Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Búsqueda de la Eficiencia en los Sistemas de Producción de Leche

Publicado: 17 de septiembre de 2012
Por: Ing. Agr. Nicolás Capelle, Asesor y consultor privado
El negocio de producción de leche es claramente un negocio de transformación de alimentos. Partimos de alimentos primarios (granos y forrajes) que son transformados por la “fabrica” (la vaca) en un producto de valor agregado como es la leche.
En el proceso productivo intervienen recursos naturales (suelo, agua, radiación), insumos (semillas, fertilizantes, fármacos, etc.), conocimientos (científico/técnico, empíricos, herramientas empresariales, comercialización, etc.), personas (responsables de la gestión productiva) y una sumatoria de procesos que están interrelacionados y que dan mucha complejidad al sistema.
La eficiencia global del planteo productivo y la rentabilidad del negocio queda determinada por la sumatorio de las eficiencias de cada etapa y/o proceso y las relaciones de precios (insumo / producto).
Es común observar que en una misma zona y en un mismo año (iguales precios, igual clima y el mismo país) los resultados económicos logrados por diferentes empresas son muy variables. En contraposición con los planteos agrícolas donde las variaciones son mucho menores.
Esto nos lleva a formularnos algunas preguntas:
  • Son diferentes los sistemas de producción entre las empresas de una misma zona?
  • Hay sistemas más eficientes que otros para una determinada zona?
  • Hay diferencias en las eficiencias de los procesos productivos entre las empresas?
  • Hay diferencias en la capacidad de gestión (Gerenciamiento de personas y procesos)?
Hay muchas más preguntas para plantearnos; lo importante no solo es formularlas sino buscar las respuestas a las misma.
Cualquier empresa lechera primero tiene que definir cual es el sistema de producción a adoptar. Debe tener claro cual es la forma de producir más apropiada para su realidad. Para tomar esta difícil decisión empresaria debería tener en cuenta algunas cuestiones como:
a) Zona: Estrechamente vinculado con el clima; y esto a su vez con los potenciales y los riesgos para producir forrajes / granos y lograr condiciones de confort animal. b) Capacidad de Gestión propia: Debería ser muy objetivo al momento de “medir” su propia capacidad para la gestión de procesos que pueden ser muy simples o muy complejos según el sistema que se adopte. Y la propia capacidad de gestionar personas (equipos de trabajo). c) Flexibilidad: Como varían los resultados económicos logrados ante cambio de las relaciones de precio, cambios climáticos entre años, cambios en los resultados productivos, etc.
Las empresas lecheras tienen en común que todos producen leche y usan una misma “fábrica transformadora”; la vaca. Pero la forma de producir puede ser muy diferente entre ellas.     
Entonces el punto de partida es tener claramente definido cúal va a ser la forma de producir; a partir de ahí surgen las “premisas” y/o pilares sobre los que se basa el planteo. Dentro del sistema de producción  debería quedar muy claro qué es “negociable” y que no.
Una vez definido el sistema de producción, todos deberán preocuparse y ocuparse por la búsqueda de la eficiencia en los procesos y/o por minimizar las pérdidas.
En todos los sistemas de producción el primer eslabón de la cadena es la producción de granos y forrajes. En este proceso interviene el recurso más caro que es la tierra. El gran objetivo a plantearse en esta primer etapa es lograr un uso eficiente del suelo. Para ello habrá que tener en cuenta;  maximizar producción por ha y minimizar los costos por Kg MS. Esto esta estrechamente relacionado ya que a mayor productividad se diluyen costos fijos como lo es el valor de la tierra.
La caracterización de los ambientes productivos de cada establecimiento será el punto de partida para definir los potenciales y riesgos para la producción de granos y forrajes. A partir de esta caracterización de ambientes y el sistema de alimentación definido (pastoreo directo, pastoreo mecánico, reservas, etc.) habrá que diseñar la “cadena forrajera” que optimice el uso de los recursos.
No nos olvidemos que antes de ser “tamberos”, somos “agricultores” que transformamos los productos de la agricultura en leche.
En el proceso de transformación la primer premisa es maximizar el aprovechamiento o dicho de otra manera minimizar las pérdidas entre lo producido y lo consumido en todo el sistema. En este punto la carga animal y los sistemas de alimentación juegan un rol central.
La segunda premisa es maximizar la conversión o minimizar las pérdidas entre lo consumido y lo producido. La eficiencia de este proceso se mide en litros producidos / Kg de MS consumidos. Para que esto ocurra “la fábrica” o mejor dicho la vaca debe estar en condiciones de expresar su potencial genético.
Para que la vaca exprese su potencial y convierta mejor; debemos tener en cuenta los siguientes procesos:
a) Reproducción: Tiene un impacto directo sobre la evolución del rodeo (crecimiento futuro) y la producción (días promedio de lactancia). En definitiva tiene alto impacto económico.
b) Sanidad de la glándula mamaria: La mastitis atenta contra la producción.
c) Sanidad podal: Tambos con < 2,5% de vacas con problemas podales no van a estar convirtiendo bien los alimentos consumidos en leche.
d) Desarrollo y Edad al 1er Parto: Como se recrían las vaquillonas va a  determina como va a estar “armada” la estructura de la fábrica.
e) Estado Corporal: Como paren las vacas de EC tiene impacto directo en la producción futura y en la reproducción.
f) Nutrición: Con sus objetivos principales que son maximizar consumo (desafío en sistemas pastoriles), balancear energía / proteína, aportes de fibra efectiva y dar estabilidad al rumen.
g) Confort animal: Aspecto central para maximizar consumo. Cada zona y cada sistema de producción presenta un desafío particular.
h) Infraestructura de ordeñe y alimentación: Instalaciones acordes a los sistemas definidos y los objetivos planteados.
En el negocio de la lechería un aspecto común a los diferentes sistemas de producción es la necesidad de gestionar procesos donde las personas juegan un rol central. Muchas veces las diferencias de los resultados entre las empresas se explican por las diferencias en sus sistemas operativos. Nos deberíamos preguntar: Están los objetivos claros, son concretos, accesibles y compartidos entre los integrantes del equipo de trabajo?. Las personas están capacitadas y motivadas? Los recursos son suficientes y están disponibles. Los procesos son sencillos y prácticos?
En este negocio las personas y la forma en que se organizan hacen la diferencia.
Temas relacionados
Autores:
Nicolás Capelle
Recomendar
Comentar
Compartir
Andres Bittner
Chilolac
25 de septiembre de 2012
Estimado Nicolás muy interesante el tema que planteas me gustaría responder alguna de las preguntas que surgieron en tu comentario Esto nos lleva a formularnos algunas preguntas: •Son diferentes los sistemas de producción entre las empresas de una misma zona? Si solo Basta mirar justo cuando hay un cerco divide un campo del otro y un campo tiene un verde intenso y el otro no. Es mas hay diferencias dentro de un mismo predio (depende de los manejos realizados en un potrero y en otro no hay ya hay diferencia) •Hay sistemas más eficientes que otros para una determinada zona? Si sin importar la zona hay productores que son más eficientes y otro que no lo son tanto. •Hay diferencias en las eficiencias de los procesos productivos entre las empresas? Si no existe ningún sistema productivo igual al otro •Hay diferencias en la capacidad de gestión (Gerenciamiento de personas y procesos)? Si y es muy simple ningún sistema es igual a otro Es mi opinión que te encuentres muy bien Me despido atte. Andrés Bittner Jefe Agropecuario Chilolac
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.