional de pezuñas, el suministro de licor ruminal a los terneros al final del primer mes de vida, o las pruebas andrológicas en los reproductores, son prácticas que se aprenden a realizar bien, rápido y fácilmente y que pueden tener un marcado impacto al prolongar la vida útil productiva de los vientres, lograr un mayor peso al destete en los terneros e incrementar la eficiencia reproductiva en los toros y búfalos, y representan una baja inversión actual en la ganadería de América Tropical.
La aplicación de estas normas, prácticas y/o tecnologías les permite a los productores certificarse, producir alimentos diferenciados y lograr condiciones de mercado y precios a los que de otra manera no tendrían acceso.
Las fincas ganaderas que quieran aplicar para las auditorías de certificación serán evaluadas con base en los criterios de la Norma para Agricultura Sostenible de la RAS (2010, 2017) y la Norma para Sistemas Sostenibles de Producción Ganadera de la RAS (2010, 2017).
Alcances:
Este documento cubre prácticas intensivas sostenibles para aplicar a la ganadería en América, África, Europa y Asia, dentro de todas las regiones climáticas donde es posible realizar la ganadería semi-estabulada y a campo abierto.  La Norma para Sistemas Sostenibles de Producción Ganadera de la RAS, aplica para las siguientes especies: 
  • Especies de la familia de los Bóvidos, la subfamilia Bovina, la tribu Bovini, con énfasis en las especies Bos primigenius taurus, Bos p. indicus y sus cruces, así como búfalos de agua (Bubalus bubalis).
  • La certificación aplica a fincas de producción de carne, doble propósito y leche bajo sistemas de producción de libre pastoreo y semi-confinamiento y cubre los productos de carne, productos lácteos y cuero. 
  • La norma no aplica a los sistemas de producción 100% encerrados o nómadas.
 
Criterios críticos:
Un criterio crítico requiere de su cumplimiento total, para que la finca se certifique y/o mantenga su certificación. Una finca que no cumpla con uno solo de los criterios críticos no se certificará, o bien se le cancelará su certificación, aunque cumpla con los demás requisitos para su certificación. Los criterios críticos son:
1- Un sistema de cadena de custodia es necesario para evitar la mezcla de productos de fincas certificadas con productos de fincas no certificadas
2-1La finca deberá tener un programa de conservación de ecosistemas
2-2  La integridad de los ecosistemas naturales debe ser protegida; la alteración o destrucción de ecosistemas es prohibida
3-3 No se permiten la cacería, recolección, extracción y tráfico de animales silvestres
4-5 La descarga de aguas residuales sin tratamiento en cuerpos de agua es prohibida
4-7 El depósito de sustancias sólidas en cauces de agua es prohibido
5-2 La finca no debe discriminar en políticas y procedimientos laborales y de contratación
5-5 Los salarios en la finca deben ser iguales o mayores, comparados con el salario mínimo legal o regional
5-8 La contratación directa o indirecta de trabajadores menores de 15 años es prohibida
5-10 No se permite el trabajo forzado
6-13 Se requiere el uso del equipo de protección personal para la aplicación de agroquímicos
8-4 Solo se pueden aplicar los agroquímicos permitidos en fincas certificadas
8-6 No se permite el uso de materiales transgénicos
9-5 Las nuevas áreas de producción deben estar ubicadas en tierras aptas para ese propósito
   
A continuación se lista y explica cómo se realiza cada práctica o tecnología:
1- La finca deberá tener un plan de uso de la tierra, en el cual se identifiquen, en un mapa o plano, las áreas destinadas para:
a.    Ganado: Pastizales y otras fuentes de alimentación;
b.   Conservación y restauración de ecosistemas;
c.    Áreas restringidas y vulnerables;
d.    Otros usos de la tierra.
2- La finca debe implementar un sistema de identificación numérica individual del ganado desde su nacimiento o arribo a la finca, hasta su venta o muerte.
Numerar, mediante tatuaje con tinta indeleble y de color muy visible, por alto contraste, sobre la piel interna de ambas orejas y/o colocar orejeras plásticas numeradas con o sin un un chip electrónico, cuyo número sea permanente durante toda la vida del animal y que se pueda leer con un lector electrónico (Para implementar trazabilidad). Las técnicas de identificación animal deben minimizar el sufrimiento de los animales y deben ser realizadas por personal capacitado.  
3- El sistema de abastecimiento de agua debe incluir:
a.    Medidas para proteger las fuentes de agua de daños y contaminación;
b.   Actividades de mantenimiento.
La finca debe dar acceso a tanques individuales para el suministro, sumersión y/o aspersión de agua, para bebida permanente y bien distribuida y para refrescar a las vacas o a las búfalas antes y/o después del ordeño.
NOTA: Agua de calidad apropiada y suficiente en cantidad para el consumo del ganado: El agua potable es de un pH de 6,5 a 8,5 y contiene menos de 4000 ppm (o mg/l) de Sólidos Totales Disueltos, pero menos de 1000 ppm de sulfato. La concentración de coliformes debe ser menor de 50 por mililitro de agua y el contenido de cloruro de menos de 1600 mg/l para el ganado de leche y de menos de 4000 mg/l para el ganado de carne. Los niveles seguros de nutrimentos y contaminantes potencialmente tóxicos en el agua para el ganado son: para el Aluminio 5 ppm; para el Arsénico 0,2; Boro 5; Cadmio 0,05; Cinc 25; Cromo 1; Cobalto 1; Cobre 0,5; Flúor 2; Mercurio 0,01; Níquel 1; Nitrato-Nitrógeno 100; Nitrito-Nitrógeno 10; Plomo 0,05; Selenio 0,05 y Vanadio 0,1 ppm; respectivamente (Lardy, G. and Stoltenow, Ch., 1999; Curran, G. and Robson, S. 2007).
El impacto negativo del ganado en los ecosistemas acuáticos debe reducirse de forma efectiva asegurando que reciban el alimento y agua adecuados dentro de las tierras de pastoreo y que haya barreras físicas infranqueables entre el ganado y los ecosistemas acuáticos.
Se puede captar y almacenar agua durante las lluvias en fincas localizadas en regiones de ladera, con largas sequías estacionales. Construir tapas con sacos plásticos llenos con suelo – cemento (4 a 5 a 1) y bolsas plásticas colocadas dentro de las microcuencas y áreas de escorrentía, cuyo volumen permita almacenar agua suficiente para los animales y el personal de la finca, durante un período de tiempo mayor a la duración de la sequía estacional. Se puede aprovechar la caída natural del agua, para bombearla mediante arietes y subirla a uno o varios tanques elevados para distribuirla por gravedad en cada potrero y vivienda. Igualmente se puede captar agua en cultivos que la almacenan, como: El nopal (Opuntia sp), las musáceas (plátanos), la caña de azúcar y las plantas acuáticas flotantes. Estas plantas se cosechan y se ofrecen a los animales durante la sequía.    
4- Los siguientes productos no deberán ser suministrados al ganado:
a. Productos o subproductos prohibidos por las leyes o regulaciones nacionales para el ganado;
b. Cualquier subproducto animal, que se utilice como alimento, y que provenga de mamíferos o aves o de excremento de animales.
5- La finca debe implementar un programa de salud de hato, aprobado por veterinarios, profesionales o proveedores de servicios veterinarios autorizados, incluyendo las vacunas requeridas por las autoridades reguladoras de salud animal. Diseñar e implementar un plan de vacunación y de control que cubra y prevenga, en todos los animales del hato, la presentación de las principales enfermedades endémicas de la región o país. Suministrar sal blanca mezclada con vitaminas y minerales y fuentes de fertilizantes para la renovación de pasturas, de acuerdo con los análisis de suelo y foliares. Los medicamentos deben almacenarse de forma segura para minimizar los riesgos a la salud humana y al ambiente y de conformidad con las instrucciones de la etiqueta original.
Período de retiro: La cantidad de tiempo durante el cual un animal (o sus productos, en el caso de las vacas lecheras) no pueden usarse para consumo. Los animales no pueden sacrificarse cuando se les han dado medicamentos. Todos los medicamentos deben ser administrados siguiendo estrictamente las instrucciones en la etiqueta, incluyendo los períodos de retiro y las fechas de vencimiento. Se permiten variaciones a las dosis sólo cuando éstas son aprobadas por veterinarios, profesionales o proveedores de servicios veterinarios autorizados. La finca debe utilizar únicamente medicamentos para ganado aprobados y registrados por las respectivas autoridades reguladoras de salud animal. Está prohibido el uso de las siguientes sustancias:
a. Sustancias para el manejo de pastizales incluidas en la Lista de Plaguicidas Prohibidos por la RAS;
b. Sustancias organocloradas;
c. Anabólicos para promover la ganancia de peso;
d. Hormonas para estimular una mayor producción;
e. Antibióticos como medicamentos preventivos, excepto en el caso de cirugías;
f. Clenbuterol, Dietilestilbestrol (DES), Dimetridazol, Glicopéptidos, Ipronidazol;
g.  Cloranfenicol, Fluoroquinolonas, Furazolidona.
h.  Ivermectinas      
6- La finca debe implementar un programa de reproducción que incluya registros de las actividades y períodos de reproducción. Realizar monta estacional anual (al inicio de cada período de lluvias) por 1 o 2 períodos anuales de entre 75 a 90 días c/u, o bien un solo período de 120 días.
7- La finca debe implementar un programa de manejo y control de plagas para su infraestructura. Evitar la acumulación de basura, reciclar y enterrar las basuras no reciclables. Esto permite evitar la presencia de ratas, ratones, sapos y serpientes en las viviendas, corrales, bodegas y demás instalaciones para el alojamiento del personal y para el manejo y alojamiento de animales y de sus productos. Se debe evitar la presencia de insectos picadores y de mamíferos transmisores de enfermedades infecto-contagiosas a los animales (tábanos, tórsalos, chinches y vampiros).  La finca debe tener aves domésticas en pastoreo y/o aves silvestres, en rotación natural conjunta con el ganado, para contribuir con el control de insectos picadores y parásitos.
8- Bienestar animal: Se refiere el término a todo lo relacionado con la comodidad del animal, más allá de la simple ausencia de enfermedad, abarcando el completo estado de bienestar físico. Nunca se debe tratar mal a los animales, para evitar accidentes y criarlos lo más mansos posible. Considera el estado del cuerpo y la mente del animal y cuán bien su naturaleza se siente en su ambiente, considerando la comodidad, el alojamiento, el trato, el cuidado, la nutrición, la prevención de enfermedades, el cuidado responsable, el manejo y la eutanasia humana del animal cuando esta fuese necesaria. La finca practica la ganadería responsable por medio de un programa de bienestar animal que incluye un transporte seguro. La finca y sus instalaciones de manejo no maltratan al ganado. A los animales se les proporciona un refugio, comida y agua en cantidad y calidad suficientes para asegurar su buena salud y productividad. La finca tiene que contar con instalaciones físicas adecuadas para el manejo responsable del ganado. La finca debe documentar un programa de bienestar animal que incluya el proveer espacio, prevenir enfermedades, evitar hambre y/o sed, así como minimizar el temor, el estrés y el dolor. Las instalaciones para el manejo del ganado deben minimizar el estrés en los animales y el riesgo de accidentes, y deben considerar: 
a. Espacio suficiente y limpio;
b. Aislamiento de los animales heridos o enfermos; 
c. Ventilación natural; 
d. Protección del sol y la lluvia.
Debe realizarse una inspección por parte de personal competente para determinar la aptitud de los animales antes de viajar. Excepto en caso de emergencias o de tratamiento médico, no deben transportarse los animales con las siguientes condiciones:  
a. Animales enfermos y con heridas severas, incluyendo aquellos que tengan heridas quirúrgicas abiertas; 
b. Hembras separadas de sus crías antes de que transcurran 48 horas después del parto;
c. Vacas en el último mes de preñez. 
Las estructuras e instalaciones para cargar y descargar los animales deben garantizar la seguridad del animal.  Los vehículos y procedimientos de transporte de la finca, incluyendo aquellos contratados externamente, deben garantizar la seguridad y el bienestar de los animales.
9- La finca no debe maltratar a los animales, incluyendo: 
a. El uso de objetos afilados, o que proporcionen choques eléctricos;
b. El uso inapropiado de sustancias irritantes, incluyendo la potasa para marcación;
c. Mover a los animales de manera que no se les cause dolor. 
Aplicar la Eutanasia: Práctica para terminar con la vida sin dolor, para evitar el sufrimiento innecesario y prolongado. La finca debe realizar la eutanasia en forma rápida y eficaz en los animales desahuciados. La finca debe enterrar o incinerar a los animales muertos con rapidez para eliminar el riesgo de contaminación. La finca debe tratar y eliminar, conforme a la ley, los desechos bio-infecciosos utilizando el etiquetado y la separación física de éstos en sitios identificados y de acceso restringido. La finca puede escoger entregar los desechos a un sistema de recolección autorizado. 
10- La castración debe realizarse a la edad más temprana posible para minimizar el dolor y sólo utilizando métodos quirúrgicos o emasculación. Realizar castración incompleta del ternero macho el primer día del nacimiento, mediante la colocación de una banda de caucho elastradora, dejando los testículos por encima y fuera de la banda, presionados sobre la base del escroto. Los animales que sean castrados después de los dos meses de edad deben tratarse con medicamentos anestésicos, para reducir el dolor.
11- Descornar todos los terneros y bucerros (machos y hembras). Para impedir el crecimiento de la punta de los cuernos de los bovinos (el extremo que termina en una punta redondeada) cuando comienzan a desarrollarse.
El descornado por medio de un hierro caliente se realiza para evitar que los animales se lastimen unos a otros y para facilitar el manejo de la manada. Los terneros de menos de cinco meses de edad pueden descornarse por medio de procesos químicos o con un hierro caliente. Si tienen mayor edad, solamente se permite el despunte de los cuernos. 
12- El riesgo de ataques al ganado por parte de depredadores (felinos) debe ser minimizado a través de la ubicación adecuada del ganado y de la colaboración con las autoridades ambientales locales.                                   
13- La finca debe implementar un plan de alimentación que asegure la nutrición, de conformidad con los requisitos fisiológicos, productivos y de bienestar animal del ganado.
Calostro: Leche producida por la vaca al inicio de la lactancia, con la que se amamanta al ternero durante los primeros uno a cinco días de vida.  Los terneros deben consumir leche hasta que su crecimiento permita que digieran el forraje. Los terneros se podrían suplementar durante la lactancia (Creep feeding), para producir animales más pesados, con mayor precio de venta y posible sacrificio para consumo al destete (>200 kg de peso vivo). Se pueden aprovechar cercas de menor altura (100 cm) y menor distancia entre postes (60 cm), para facilitar el ingreso diario de los terneros a su comedero exclusivo, y para separarlos temporal y efectivamente de sus madres, en caso de recibir destete temporal.
La finca deberá utilizar como alimento principal para los rumiantes (bovinos mayores de seis meses de edad) forrajes con alta digestibilidad (Ej: forraje fresco o heno amonificados de gramíneas, leguminosas, u otras plantas forrajeras), lo que reduce hasta en un 20% la emisión de Gases de Efecto Invernadero – GEI. En las regiones tropicales, el manejo sostenible y no degradante de las áreas y suelos de pastoreo es un elemento clave para asegurar el máximo rendimiento en las operaciones ganaderas. La finca escoge y administra las tierras de pastoreo con base en parámetros agro-ecológicos, características como la resistencia a las plagas, el valor nutricional y tasas de producción, para asegurar el crecimiento óptimo, la disponibilidad y evitar la degradación de las pasturas. La finca debe producir la mayoría de su alimento y forraje, a menos de que esto sea imposible debido a condiciones adversas o atípicas. La finca debe seleccionar especies de forraje para la producción ganadera sostenible que no afecten negativamente a otros ecosistemas y teniendo en cuenta:
a. Las condiciones agro-ecológicas;
b. Los índices de producción;
c. El valor nutricional;
d. La resistencia a las plagas o a las condiciones climáticas adversas. 
La finca debe prevenir la degradación de las pasturas considerando lo siguiente:
a. La cantidad y la calidad de la cubierta vegetativa;
b. Reducción de la erosión del suelo, particularmente en las áreas de paso y en pendientes pronunciadas. 
El pastoreo en pendientes con más del 30 % sólo se permite donde no hay signos de erosión del suelo, generados por el pisoteo del ganado. De lo contrario, la presión de pastoreo debe reducirse.
Las operaciones ganaderas certificadas buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero – GEI por medio de una dieta mejorada, forrajes conservados mediante amonificación, una productividad optimizada, el procesamiento del estiércol y la orina, y sistemas agroforestales. La digestibilidad del alimento y del forraje deben aumentarse y las prácticas de alimentación deben cambiarse para reducir las emisiones de metano producido por la fermentación entérica del ganado. 
Los efluentes producidos por el ganado en las instalaciones de las fincas deben controlarse, contenerse y tratarse para reducir las emisiones de metano, ojalá dentro de un biodigestor de bajo costo. 
En áreas en las que el ecosistema natural clímax tiene una cobertura del dosel menor al 20%, la finca debe tener áreas destinadas para la conservación o recuperación de los ecosistemas naturales, que equivalgan como mínimo al 20% del área de producción ganadera. En todos los demás ecosistemas, la finca puede cumplir con este requisito proporcionando una cobertura del dosel del 20% en todos sus potreros.
14- Realizar cruzamientos por monta directa Bos taurus (toros Europeos y/o Criollos) - Bos indicus (vacas cebuínas), o bien la utilización de vacas Bos indicus y de semen Bos taurus, en el caso de Inseminación Artificial.  Utilizar Diferencia Esperada en Progenie (DEP), procurando obtener el máximo vigor híbrido y evitando la endogamia en el hato. (En biología, la endogamia se refiere al cruzamiento entre individuos de una misma raza dentro de una población aislada, tanto geográfica, como genéticamente).
15- Se estimula también la utilización exclusiva de Bubalus bubalis, cuyas búfalas pueden lograr el doble de la vida útil productiva de las vacas (14 vs 7 años), logrando mayor rusticidad, una vida útil más larga, productos diferenciados y una mayor rentabilidad.
16- Utilizar terneros y bucerros no castrados, con pene no desviado, en los que se evita el coito cubriendo el barril del macho con un abrigo ajustado de lona que se amarra con un arnés al cabezal, cuello, pecho, cruz, lomo, vacío, anca, grupa, retranca, cincha y barriga, mediante correas firmes, pero cómodas. Para evitar la irritación causada por la orina y el semen sobre el pene, la piel alrededor del prepucio y el escroto, se lavan diariamente con agua limpia y se impregnan luego diariamente con glicerina. El agua aplicada se evacúa y se seca fácil y rápidamente, debido al anjeo único que conforma el abrigo sobre la zona ventral. Estos animales se utilizan como detectores y marcadores del celo en vacas y en búfalas, para aumentar la eficiencia reproductiva en la Inseminación Artificial, mediante el uso de un implemento mecánico (Chim ball colocado bajo la barbilla o mentón, para marcar el anca de cada vaca con tinta) o bien de un implemento electrónico que debe portar cada detector y que envía la información a la orejera plástica con un chip que consigna y transmite a un computador o a un teléfono celular el número de cada hembra que entró en celo y la hora a la que se inició cada celo. Cuando se practica la inseminación artificial y se requiere la identificación de vacas en celo, los métodos de detección no deben afectar negativamente el bienestar de los animales. Lo anterior es en el caso de que no se permita desviar el pene por cirugía a los machos.
17- Realizar pruebas andrológicas en los toros y búfalos al ingresar por primera vez a la finca y cada año, para garantizar la lívido y fertilidad durante su permanencia como reproductores en el hato.
18- Registrar el peso (en kg) el día del nacimiento y del destete del ternero y calcular el Peso Ajustado a 210 días de edad de cada ternero:
            Fórmula = Peso real al destete – peso al nacimiento * días al ajuste (210 días) + peso al nacimiento
                                         Días reales de edad al destete
19- Desinfección diaria del ombligo (sumergirlo en Glicerina mezclada con Tintura de Yodo al 50%), durante los tres primeros días de vida del ternero.
20- Suministrar licor ruminal con una botella de refresco para faunar el rumen, al final del primer mes de vida del ternero o del bucerro, para que se conviertan más rápido en rumiantes y puedan aprovechar más temprano el valor nutritivo de los forrajes.
21- Una vez las novillas y las buvillas alcancen entre 300 y 350 kg de peso vivo (lo que depende de su composición racial), se separan con un detector- marcador de celos y se inseminan (semen sexado ?).
22- En el caso de utilización de semen sexado, este debe utilizarse en novillas y en bubillas cuyo útero no ha sido sometido a gestaciones anteriores y al riesgo de haber sufrido infecciones.
23- La lactancia y/o el ordeño deberán durar un máximo de siete meses.
24- Para aumentar la eficiencia reproductiva en las vacas que con 60 a 90 días posparto no han presentado el celo se puede:
a) Randel (1993) recomienda hacer palpación rectal o ultrasonido a cada vientre a los 30 días posparto.  La manipulación del útero, realizada por un profesional competente, hace que en la vaca madura (2 o más partos) el tracto reproductivo libere prostaglandina F2 alfa, que actúa reiniciando el ciclo estral.  b)  En vacas que, aún teniendo una buena condición corporal, no entran en celo oportunamente, se presenta la opción de hacer destete temporal (vaca que no haya presentado su primer celo a los 90 días posparto, se le esconde, sin que vea el ternero durante 72 horas), esta práctica se realiza por un máximo de dos ocasiones, una cada 30 días.  c) Hacer a cada vaca un lavado intrauterino con 50 cc de una solución madre de Lugol al 1% en agua destilada (Bicca Andujar et al, 1978). Con este tratamiento se puede esperar que hasta un 80% de las vacas con ovarios no funcionales, pero en buen estado de carnes, manifiesten un celo fértil en 4 a 12 días después del lavado. Un mínimo de vacas requiere de dos lavados y unas pocas vacas no responden al tratamiento. La solución de Lugol causa una leve irritación de la mucosa uterina y al mismo tiempo una desinfección interna del órgano. d) Igualmente se puede colocar durante 8 a 10 días una tablilla de destete a cada ternero cuya madre aún no ha entrado en celo 60 a 90 días posparto. El ternero permanece con la vaca, a la que no puede amamantar.
25- Desparasitar, si es requerido, basados en la identificación y en el conteo de huevos de los parásitos presentes en las heces (población mayor de 500 huevos/gramo de materia fecal), realizando un muestreo con la Cámara de Mc Master cada 2 meses (alternando el producto desparasitante).
26- Hacer control de ectoparásitos (garrapatas, chinches, sarna, tórsalos, etc.) según volumen, vía y frecuencia de aplicación de los productos comerciales a utilizar para su control.
27- Reducir la irritación solar de áreas no pigmentadas de la piel y/o con presencia de nódulos de tórsalo, mediante la aplicación de aceite quemado o Azul de Metileno con o sin NEGUVON® sobre la piel.
28- Construir y utilizar un lavapatas (con limones partidos, producidos en la finca) en el que sumerjan las pezuñas los bovinos o los búfalos, para endurecerlas y desinfectarlas, cada que visiten las instalaciones y pasen por el embudo o manga de manejo de ganado de la finca.
29- Hacer recorte funcional de pezuñas en vacas, búfalas y toros, cada que estas se deformen, incapaciten y así lo requieran.
30- Utilizar una prótesis dental en las vacas más eficientes, para aumentar su vida útil en 2 a 3 partos.
31- Enterrar profundamente, cubriendo previamente con Cal viva molida y posteriormente con tierra, los cadáveres de los animales domésticos y silvestres que mueran por cualquier causa en los predios de la finca.
32- Hacer aforo de forrajes, antes de cada pastoreo, para conocer previamente la disponibilidad de materia seca de forraje/m2, la capacidad de carga y el tiempo de permanencia de esa carga animal en la pradera. Es importante poder determinar los días de descanso y de ocupación que demandan las praderas, dependiendo de la estación climática del año.
33- Siembra, corte y acarreo para suplementación animal con Bancos Mixtos de Forrajes (gramíneas, leguminosas u otras plantas forrajeras).
34- Establecimientos de bajo costo (por regeneración natural) con forrajes arbustivos y arbóreos de uso múltiple.
35- Mantener cercas vivas mixtas en todos los potreros o apartos (nacedero, botón de oro, amapola, morera, poró, pinocho, cratylia, leucaena, madero negro, carboneros, guácimo, jocote, hobo, yuplón, samán, guanacaste, iguá, algarrobo, totumo, guayabo, mango, papayuela, yuca, camote, etc.) con ramoneo o con podas de forraje, frutos y raíces inmediatamente antes de cada pastoreo.
Cerca viva: Línea de arbustos y especies de árboles sembrados alternos en un espacio reducido, plantados de tal manera que separen las áreas de cosecha y de pastoreo o para definir los límites de una propiedad y que dan soporte a la cerca de alambre liso o de púas. Las cercas vivas no pueden consistir sólo de postes muertos. Se podría llegar a eliminar el alambre divisorio en las cercas vivas con alta densidad.
36- Hacer control localizado de arvenses – malezas (con azadón químico, o arranque con raíz), para promover la cobertura de leguminosas forrajeras herbáceas, arbustivas y arbóreas nativas, que favorecen con su fijación de nitrógeno a las gramíneas forrajeras acompañantes en las praderas, y en mezcla con otras plantas forrajeras que promueven la biodiversidad.
37- Utilizar forrajes frescos picados, heno y residuos vegetales amonificados como alimento animal (disolviendo y aplicando por aspersión en agua 3% de urea en base a la materia seca del forraje, lo que aumenta su digestibilidad y reduce la emisión de GEI).
38- Utilización de Nitrógeno no Proteico - NNP (liquido) o sólido (en BMN) (conteniendo al menos 10% de urea) como suplemento en los rumiantes.
39- Utilización de remanentes agroindustriales, frescos y/o amonificados, como alimento para el ganado (frutos frescos de desecho, pulpas, cáscaras húmedas y cascarillas secas, semolina, salvado, etc.).
40- Asignación de pasturas en m2/U.A./día.
41- Hacer Pastoreo Rotacional Intensivo tipo Voisin, al menos cada 45 días.
42- En climas cálidos ofrecer sombra natural o artificial al ganado, para reducir la temperatura y aumentar el bienestar animal.
43- Evitar la mutilación de la cola y de las orejas, para reducir el ataque de insectos picadores en los animales del hato.
44- Tener al menos un par de botas plásticas disponibles en la finca (específicas para vacas), para nivelar y tratar a las vacas cojas mientras se curan.       
45- Hacer conservación y protección de márgenes acuáticas naturales.
46- Hacer conservación de áreas de bosque en zonas vulnerables, con baja aptitud de uso del suelo para el pastoreo. Esto permite fijar carbono, producir madera para uso de la finca (cercas, construcciones, etc.) y conservar la biodiversidad vegetal, algunos cultivos y la fauna.
NOTA:  Área vulnerable: Área que es susceptible al riesgo de infiltración, por pedregosidad, o por tener una pendiente mayor del 40 %.
47- Eliminar el riesgo de la ocurrencia de incendios forestales en las áreas agroforestales y de bosques. Evitar la acumulación de ramas y de hojas secas durante la sequía.
Retirar el material podado hacia afuera de los sistemas agroforestales y de los bosques y hacer rondas, con varios pases de rastra, alrededor de las áreas arboladas, para evitar el ingreso del fuego y la quema accidental de los sistemas agroforestales. 
48- Llevar registros productivos simples y fáciles de analizar e interpretar anualmente, compartirlos con los trabajadores y utilizarlos en la toma de decisiones.
49- Analizar anualmente los costos, la rentabilidad y la gestión empresarial y ambiental de la finca.
50- Medir anualmente el contenido de carbono en muestras de suelos contrastantes de la finca.
 
Bibliografía:
  1. Bicca Andujar, M; J. Pereira Neves; P. Lay y M. De Oliveira. 1978. Influencia da solucao do lugol na inducao do cio e posterior fertilidade em femeas bovinas. Revista Centro Ciencias Rurais. 8 (3): 185 – 190.
  2. Lardy, G. and Stoltenow, Ch. North Dakota State University, 1999. Curran, G. and Robson, S. 2007. Water for livestock: interpreting water quality tests. State of New South Wales through NSW Department of Primary Industries.
  3. Norma para Agricultura Sostenible, Julio 2010. Secretaría de la Red de Agricultura Sostenible - Rainforest Alliance - Apartado Postal 11029 - 1000 San José, Costa Rica. https://es.scribd.com/doc/308411539/Norma-para-Agricultura-Sostenible
  4. Norma para Sistemas Sostenibles de Producción Ganadera, Julio 2010. Secretaría de la Red de Agricultura Sostenible - Rainforest Alliance - Apartado Postal 11029 - 1000 San José, Costa Rica. http://naturacert.org/documents/Norma_para_Sistemas_Sostenibles de_Produccion_Ganadera.pdf
  5. Proceso de revisión de las normas de la Red de Agricultura Sostenible. Centro de Consulta sobre la Norma RAS. 2016. http://www.san-ag/standard – consultation-center/sanag/es/
  6. Randel, R.A. 1993. Sistemas de manejo posparto para la monta de ganado Brahman. El Cebú. Colombia. 270: 64 – 80.
Temas relacionados
Autores:
Raúl Botero Botero
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Danilo Pezo Q., PhD
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate