Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Que hacemos para mejorar nuestros recursos hídricos?

Publicado: 27 de marzo de 2007
Por: Francisco José Aguilar De La Cruz
Basado en las diferentes publicaciones relacionadas con nuestros recursos hídricos y su manejo. Yo pregunto ¿Qué estamos haciendo para enfrentar este problema, que se avizora en corto plazo? Como consumidores de agua y productores agropecuarios debe de haber conciencia que el sector agrícola para encabezar la búsqueda de una solución a la demanda creciente de agua y el impacto potencial que tendrá en los recursos naturales del planeta. De acuerdo a diferentes estudios, se ha demostrado que la agricultura consume cerca del 70 por ciento del agua dulce que se extrae de los lagos, cursos de agua y acuíferos de todo el planeta. Esta cifra se acerca al 95 por ciento en muchos países en desarrollo, donde se encuentran unas tres cuartas partes de las tierras irrigadas del mundo. Los alimentos consumen agua: Por ejemplo basta con darse una visita a las áreas de cultivos industriales y uno puede darse cuenta el uso desmedido que se hace de este recurso modificándose hasta sus causes naturales. Según investigaciones se necesitan entre 1.000 y 2.000 litros de agua para producir un kilo de trigo y entre 13.000 y 15.000 litros para producir la misma cantidad de carne de vacuno alimentado con grano. Sin agua, no podemos producir alimentos, y sin ellos, no podemos comer. La principal dificultad consiste en encontrar maneras más efectivas de conservar, utilizar y proteger los recursos hídricos a nivel global. Al tiempo que crece la población y las necesidades del desarrollo exigen mayor cantidad de agua para las ciudades, la agricultura y la industria, la presión sobre los recursos hídricos se intensifica, llevando a un impacto excesivo en el medio ambiente, El cambio climático ha complicado la situación, y se le acusa de estar en el origen de sequías más frecuentes. Los pequeños productores, que constituyen la mayor parte de la población rural pobre del mundo, ocupan a menudo tierras marginales y dependen del agua de lluvia para sus medios de subsistencia, por lo que son particularmente sensibles a las variaciones del clima. Por ello es que debemos de aportar algunas soluciones a nuestros sistemas de producción para mejorar la capacidad de producción de los pequeños productores y permitan de alguna forma mejorar el uso de los recursos hídricos más seguros y sostenibles. Mejorando el control del agua en la agricultura mediante tecnologías adecuadas se tiene un potencial considerable para incrementar la producción de alimentos y reducir la pobreza, al tiempo que se garantiza el mantenimiento de los servicios que ofrecen los ecosistemas, que son un regalo inapreciable de la naturaleza. Los regadíos han significado una mejora indiscutible en las productividades en épocas críticas ya que alivian y mejoran los medios económicos y de subsistencia sin embargo a veces resultan inalcanzables por su alto coste. Según he estado observando en los distintos foros, existen profesionales dentro de Engormix de amplia experiencia que pueden exponer algunas experiencias vividas y sus resultados para que ello se pueda utilizar como ejemplos en beneficio de los recursos hídricos, ello podría mejorar algunas prácticas agrícolas que permitan conducir a incrementos sustanciales de la productividad en plantaciones de regadío a gran escala, disminuyendo la presión sobre los recursos hídricos. Slds.
Temas relacionados
Autores:
Francisco Jose Aguilar de la Cruz
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Pablo Humberto Guerrero Buitrago
Pablo Humberto Guerrero Buitrago
8 de abril de 2007
Un cordial saludo a todos los foristas, quienes muy acertadamente han formulado una serie de puntos de vista directa o indirectamente relacionados con el tema: ¿Qué hacemos para mejorar nuestros recursos hídricos? Si abordamos la problemática desde el punto de vista tecnológico, yo creo que sin lugar a dudas es muy fácil resolverla, teniendo en cuenta que existe un importantísimo recurso profesional, en personas como las que en el foro participan. Es justo reiterar sobre el uso de tecnologías altamente convenientes y sencillas como la que expone el Ingeniero Carlos Humberto Rascón (La implementó una chica de 18 años, o no?), o las observaciones que hace sobre el adecuado manejo de los recursos naturales el Ingeniero Ricardo Borda, o como las que menciona Olmer Valencia Tabares sobre reforestación, lo que en verdad se llama sistema Silvopastoril, por su mayor rendimiento en biomasa cuando se ponen a jugar los distintos factores bióticos en la cancha de la producción ganadera tropical. Todos están sin lugar a dudas muy cerca de las redentoras medidas tecnológicas que redimirían a este esclavizado planeta de los feroces pecados ambientales de la humanidad ¿Por qué digo pecados? Bueno, sencillamente poque hemos sido muy desordenados con el manejo de nuestros recursos naturales, lo dice el Licenciado Edison Salcedo de Colombia en su comentario (A propósito, puede conseguir toda la información sobre el manejo del agua con la Doctora Leonor Fernández Acevedo en CENAGUA - Bogotá), y sin lugar a dudas eso va a desatar un devastador castigo por parte de la madre naturaleza, sin ningún tipo de consideración y en el momento menos indicado... ¡Por sorpresa, como queriendo deshacerse del ser humano como si fuera una plaga parásita que le provocara toda clase de compromisos clínicos de fatal desenlace a nuestro adolorido planeta! Si abordamos la pregunta ¿Qué hacemos para proteger nuestros recursos hídricos?, la respuesta se transforma de manera inmediata y consiste básicamente en ACCIONES, mucho ojo, ACCIONES, que no se deben hacer esperar ni a las que hay que darles muchas vueltas mientras nos perdemos en un laberinto de Blablablás que son muy típicos en las altas esferas gubernamentales de Latinoamérica. Cada quién, llámese persona jurídica, o natural, pública o privada, tiene que hacer lo que le corresponde, tiene que castrarse de raíz la imperdonable corrupción que se pavonea en organismos públicos, donde sus funcionarios deberían estar dedicados a poner el dedo en la llaga y no en autofavorecerse con jugosos contratos que a través de terceros sirven para desangrar el fisco. Las acciones deberían ser llevadas a cabo en las escuelas, en donde se están formando los tiernos capullos de seres humanos a quienes se les heredará el problema de preservar estos recursos o perecer inexorablemente ante su ausencia, productores agropecuarios que deben imperativamente atender las recomendaciones que hacen técnicos tan ilustres como los que hay en este foro y consumidores, porque el ciudadano ordinario no debe ser apático ante el adecuado y muy medido uso de los recursos naturales. Pero ¿cómo se juega esta partida? Muy sencillo ... con reglas ... reglas claras y lo suficientemente respaldadas con las sanciones del caso, porque quien contamine, deteriore o de alguna forma arruine la integridad de nuestros recursos naturales y en particular de los recursos hídricos es un feroz enemigo de la humanidad, a quien debe sancionársele como si fuera un homicida o un bandido de la peor calaña.
Pablo Humberto Guerrero Buitrago
Pablo Humberto Guerrero Buitrago
8 de abril de 2007
Ah ... se me olvidó decir una cosa. ¿Cómo hacemos para que lo que se está discutiendo en este foro no quede en retórica? ¿Cómo organizamos un foro a nivel latinoamericano, en donde nos podamos comprometer a través de una verdadera agenda de acciones y propósitos? Yo me comprometo a participar activamente, pero sería bueno que una organización o una institución tome la iniciativa de convocarlo, comprometiendo a las autoridades, para que esto no se convierta en una simple reunión de románticos y soñadores que se quisieron desahogar. Esto lo digo porque sé que entre los foristas hay personalidades que pueden tener alguna significativa influencia ante los escenarios apropiados. A mí me resulta muy difícil convocarlo, apenas soy un humilde profesional agropecuario de origen campesino, y si no me hicieron caso mis paisanos cuando les propuse tecnologías sostenibles sencillas que hasta mi abuelo había puesto en práctica, mucho menos ahora lo harán que se trata de algo que los obliga a disciplinarse y no seguir despilfarrando. Gracias.
Francisco Jose Aguilar de la Cruz
8 de abril de 2007
Estimado Antonio Monteiro: Respecto a su pregunta, le comento: estos datos sobre las cantidades de agua que necesitan los cultivos para su desarrollo (se incluyen pastos para la ceba de ganado), se puede estimar a través del uso consultivo (UC), que se define como “la cantidad de agua que las plantas requieren para transpirar y formar tejidos celulares, más el agua que se evapora del suelo”. Uno de los métodos más seguros para calcular el problema de aproximación que pueda determinar el UC de los cultivos, es el de Blaney y Criddle. Usted puede determinar el Uc de sus cultivos mensualmente bajo el siguiente ejemplo: Cultivos de ciclo vegetativo de hasta 150 días (5 meses): Fecha de siembra (1 mayo por ejem:) Zona: ¿? Latitud ¿? Para facilidar el manejo de los datos, usted puede elaborar en su PC un cuadro, que muestre cómo se van obteniendo los factores a partir de los datos introducidos. Primeramente se proceden a obtener las temperaturas promedio para cada uno de los meses en que se tiene establecido el cultivo. Luego se obtiene el de horas – luz en el día para cada mes del período: junio-septiembre (por ejemplo) en relación al No. Total de un año (numerar factor) para la latitud de su localidad. Luego calcular el coeficiente (asignarle nomenclatura) que depende de la temperatura media mensual. De esta forma en su cuadro la columna asignada estará dando por el valor del coeficiente asignado. Con el valor mensual dado por la temperatura y el de horas luz (asignarle letra para el valor) podrá obtener al multiplicar horas-luz relacionada al número total de 1 año x el coeficiente de la temperatura media mensual. Finalmente se obtiene el coeficiente de desarrollo del cultivo, para el cálculo del uso consultivo. Para este objetivo fraccione el 100 del desarrollo entre los meses que tarde el cultivo en alcanzarlo, en este caso 5 meses, por lo cual, cada mes representa el 20 del desarrollo total del cultivo. Este método puede mejorar sustancialmente sus productividades y a la vez el ahorro de agua, permitiendo la expansión de la superficie bajo riego y de la intensidad de sus cultivares. Creo que de esta forma, podrá conseguir: •reducir las filtraciones de los canales por medio de revestimientos o de la utilización de tuberías. •reducir la evaporación evitando los riegos de medio día y utilizar riego por aspersión, por debajo de la copa de los árboles en vez de riego por aspersión sobre la copa de los mismos. •evitar el riego excesivo. •controlar las malas hierbas en las fajas entre cultivos y mantener secas estas fajas. •sembrar y cosechar en los momentos óptimos y regar frecuentemente con la cantidad correcta de agua para evitar déficits de humedad del cultivo. •Finalmente evitar los encharcamientos de agua para que tanto los pastos como otros cultivos no se dañen. Esto, según el sistema de riego que se esté aplicando. Espero que esto haya disipado sus interrogantes. Slds.
Carlos Humbeto Rascón
Carlos Humbeto Rascón
9 de abril de 2007
Nelson Arciniegas: me da gusto que sirvan de algo mis humildes aportes, le informo que la metodología para la producción de forrajes en hionia es: 1.-Lo estamos haciendo con semilla de Trigo, primero se lava con agua y poco cloro, para evitar fungosis. 2.-Se pone a remojar 24 horas. 3.-Se pone a pregerminar ya en seco en tambos de hule perforados, sin agua. 24 horas, ya pergerminada. 4.-Se pone en charolas de 500 a 600 gramos y se pone en los casilleros del invernadero con riego de aspersión intermitente, aproximadamente 2 minutos cada 3 horas, esto depende del clima y humedad, la temperatura debe mantenerse en 25 grados centígrados, las charolas no necesitan suelo ni sustrto, la semilla se debe depositar sola. 5.- En doce días está lista para cosecharse, picarla, acá se utiliza una picadora de nopal, puede ser con machete, etc. 6.-Se mezcla con una, valga la redundancia, Mezcladora y para cada lote de animales, dependiendo de su etapa, raza, especialidad, reproductor, desarrollo, producción, etc. y de las necesidades nutritivas de los clientes (animales), se le agrega pastura seca molida. Le repito: en 280 metros cuadrados se producen 1000 kg. diarios de forraje verde. Ojalá sirva esta información, estamos a sus órdenes. Esta información es para todo el que la considere útil. Saludos a todos, felicitaciones a Engormix. Carlos Humberto Rascón Rascón
Carlos Humbeto Rascón
Carlos Humbeto Rascón
9 de abril de 2007
Pablo Humberto Gerrero: Estamos hablando para Latinoamérica, respecto a las dudas referentes a la jovencita de 18 años: ella es la que maneja la producción del invernadero, no es la propietaria, el suscrito es el Asesor técnico y la experiencia me dice que las mujeres son más disciplinadas. El propietario del invernadero en mención es un ganadero, porque hay varios con diferentes manejos y con diferentes resultados. En estos foros no voy a mencionar los que tienen resultados mediocres, a menos que sea para no hacer lo que hacen. En Estados Unidos y Canadá es otro rollo, y ojalá nos haga llegar las experiencias de sus patrones, acá somos pequeños productores sin apoyos, sin dinero, lo que allí sobra, pero para los güeros.
juan fco. siqueiros leon
juan fco. siqueiros leon
9 de abril de 2007
Siempre que veo foros de tan importante tema como es el cuidaddo y consumo del agua en el mundo, pienso que es de vital importacia que en la enseñanza de valores de nuestros pequeños hijos, inculquemos cosas de tanto valor como es el cuidado del agua, o cómo debemos utilizarla en el hogar. Desperdiciamos grandes cantidaes sólo por no pensar que un día este líquido será escaso, y nuevamenta vendrá a dominar la fuerza de los más poderosos. Como ejemplo del hogar cito el desperdicio de agua al lavarnos los diente, al bañarnos,o al lavar banquetas, carros con manguera, etc. En el uso agrícola los desperdicios son mayores, por falta de una cultura elemental del valor de este vital líquido. Como solución a este problema considero nesesaria hacer un legislación por país, en donde se establezca qué cantidad de agua debe consumirse para cada fin. No es solución aumentar el costo en el consumo del líquido ya que sólo ayuda a los que más tienen. Un saludo.
Ernesto Marquez
9 de abril de 2007
Ernesto Marquez Independiente Definitivamente considero que no nos educaron para la conservación de los recursos naturales y mucho menos los hídricos, el primer paso debe ser educar a nuestros hijos desde la casa, el colegio, escuela y hasta univerisad. Adicionalmente, creo que uno de los mejores sistemas para el manejo de los cultivos debe ser por aspersión o alguno similiar, que le permita a las plantas consumir el agua que éstas consumen y no como un riego abundante que arrastra también la tierra de las laderas ocasionando así una deforestación en las altas montañas. Igualmente el manejo de cultivos hiónicos que permiten una alta economía del agua. Esto lo podemos publicitar contando con aquellos profesionales en el manejo de estos cultivos a través de estos interesantes foros donde cada uno de nosotros, a nivel regional podemos aplicar. Cordialmente, Ernesto Marquez
Yuri Haar
9 de abril de 2007
De mucho interés es el tema "¿Qué hacemos para mejorar nuestros recursos hídricos?". Casi todas las soluciones que planteamos son que: los productores deben .... que los campesinos tienen que hacer....la pregunta es ¿qué hacemos nosotros y no qué deben hacer otros? Primero actuar localmente... ¿Quieres componer el mundo? Dale primero tres vueltas a tu casa. Varios lo han dicho, el ahorro del agua en domicilio, oficinas, industrias. No se puede producir agua, solamente mejorar con el tiempo su disponibilidad y cantidad. Nosotros, los consumidores en los Domicilo, Oficinas, Empresas, Hidroeléctricas, tenemos que pagar lo que vale y no un pago simbólico... ¿por qué algún productor o campesino no almacena agua? El campesino no siembra por deporte o porque le gusta, casi siempre pierde dinero... ¿Y si le pagáramos por cosechar agua?
Ricardo Borda Pulido
Ricardo Borda Pulido
9 de abril de 2007
Retomando la idea expuesta anteriormente, donde se plantea la reforestación como fuente hídrica primaria, quiero ampliar la idea de la siguiente forma: los páramos casi desiertos, por su clima frío, condensan la humedad que viene en las nubes, convirtiéndola en pequeñas gotas de rocío que caen al suelo, se juntan y después de saturar el sustrato, buscan las cañadas. Empezando por mejorar el sustrato (suelos) mediante un simple análisis y aplicación de correctivos, cal, roca fosfórica, dolomita, más la indispensable materia orgánica, que puede ser de fuente barata (basuras compostadas técnicamente), haremos prosperar la vegetación nativa. Los resultado serán inmediatos, mayor área donde las nubes transmitan el líquido vital, mayor retención en el suelo, por lo tanto se entrega más lentamente a los afluentes, además de los pequeños reservorios a lo largo de las cañadas, acompañados de zonas amplias a cada lado de las quebradas y ríos sin cultivos, 20 0 30 metros de lado a lado para proteger las corrientes y el ecosistema. Podemos seguir soñando, pero creo que debemos ir haciendo un resumen de conclusiones, para llevarlo a un documento con los aportes de cada uno de los participantes y lo presentamos cada uno en su región ante entidades públicas y privadas, para buscar zonas piloto donde aplicar las conclusiones del foro. Yo me comprometo a buscar las conexiones en Santander, con la CDMB, ACUEDUCTO o el que sea.
Santiago Londoño Posada
9 de abril de 2007
Desde mi punto de vista estaremos cerca de una guerra mundial causada por el mal manejo que le damos a nuestra VIDA_AGUA. En mi viaje reciente a Panamá, el guía turístico que me llevó al hotel Decameron pasó cerca del Canal de Panamá, le pregunté cómo funcionaba dicho canal y me respondió: - Él funciona con reservorio de agua artificial, una laguna gigantesca de la cual vierten el agua a las diferentes partes del Canal, que está dividida en dos tramos gigantescos,y en cada uno aumenta la altura del barco con agua que proviene de dicho lago, aumenta aproximadamente 14 mtrs entre el nivel más bajo y el alto, para que los barcos pasen, al cerrar las compuertas traseras y abrir las delanteras pasan a la sección dos, en donde llegan a la altura requerida, sueltan las compuertas delanteras de la segunda zona, sale el agua y remolcan el barco hasta salir al mar. Pregunté cómo surtían a dicho lago de agua y para mi sorpresa contestó: - Sólo sembrando bosques en todas partes, con el fin de mermar la incidencia de los rayos solares tan fuertes. Allí protejen demasiado los bosques y día a día siembran árboles por donde puedan para poder garantizar una precipitación adecuada y tan exagerada que mantenga en un nivel estable, por encima del mínimo requerido para que funcione el canal. Ahora están incrementando muchísimo la reforestación a lo largo de las vías y zonas aledañas para aumentar la precipitación, es increible cómo la han incrementado basándose sólo en la reforestación, allí no pavimentan las vías por no incrementar la absorción del calor por el asfalto, en vez de éste utilizan cemento en todas las vías del país. Todas las políticas de desarrollo apuntan a incrementar la reforestación para aumentar la precipitación y poder así ser autosuficientes en este preciado líquido, para la futura ampliación del canal. Este programa es digno de repetirse en cualquier parte del mundo, como única vía de salvarnos de la guerra por el agua. Nosotros los profesionales del agro debemos ser los pioneros en dicho tema, pero desafortunadamente solo pensamos en riego, sin ser conscientes hasta dónde podemos llegar con la producción tecnificada. Poco o nada nos ha importado lo que pueda suceder a nuestras descendencias. Ojalá esta pequeña reflexión sirva para que el mundo genere conciencia de cuidar hasta la mínima gota de agua. Cuidar no sólo se trata de no malgastarla, también incluye cuidar su calidad y limpieza (salubridad). Dios nos la regaló en abundancia, pero que lástima que el hombre la está acabando sin lástima.
Pablo Humberto Guerrero Buitrago
Pablo Humberto Guerrero Buitrago
9 de abril de 2007
Déjeme decirle, Ingeniero Rascón que lo felicito por el trabajo que ha hecho porque personalmente quise implementarlo hace más o menos unos diez años en mi tierra, pero desafortunadamente otro proyecto pasó por delante... Así que me complace leer que otras personas den testimonio sobre lo que se puede hacer bajo condiciones económicas tan precarias, y que muchos productores latinoamericanos tienen en sus explotaciones, yo personalmente lo he vivido y sé realmente cómo son. Volviendo al tema del agua, al Ingeniero Santiago Londoño Posada, de Antioquia, Colombia, me permito complementarle la información que da sobre lo que sucede en el canal de Panamá. Yo tuve la oportunidad de vivir en una finca del corregimiento de Mendoza, municipio de Chorrera, en Panamá, en el año 1991, justo detrás del lago Gatun, que es el que usted menciona: recuerdo tanto que había un arbolito más o menos a unos 100 metros de la orilla y se me ocurrió preguntar qué pasaba si a uno como finquero le daba por tumbar un arbolito como ese que escasamente llegaría a los tres metros de altura… Recuerdo que la respuesta del indio Chile, quien me acompañaba en ese instante, fue tajante y amedrentadora: ¡CÁRCEL Y MULTA! ¿se fijan cómo hay que actuar para mantener los niveles de agua que se requieren para la operación del canal? Canadá tiene el 16 del recurso hídrico dulce del planeta, lo que convierte a esta nación en un lugar muy privilegiado al respecto, sin embargo, eso no quiere decir que se estén echando de pencas, conozco una organización quebecuá llamada Sociedad Quebequense de Aguas Residuales, y las acciones que se encuentran haciendo son muy puntuales para que esa privilegiada riqueza no se vea en peligro hacia el futuro, y hasta donde sé existe una legislación rigurosa que protege los recursos naturales, particularmente el agua.
Pablo Humberto Guerrero Buitrago
Pablo Humberto Guerrero Buitrago
9 de abril de 2007
Cuando en Latinoamérica se implementan paquetes tecnológicos desarrollados bajo escenarios naturales tan diametralmente opuestos, como los que se aprecian en Estados Unidos o Canadá, absurdamente lo que se hace es perpetuar una cadena de equivocaciones que sin lugar a dudas le han dejado muchas frustraciones a los productores latinoamericanos y al medio ambiente de esta región del mundo. Por un instante voy a solidarizarme con este foro y atendiendo a la sugerencia del Ingeniero Rascón, en vista a que afortunadamente tengo en el día de hoy el tiempo para hacerlo, no voy a sugerir un paquete tecnológico que se desarrolle en estas latitudes pero sí uno que directamente se relaciona con la temática del foro. En el año de 1996 tuve la oportunidad de conocer al Ingeniero Austríaco Nikolaus Foidl, quien en cooperación técnica entre el Gobierno Municipal de Masaya en Nicaragua y la Fundación Austríaca Sucher and Holtzer, desarrollaron el proyecto Biofiltro que técnicamente estaba dirigido a la recuperación de aguas residuales domésticas y por qué no decirlo, también de origen animal. El sistema consistía en unas instalaciones simples, organizadas en tres etapas: 1ª - Un tamizado que permitía recoger a través de unas rejillas instaladas en un curso de agua, toda clase de basuras generadas por las diferentes actividades humanas y que irresponsablemente hayan sido arrojadas a los cuerpos de agua. 2ª - Una fase de biodigestor en la segunda etapa que conducía los efluentes a una cámara digestora, en donde se producía una sedimentación de sustratos orgánicos e inorgánicos y... 3ª - el efluente salía de estas cámaras y se dispersaba a través de un terreno que había sido previamente acondicionado con materiales filtrables, como gravas y arenas, y sobre los que se hacía prosperar un cultivo como un pasto de corte, que eventualmente podría ser de utilidad para la alimentación de ganado. En los análisis de laboratorio que se le hicieron, en el efluente final se aprecia una disminución casi en un cien por ciento de coniformes totales y fecales, las condiciones biológicas y químicas del agua se recuperan casi en su totalidad y lo más importante, los sólidos que impotabilizan el agua desaparecen porque son sales que han sido absorbidas por el cultivo. Lamentablemente la información no la tengo completa, pero sé que mis amigos en Nicaragua no me dejan mentir y estoy seguro de que la Universidad Nacional de Ingeniería tiene una información útil que puede ser consultada en cualquier momento. Me parece que se trata de un paquete tecnológico económico, altamente conveniente y de fácil implementación.
Maria Paula Botero Jaramillo
Maria Paula Botero Jaramillo
10 de abril de 2007
Creo que este foro se podría hacer más productivo si por ejemplo hacemos un listado de especies vegetales que SAQUEN agua como por ejemplo el QUIEBRABARRIGO, el plátano GUINEO (desafortunadamente no tengo los nombres científicos a mano) y otras que los viejos han identificado como favorecedoras. Otro punto que puede ser importante es crear barreras naturales para el viento. Los israelíes plantaron 6.000.000 de árboles en homenaje a sus muertos en una tierra prácticamente estéril y ese solo detalle, que fue mas simbólico que práctico, los llevó en pocas décadas a tener unas producciones agrícolas mundialmente conocidas.
Luis Carlos Jimenez Ortiz
10 de abril de 2007
Coincido plenamente con aquellos que consideran que es mucho lo que se habla, pero muy poco lo que se aplica, el asunto no es tan complejo, es mas simple de lo que parece, es un asunto de CONCIENCIA, si señores de CONCIENCIA, no es por falta de conocimiento, que damos al agua un uso inapropiado, baste con mirarnos nosotros mismos, los que juzgamos el mal uso del agua, hoy, cuando nos afeitamos o nos bañamos el cuerpo, o con cualquier uso cotidiano del agua: USAMOS LA QUE NESECITAMOS la respuesta seguramente sera NO. Si no es en lo simple, ¿como sera en lo complejo?. No existe en nosotros la cultura del buen manejo del agua, la solucion debe empezar por aqui Campañas publicitarias agresivas que cambien estos malos habitos, acompañados de proyectos de conservacion en paramos, rondas de quebradas, humedales etc., igualmente agresivos cxon politicas que se hagan respetar y leyes que se apliquen.
Santiago Londoño Posada
10 de abril de 2007
Al colega que comenta tambien acerca de lo del canal de Panama me parece importante,es cierto que al que vean talar on arbusto por pequeño que sea lo multan y lo llevan a la carcel ,esto es un delito en Panama.Mi visita fue en el mes de Junio del año 2006, durante la cual pude percatarme de lo que comento ,especialmente de fuentes seguras como un guia turistico que vive en panamay es panameño,se dedica a este menester con una empresa de la cual hace parte desde hace muchisimos años,lo impoortante del cuento es resaltar cualquier metodología tendiente a rescatar el ORO BLANCO ( AGUA ) que sin ella no es posible la vida en ninguna de sus formas.Vale la pena resaltar tambien como lo comenta otro colega que existen diferentes especies arboreas como el Quiebrabarrigo,arboles nativos,bosquess secundarios de alisos etc,acacias negras de clima frios que son todas utiles en la alimentacion animal,debemos evitar sembrar especies como eucaliptus ,pinos en cantidades grandes sin control,o si lo hacemos agamoslol en zonas lejanas de rios, quebradas u otra fuentes hidricas, son especies muy exigentes en agua y terminan acabando de secar nuestros suelos ,desbalancean los nutrientes del suelo,los microoganismos del suelo suelen ser atacados por resinas acumuladas en el follaje que cae sobre este y que son de dificil descomposicion,por consiguiente terminan mermando el crecimiento de otras plantas mas utiles como los forrajes o cultivos especializados a causa de la competencia agresiva del eucaliptu y pino por nutrientes.Los Pinos tambien tienen otro problema contra la ecología animal . Observemos un bosque de dichos arboles y encontramos que la vida vegetal alli es muy baja al igual que las aves al no tener suficiente alimento.Esta observacion la he estudiado durante años aqui en antioquia por ser para mi un placer observar las diferentes aves que nos recrean y hacen amena nuestra vida .Comparando las quebradas que pasan por estos bosque con aquellas que pasan por bosques nativos ,secundarios o primarios siempre son menores en caudalde agua las que pasan por pineras y eucaliptales que las otras,viendose mermada la vegetacion en sus orillas. En mi finca en Las Palmas Antioquia desde hace 31 años he podido constatar mi observacion. Lo importante es corregir el curso proteccionista de nuestras fuentes de agua para nuestras futuras generaciones.nunca es tarde para empezar.Gracias a todos los participantes por sus amables e importantes aportes a la humanidad,Felicitaciones. Cabe anotar que tambien debemos ser cuidadosos al utilizar pozos profundos porque podemos generar problemas de desbalance hidrico del suelo generando unos niveles freaticos o tablas de agua muchisimo mas profundas a medida que sacamos el agua,problema grave si esto llegara a suceder pues nuestras plantas no alcanzaran a absorver atravez de sus raicez tan preciado alimento mermando así su posibilidad de produccion sostenible,no significa esto que no los podamos implementar en nuestras fincas pero si lo hacemos debemos tener precaucion en no excedernos en su numero por determinada cantidad de area .
Eduardo Contreras Quintana
Eduardo Contreras Quintana
10 de abril de 2007
Bueno uno de los requisitos es ya no permitir que se sigan talando arboles, como por ejemplo, hay un lugar que se llama la cumbre de Santa Elena, en donde se encuestra el devio para Saama y Coban, un dia de estos en el mes Marzo, realice una para la almorzar, estuve un tiempo aproximado de 1 hora con 25 minutos, y en ese lapso de tiemo, contabilice aproximadamente 8 camiones doble eje, con madera en trozas, y dos trialers, con trozas pequeñas, y 4 trailes con madera aserada, de tablilla, regla, etc. Hace una 20 años se talo toda la sierra de las minas, porque estava enfectada con el gorgojo del pino, y lo primero que se hizo es talar canto arbol existia en la sierra de las minas, pero jamas el gobierno, ni pobladores de la region se tomaron la molestia en reforestar dicha región. Asi se puden mensionar muchos caso en todo el territorio, creo que las personas desconen en serio la problematica del agua, y no se le ha hecho concencia de l consecuencias irreparables del sistema del medi ambiente. Se invierte tanto dinero en armamento de destruccion masiva, nuclear, biologica pero en que en la salud, seguridad alimentaria, y medicamentos solo son aporte centificos menores del 0.01 . Por ejemplo un F-19 tiene un coste de 100,000 horas hombre 375 millones de dolares. Puntuamente, se tiene que realizar un campaña fortalecida, muy bien orientada, con trasfondo de ressponsablilidad y conciencia, que el mismo gobierno se trace tareas forestales, y que se legiste acuerdo y etatutos, para el fomento de la agroforestacion, que cada goberno de turno tenga una responsablidad, y tarea de impulsar fomentar, facilitar la agroforestacion de nuestro pais. Hoy por hoy los que posean arboes madereros, se tendran que inventariar, y formtalecer el poder local, para fiscalizar que los inventarios de arboles sean reales, y las empresas explotadoras de maderas, cumplan con las caracteristicas de reforestar las areas de explotacion. Tener programas de conservacion de cuencs hidricas existentes, con aportes del goierno central, y con la participacion de la comunidad local, para que estos sistemas de reforestacio sean de participacion de todos los beneficiario.
Eduardo Contreras Quintana
Eduardo Contreras Quintana
10 de abril de 2007
Siempre que uno tiene una idea, es como un sueño para muchos, lo importante de emprender una actividad de conciencia salvemos agua, o aguas con el agua, se necesita conocer mucho de la problematica economica de las comunidades que son explotadas de etracion de madera. Identificacion de las areas mas afectadas en relacion a la tala de arboles: 1.- Las funtes de trabajo, el potencial endogeno y exogeno de las comunidades 2.- La accesibilidad de las areas explotadas 3.- Que sistemas de auto sostenibilidad se pueden implantar, o replicar dentro de las comunidades explotadas de madera 4.- La prticipacion del gobierno central en el fortaleciemiento del contro de tala de arboles 5.- Como aplican las normas legislativas 6.- La participacion de los miembros de la comunidades al ser beneficiadas dentro de un proyecto salvemos el agua o etc.
Francisco Jose Aguilar de la Cruz
10 de abril de 2007
A todos los amigos foristas: Es verdaderamente satisfactorio y tranquilizante hasta cierto punto, que en el ámbito latinoamericano exista la preocupación de diseñar estrategias para proteger nuestros recursos hídricos, tal como lo plantean diferentes colegas a través de esta plataforma de ERGOMIX. Solo de esta forma es como logramos enterarnos de los avances que se han estado implementando en diferentes países en beneficio de las futuras generaciones y de cómo se logra maximizar este recurso con productividades sustentables, tal como nos lo indica el Ing. Rascon, en el caso de la joven productora. Yo siempre he planteado que los procesos productivos, tanto agrícola como pecuarios no deben de ser extensivo, sino intensivo, pues para ello se deben de tomar dos puntos que pueden ser claves: la gente y la tecnología. De éstos, la gente es el más importante. La mejor y más innovadora tecnología del mundo no servirá para nada si la gente no la comprende, no ve sus ventajas o no puede usarla. No es una idea nueva intentar que los agricultores participen localmente en el manejo del agua. Sin embargo, no debe subestimarse la dificultad de lograr una participación real y una toma de decisiones transparente en sociedades acostumbradas a métodos centralizados y burocráticos. Se necesitan grandes cambios, tanto de las instituciones que han tenido todo el poder como en los individuos y en los grupos de usuarios, quienes quizás antes solamente desempeñaban un papel secundario. Esto no quiere decir que todavía no haya un papel especial para los expertos (son indispensables), el entusiasmo y la participación local siempre deben de ser complementada con la experiencia técnica en gestión sostenible, tecnología de riego, sistemas de distribución del agua, manejo de cuencas hidrográficas y otros temas. Se necesita todavía capacitación en muchas áreas, tal como no los refiere el Ing. Alfredo Sanchez, Ing. C.I de Servifertil y otros, por ejemplo, para establecer medidas para la protección de ecosistemas de agua dulce y para permitir que las comunidades sean capaces de resolver los conflictos entre los distintos usuarios que compiten por los mismos recursos. El asunto del género también es crucial. Las mujeres y los hombres tienen el mismo derecho de acceso al agua, aunque puedan tener funciones diferentes en relación a la conservación y al uso de los recursos hídricos. Sin embargo, puede ser discutible un enfoque de género en la gestión de los recursos hídricos, porque la forma que hombres y mujeres manejan el agua y los problemas agrícolas, y por lo tanto cómo se relacionan entre sí, necesita cambios. Para resolver los problemas son necesarios ambos mecanismos, los tradicionales y los innovadores. La igualdad de clases también es crucial. En un sistema eficaz de gestión del agua no es posible que los ricos o las personas socialmente distinguidas tengan papeles preponderantes frecuentemente, son las pequeñas agricultoras pobres las que más tienen que decir sobre la forma de manejar el agua, y son quienes más saben del tema. En realidad, es evidente que la participación de los pobres puede tener efectos desproporcionados sobre el crecimiento agrícola, según nos lo indican destacados foritas, empero algunos estudios han determinado la influencia del tamaño de la propiedad sobre la productividad, dentro de un rango de propiedades que usan variedades modernas, fertilizantes y riego, muestran que las pequeñas propiedades son más productivas (siempre que tengan acceso al crédito) que las más grandes. Existen algunos ejemplos que las pequeñas propiedades, comparadas con las fincas grandes de regadío, tienden a tener mayores superficies netas sembradas bajo riego, tienen intensidades de cultivos más altas, aplican más fertilizante por unidad de área cultivada, diversifican más sus cultivos, entre los cuales se cuentan cultivos de alto valor (mini vegetales por ejemplo) y con mayores necesidades de mano de obra, y obtienen mayores rendimientos por cultivo y por unidad de superficie. Lo que sucede en este punto, es que se controla aún mas el uso de insumos y aplicaciones de riego en forma puntual y eficiente, contrario que en unidades de producción mas grande, existen áreas que no se pueden cubrir, esto a contribuido a destruir el mito que las explotaciones grandes son más eficaces que las pequeñas. Los pequeños propietarios contribuyen proporcionadamente más a la producción de los principales cultivos, especialmente de los tradicionales, teniendo en cuenta su participación en la superficie de tierra cultivable. Un estudio realizado en 55 países en desarrollo mostró que en 39 países la producción de los pequeños propietarios era considerablemente más alta que lo que cabía esperar de su participación en la totalidad de las tierras cultivables. En definitiva, lo que se necesita, es maximizar la producción de alimentos y la creación de empleo por unidad de agua consumida, tal como lo sugiere el estimado Zootecnista Pablo H. Guerrero: Los métodos de utilización de los limitados recursos hídricos mundiales podrían cambiar radicalmente mediante la capacitación de los individuos y de las comunidades para entender sus opciones de cambio, para escoger dentro de estas opciones, para asumir las responsabilidades que lleva consigo la selección de una opción y para comprender sus preferencias, tal como la tratan de explicar diferentes forista. Slds..
Eduardo Contreras Quintana
Eduardo Contreras Quintana
10 de abril de 2007
Respetuosamente Ing Aguila de la Cruz: Creo que usted ha dicho algo que afrontamos en los países latinoamericanos, pero los mismo colegas que están dentro del equipo de gobierno, no se han tomado la molestia de realzar nada , ni de dar ningún aporte profesional a la problemática de la conservación de cuencas hídricas, ni si quiera al menos monitoriarlas. Es necesario que como profesionales que prestamos nuestros servicios en diferentes instancias, ya sean privadas o públicas, al menos deberíamos plantear la idea o si se pudiera, la cultura, de reforestar áreas deforestadas. Hay programas que pueden ayudar mucho a comunidades pobres, como por ejemplo la agroforestacion de árbobles frutales, un ejemplo el agucate, para climas templados, frutales, para climas cálidos o tropicales, pero lo más inmediato es la reforestación de todas las cuencas hídricas, la recuperación de especies como el mangle blanco, el tamarindillo el guicicil, mangle colorado... Bueno...¡Hay tantas variedades! Déjenme felicitarlos por su acertada y muy acorde particiación, y esperemos que sean un hecho estas ides, y poderlas transmitir a las diferentes comunidades en donde operamos profesionalmente. Saludos a todos los participantes, muy interesantes sus comentarios, ya tengo unas buenas ideas de algunos comentarios que se pueden aplicar a las diferentes comunidades.
Alejandro Ayres
Alejandro Ayres
11 de abril de 2007
Creo que en el tema del manejo del agua y su cada vez más escasa disponibilidad, confluyen varios elementos que no han sido debidamente dimensionados, parte de los cuales señala el colega Daniel Jara de Concepción, Chile , con el uso indiscriminado en las centrales Hidroeléctricas que se pretende hacer del recurso. A ello hay que agregar la falta de una cultura hídrica en los usuarios, y no me refiero a quienes desde la agricultura cuentan con ella como su principal recurso, sino a todos los usuarios, desde los que dejan corriendo las llaves en la casa, a los que lavan sus equipos de aplicación de pesticidas en los mismos canales que reciben el agua. Si a ello se agrega el problema de que la mayor parte de los canales de riego tienen, como en Chile, 100 años o más, las pérdidas que se producen en la conducción son, en algunos casos (como en la región de Coquimbo, aquí en Chile) el 50 o más. Ello se agrava aún más porque sobre estos canales abiertos se asientan pobladores desplazados y sin casa, quienes usan el agua en el día a día para cubrir sus necesidades pero también usan los canales como sistemas de evacuación de basuras y aguas servidas, con la consecuente contaminación del recurso. Esto adquiere más gravedad, cuando al leer los Tratados de Libre Comercio, se explicita que los productos agrícolas que vayan a la Comunidad Europea por ejemplo, deben ser regados con aguas Calidad Potable. ¿Alguno de los probables lectores cree que el canal que pasa por su predio conduce agua calidad potable? Lo grave de ello es que ésta falencia nuestra, le da herramientas a los productores de los países miembros, de aplicar Medidas Para-arancelarias que pueden restringir nuestras exportaciones, con lo que ello implica, para una agricultura ya problemática por bajas rentabilidades.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate