Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

¿Como generamos pastura en suelo despues del mega incendio en Chile ?

Publicado: 3 de febrero de 2017
Por: Pedro Francisco Morales Retamal

No habrá lluvia hasta abril, que tipo de forrajeras?, que cultivo , alguna experiencia ..

Temas relacionados
Autores:
Pedro Francisco Morales Retamal
Recomendar
Comentar
Compartir
ana rodriguez
23 de febrero de 2017

Lo que le sugiero es crear un área de organoponía, que no es más que siembra en suelos improductivos, de forma intensiva, en cámaras, donde usted le pone el sustrato, el mismo está formado por tierra y materia orgánica, Las pasturas también se pueden sembra en bandejas de alveolos, para obtener el mayor porcentaje de germinación, debe hacer un vivero de forestales, de las especies autóctonas de la zona, pero eso es a mediato plazo. A cortísimo plazo la organoponía es la que veo con mayor posibilidades. No descartar el uso de forrajes verdes hidropónicos, por las ventajas que ofrecen, aunque también tiene sus desventajas

Recomendar
Responder
Jorge Freire
Agrícola Ariztia
23 de febrero de 2017
La pérdida mayor es la quema de la materia orgánica y el riesgo de erosión grave por lluvias y viento si no se recupera antes de la temporada lluviosa, es decir hay que reponerla para no dejar los suelos desnudos e infpertiles, agregando por ejemplo guano de pollos, del orden de 5000 kg por ha, esto ayudará a que las semillas que quedaron germinen. o agregando nitrógeno (urea). si bien el guano de pollos aporta N-P-K , macro y micro nutrientes ademas de microorganismos y materia orgánica.
Recomendar
Responder
Víctor Jara Parra
23 de febrero de 2017
Tradicionalmente los cultivos de Avena se cultivaba tras una quema del suelo. En una especie con bajas exigencias de agua y es capaz de mantener la materia organica del suelo. Al dejar rastrojo y sembrar sobre ella es posible aumentar el pocentaje de materia orgánica. Es posible utilizarla para pastoreo invernal. Los requerimientos de fertlización no son mayores que para otros cultivos.
Recomendar
Responder
MSc Alexander Benavidez Rodríguez
23 de febrero de 2017
Hola buen dia En primer lugar hay que saber que tipo de pastura tenia sembrado donde fue el megaincendio, hay que ver en que estado se encontraba, si ya había florecido, lo importante es saber el estado fenológico en que se encontraba, las lluvia a como tu dicen llegan hasta abril, lo importante para sobrevivir lo importante es tener agua disponible y sembrar algunas leguminosas de rápido crecimiento para la elaboración de heno mejorados y así podes lograr en resolver algo con la alimentación, la pastura que fueron sometida a incendio y si el pasto ya había florecido este disemino la semilla y cuando caigan las primeras lluvias ahí esta de nuevo, suerte.
Recomendar
Responder
Arlington Ramirez
23 de febrero de 2017
Buenas Noches, lo mejor seria sembrar avena mas vicia, esto nos proporcionaría 30 tns de materia organica por Ha.
Recomendar
Responder
Pedro Francisco Morales Retamal
23 de febrero de 2017
Muchas gracias por su preocupacion , sin duda que hay varias alternarivas y todas muy validas. Alguna experiencia de siembra con avion..?para tener una mayor cantidad de hectareas en suelo de dificil acceso.
Recomendar
Responder
Eugenio Fausto Pérez Trujillo
8 de marzo de 2017
No tengo idea de la extensión de daño causado por el incendio forestal, pero debe ser de fuertes dimensiones. En el Perú, el algunos lugares de la sierra, hay cierta costumbre de quemar en sequía áreas descubiertas, que tenían vegetación, con la finalidad de que en lluvias se regeneren estos pastos o vegetación. Claro esto tiene su explicación que en cierta forma con esa práctica se elimina la materia orgánica del suelo, pero queda en el suelo los minerales sólidos que en cierta manera son nutrientes valiosos para la vegetación natural. Ya en tiempos de lluvia se regenera la vegetación original y dependerá de cuanta agua caiga. Bien me parece que podría hacerse una buena campaña de siembra de pastos leguminosas y/o gramíneas, que sean de buenos antecedentes de la zona. Para esto cuestión previa hacer un estudio exploratorio relámpago de suelos, para determinar por lo menos el pH, textura, contenido de materia orgánica carbonatos, etc. para determinar si es conveniente aplicar por lo menos roca fosfórica o cal en forma de carbonato de calcio.
Recomendar
Responder
Victor Fuentes Rivera
28 de marzo de 2017
Estimados Los incendios ocurridos son en suelos de secano en su mayoría y por tanto la forma de siembra y las especies deben ser considerando esta condición. Como se ha dicho se pierde gran cantidad de la materia orgánica que estimularía la germinación, en especial de gramíneas anuales, después de las primeras lluvias. Alguien indicó la costumbre de quemar como manejo de rebrote pero ello es aplicable a especies perennes. Si el espacio es abierto o en espinales de baja densidad se puede pensar en siembra de avena; ballicas anuales como tama o winer star de alta producción con mínima labranza, acompañadas de mejoras de fertilización y neutralización de acidez con yeso agrícola que a diferencia de otras fuentes de cal disponibles contiene microelementos faltantes en el suelo como boro y selenio. La siembra manual facilita la homogenización de la siembra. Esta práctica puede hacerse también con avión en donde se debe cuidar el medio de aumentar peso de las semillas junto con arena u otro material. Las leguminosas son ideales para mejorar la calidad de la pradera, sin embargo se requiere hacerlo con mínimo efecto de luz (tapadas a no más de 1 cm) ya que al quedar expuestas las semillas inoculadas con su respectivo Rhizobium este es afectado por la luz ultravioleta y al desaparecer estas bacterias les cuesta mucho comportarse como leguminosas. Una forma práctica de sembrar en forma aérea es recubriendo a las semillas primero con protectores; luego inoculante si es leguminosa y la última capa de fertilizantes. Así cada semilla queda protegida y con fertilizante a la mano en cuanto caiga el agua. Además se aumenta su peso para que caigan más verticalmente. Existe la tecnología para realizar este proceso. Las especies de leguminosas más recomendadas por su rápida adaptación y alta producción son Trébol paradana (balanza); tréboles subterráneos (mont barker y otros); hualputras y trébol encarnado. El adicionar materia orgánica con cama de broiler es una práctica muy recomendada incorporada previo a la siembra de la empastada anual.Muchas de las semillas que consumen las aves en su alimento permanecen intactas y brotan. Una condición similar ocurre si tan solo aplicamos "conchos" de cereales de la industria sobre estos espacios descubiertos en donde además de incorporar una serie de semillas, en su mayoría gramíneas anuales, agregamos también materia orgánica protectora de la erosión. Las especies consideradas "malezas" presentes son las mismas a las existentes en toda esta zona. Espero les ayude
Recomendar
Responder
ana rodriguez
29 de marzo de 2017
Una de las opciones que puede utilizar para la siembra es tratar las semillas con HMA (hongos microrrízicos arbusculares)estos están presentes en todos los suelos, sin embargo, le pueden ayudar en suelos degradados para que el cultivo (sea cual fuere) tenga mejor comportamiento
Recomendar
Responder
Eugenio Fausto Pérez Trujillo
29 de marzo de 2017
Cabe aclarar, que con mi opinión del 28-03.17, no estamos planteando la QUEMA DE PASTURAS, como una buena práctica agrícola, se trata de aprovechar la situación como esta in situ.
Recomendar
Responder
Guillermo Carrasco Suazo
22 de abril de 2017
Estimados: Soy chileno y conozco bien la realidad, el megaincendio destruyó pastizales que aunque no son de muy buena calidad en este sector del país, servía para pastoreo en su mayor parte de ovinos productores de carne (mejorados en INIA). A mi amigo Pedro Retamales que inició este foro, le comento que dadas las altas temperaturas generadas por el incendio y a la sequía del sector, se hace difícil recuperar el suelo degradado por lo menos a corto plazo. He estudiado el Tema Mejoramiento de Suelos utilizando un insumo que en Chile se elimina erróneamente en los Rellenos Sanitarios, pero falta la voluntad de los usuarios para realizar un plan de manejo y poder recuperar en un par de años, ese suelo y el suelo del secano costero en general. Si le interesan detalles solicitar la información. Saludos
Recomendar
Responder
jorge anibal valdes vega
22 de abril de 2017
Puede usted dirigirse al ministerio de agricultura de Chile Programa de recuperación de suelos degradados y hacer su aporte ya que coincido con lo por usted comentado. Vivo en el secano y se de su probreza
Recomendar
Responder
Victor Fuentes Rivera
22 de abril de 2017
Estimados Con respecto a la utilización de material dispuestos en rellenos sanitarios se debe cuidar de que no contengan material tóxico y metales pesados. El fango de plantas de tratamiento de aguas servidas se le reconoce un alto nivel de material orgánico y de nutrientes para las plantas pero, con riesgos de contener sustancias tóxicas no por su naturaleza, sino porque las personas vienten a las aguas infinidad de sustancias de origen domiciliario e industrial que contaminarían nuestros suelos creando un nuevo problema. Al utilizar residuos siempre considerar esta condición. Riles de mataderos; heces de planteles de cerdos y de ponedoras son muy buenos pero se les debe someter a proceso de compostaje antes de su utilización por los riesgos sanitarios. Diferente es la cama de broiler que se puede utilizar directamente. En zonas con pendiente pronunciadas el solo cubrir el suelo con paja de cereales ayudará a evitar su erosión y se transforma después en una buena cama para el desarrollo de plantas. En estas áreas como en las superficies planas lo primero que se debe tratar es de cubrir la superficie con esta finalidad. El Programa de recuperación de suelos degradados, si está vigente en la zona, permite la creación de zanjas de infiltración que ayuda en la prevención de la erosión del suelo, en especial si está descubierto como pos incendio, al igual que otras prácticas con este objetivo.. Saludos
Recomendar
Responder
Rodrigo Jaramillo Velasquez
26 de abril de 2017
EXISTE UN ENORME PELIGRO EN EL NORTE DEL DEPARTAMENTO COLOMBIANO DE ANTIOQUIA. HAY VARIOS PRODUCTORES DE PRESUNTOS FERTILIZANTES ORGANICOS A PARTIR DE LODOS DE AGUAS RESIDUALES DE LAS CIUDADES DE CALDAS, ITAGÜÍ., ENVIGADO Y MEDELLIN. CON LOS QUE PRESUNTAMENTE SE FERTILIZARAN PASTOS Y CULTIVOS EN LA MESETA NORTE DE ANTIOQUIA, QUE LUEGO SERAN ARRASTRADOS A LAS AGUAS QUE SE CONSUMEN EN EL VALLE DE ABURRA, PROVISTAS POR LAS EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN, LA MISMA ENTIDAD QUE HACE EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES....INCREIBLE
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.