Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Importancia del acondicionamiento de suelo en la producción de forraje

Publicado: 15 de agosto de 2008
Por: Solis Roberto
Estimados Amigos: En la mayoría de los suelos, donde se produce leche en mi país Costa Rica existen marcadas deficiencias de calcio y magnesio, con niveles medios de potasio. Lo que provoca pasturas con deficientes sistemas radicales, que conllevan a problemas de recuperación de los potreros y forrajes con bajos contenidos de proteína cruda y materia seca. Aunado a está problemática encontramos que la mayoría de productores no realizan análisis de suelos, reflejándose en programas de fertilización deficientes, sin considerar aspectos de suma importancia tales como la textura del suelo, época del año y capacidad de carga. Situación que desencadena una penumbra alimenticia y de baja producción del hato, a partir del mes de octubre hasta el mes de enero ( meses de mas lluviosos) Los que les deseo comentar con está pequeña introducción, es lo siguiente: A partir del mes de abril de año 2005 mi persona, en conjunto con un grupo de profesionales y con una participación activa del productor iniciamos un proyecto de verificación de la importancia del acondicionamiento del suelo. Dicha finca esta ubicada a 1330 m.s.n.m, con una precipitación anual de 3300 centímetros cúbicos, 100 has de extensión, con pastoras de tipo tanner, con rotaciones de 28 días En primera instancia iniciamos con el análisis de suelos, y de tejido los cúales nos revelaron que el pH (4,2), con concentraciones de calcio y magnesio deficientes niveles medios de potasio, con una concentración de aluminio y H+ de 1,02 y altas concentraciones de Al, Fe y Mn. Con deficiencias marcadas de fósforo Realizando análisis de suelos y de tejido cada 4 meses. Una vez analizados los datos se inició con un programa de acondicionamiento de suelo, basado en el uso de calcio y magnesio. Se utiliza un fertilizante granulado llamado Granumax (23 Ca y 23 Mg) con dosis de 100 Kg/ha cada 3 meses iniciando en el mes de mayo , una fórmula de fertilizante 21-10-6 2 veces/año y una aplicación (de 1 saco de urea azufrada + 1 saco de granumax)/año Con los siguentes resultados: 1. Se paso de un pH de 4,02 en 2005 a 5,36 en 2008 2. Mayor cantidad de forraje/área 3 . disminución de las concentraciones de iones ácidos. 4. Mayor # de animales/área 5. # aplicaciones de fertilizantes/año 200513 en 2006 8 en 2007 5 2008 2 6 aumento en materia seca y proteína en pasturas. 7 Disminución costo de producción en fertilizantes En resumen ha sido nuestra experiencia Les agradeceré sugerencias.
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jose Parga
15 de agosto de 2008
Para determinar las cantidades de fertilizante se debe tener en cuenta los requerimientos de cada especie de pasto y los aportes en fertilizantes del suelo, mas la disponibilidad de agua adicional o riego . No se puede generalizar atentamente Jose Parga Parga
Pedro Pablo Restrepo Santa Maria
Pedro Pablo Restrepo Santa Maria
15 de agosto de 2008
elabore estudio de suelos recientemente en finca de 120 ha de pastos , con campos :residual -A[percent]42,L[percent]30,AR[percent]28ClaseFArph4.5 con m.o.1.3,Al 6.1,ca6.8,mg5.8,k 0.25,cice19,p3,s4,fe56 mn20cu2,zn3,b0.43 y de manera adicional analisis en área de montes, y en aluvión,en caluvial....,con resultados diferentes,soy un productor novato de carne ,altura de 136 mts en puerto berrio ,húmedo tropical con un buen régimen de lluvias,tengo rotaciones cada 28 dias y pastos de estrella,angleton ,braquiaria ,uribe,algunas arvenses como cortadera y maciega. la pregunta es quiero mejorar las pasturas ,el procedimiento es ¿¿luego de estos analisis es buscar un agrónomo para que dictamine que se puede sembrar ahí eficientemente? o que modificaciones debo hacer para mejorar la productividad de la produccion de forraje, o si quiero sembrar otro tipo de pasto por decir algo de corte o caña forrajera, el dictamen es individualizado por cada tipo de pasto , o por el analisis de la tierra nos da una gama de posibilidades?,en fin luego del analisis de tierra que se sigue en la consulta?,si alguien me da pistas agradezco enormemente,pues lo que sí se es que se requiere tecnología para producir eficientemente , y bueno por supuesto know how y es lo que trato de encontrar por esta via y otras mas académicas muy cordiales
Solis Roberto
Solis Roberto
Autor
15 de agosto de 2008
Estimado Jorge Praga: Es claro que se debe de conocer tres cosas para elaborar un programa de suelo eficiente: en primer lugar lo que hay en el suelo, en segundo lugar lo que necesita la planta y en tercer lugar lo que vamos a aportar. Sin embargo estos puntos no son suficientes, porque nada hacemos con aplicar X formula de fertilizante, si este no va ser absorbido por la planta. Un programa de acondicionamiento de suelo, va dirigido a mejorar las condiciones de la rizosfera de la planta de pasto o cualquier otro cultivo en nuestro caso con suelos ácidos se debe buscar saturar el suelo de Ca y Mg con el fin de contrarrestar los efectos negativos de Al, Fe y Mn a nivell de raíz tales como poco crecimiento radical, poco crecimiento de la planta y mala calidad nutricional del forraje ( baja proteína y materia seca) Como se acoto anteriormente se debe tomar en cuenta la textura de suelo, ya que un suelo arenoso debe manejarse deferente al arcilloso, también se debe tomar encuenta las condiciones climáticas y el manejo de las pasturas
Solis Roberto
Solis Roberto
Autor
15 de agosto de 2008
Estimado Pedro Pablo: Es bueno que conozcas el pH del suelo los contenidos de fósforo, calcio, magnesio y azufre, para completar la información que necesitas conocer
Eduardo Enrique Mata Bugg
15 de agosto de 2008
Leyendo detenidamente los comentarios del colega de Costa Rica y la deficiencia de P en el suelo, me gustaría saber si han probado con prácticas de inoculado de semillas con Biofertilizantes a base de Pseudomona fluorescens y Azospirillum brasilensis, productos que se complementan y mejoran notablemente gracias a la primer bacteria mencionada la disponibilidad de fósforo en el suelo y la fijación de nitrógeno por la segunda. Ademas por la producción de fitohormonas estos compuestos promueven la formación de raíces.
Jose Manuel Ramos Pelaez
15 de agosto de 2008
Debemos agregar a todo lo que se ha dicho, el tema de la cantidad de materia seca que extraen los animales por cada Kg de peso..y lo otro importante que recalco mucho a los colegas agricultores,por que lo sufro dia a dia...cuando se fertiliza hay que tener cuidado con la profundidad a la cual llega el agua del riego,por que muchas veces buenos fertilizantes ,son lavados a capas del suelo inalcanzables por las raíces y luego no hay resultados y le echamos la culpa al fertilizante.. El analisis de suelo y foliar y porque no, el de agua también (no lo olvidemos estos dos últimos) , hoy con los precios de los fertilizantes y los bajos precios de la mayoría de los productos Agricolas, es una herramienta obligatoria,tan importante como un implemento o tractor nuevo. Los resultados de fertilizar según un buen análisis ,pueden ser espectaculares en ahorro de fertilizantes y productividadahora bien ,siempre y cuando se busque buenos laboratorios (para comprobar si es bueno: envíe siempre una misma muestra bien mezclada y dividida en dos y con distinto nombre o número,para comprobar si no le están ponderando datos ),pida que le interpreten los resultados y le sugieran cuanto echar por Ha de cada elemento. pidan que le expliquen bien como se toman las muestras de suelo y foliares y como se preparan , conservan y transportan..esto puede afectar resultados. Los dichosos que tienen suelos ácidos,que lo cuiden no dejen bajar mucho su pH..y los que tiene suelos con mucho calcio y carbonatos que lo controlen..mucho de los fertilizantes que se ponen en el suelo ,quedan atrapados por la micela del suelo,por causa de estos factores y no dejan recibir todos los efectos de una buena fertilización. Muchas gracias por esta magnifica herramienta de intercambio no comercial Saludos
Pedro María Sánchez Arciniegas
Pedro María Sánchez Arciniegas
15 de agosto de 2008
Sr. Pedro Pablo: Con la información suministrada y otra adicional, podría colaborarle, a través del contacto interno. Por lo pronto le adelanto que al manejo del suelo va unido el manejo de las praderas, para terminar con el manejo del sistema de pastoreo (rotacional) como en su caso. Lo anterior es el componente agrícola, descuidado por muchos ganaderos. De ahí se pasa al componente pecuario y la factorización de éstos dos, dá como resultado una buena o mala ganadería.
Jose Elias Barreto Robles
Jose Elias Barreto Robles
15 de agosto de 2008
Apreciado Solis, Me voy a atrever haceros la siguiente propuesta: Lavar aluminio con sulfato de calcio de manera selectiva, es decir, sembrar el forraje en bandas y aplicar el sulfato de calcio en dicha banda. Si bien con el tiempo un uso excesivo y continuado de sulfato de calcio podría lavarte otros cationes después del Al(+3), estarías eliminando el mayor de tus problemas, que es edafo-genético, el aluminio. Recomendaría diseñar un experimento multifactorial con algunas variables de interés a fin de asegurar un balance nutricional N:S adecuado para la formación óptima de aminoácidos y consecuente formación de proteína vegetal: - La variable forraje: dos o tres tipos, - La variable distancia entre banda: a esas alturas me da la impresión que debe haber una pendiente importante, - La variable dosis de sulfato de calcio en la banda (recomendaría rondar los 220 Kg/Ha, repito, en banda) - La variable dosis de potasio, a fin de disminuir el efecto secundario por un lavado adicional con el mismo sulfato. - La variable dosis de nitrógeno a fin de asegurar una relación N:S idónea para la formación de proteína. Generalmente se habla de que las estructuras proteicas sugieren una relación de disponibilidad fisiológica N: S 15 a 1. Éxito, barretoje@gmail.com
Solis Roberto
Solis Roberto
Autor
16 de agosto de 2008
Estimado Eduardo Mata quisiera comentarte que en mayo del 2008 se inicio la aplicación de productos biológicos en los potreros, con grandes resultados tanto en aumento de materia seca, como proteína cruda. Una de los productos se llama ROBUST el cual contiene aminoácidos naturales (derivados de la extracción de proteínas vegetales y subproductos de fermentación) y razas seleccionadas de rizobacterias (Pseudomonas linbergii, Pseudomonas fluorescens y Bacillus subtilis), no modificadas genéticamente, que colonizan el sistema radicular de las plantas. El otro producto se llama Microbial Crop XL el cual esta formulado a partir de algas fijadoras de nitrógeno, que tienen la capacidad de fijar hasta 40 Kg de N. Estas algas colonizan los primeros 3 cm de suelo, y su máximo exponencial en cuanto a formación de biomasa es de 45 a 60 días. Además que libera de gran forma el P retenido en el suelo. Cabe mencionar que ambos productos se disuelven en agua y necesitan de luminosidad y un [percent] de humedad del 40[percent] Con estos nuevos productos y los resultados obtenidos se calcula una economía hasta del 45[percent] en cuanto a fertilización de pasturas
Solis Roberto
Solis Roberto
Autor
16 de agosto de 2008
Estimado José Elías: Gracias por tu aporte solo para aclararte también que los repastos aquí son en mayoría de Tanner y Estrella Africana son forrajes que se pueden decir naturales los cuales su crecimiento se extiende en todo el potrero. En cuanto al aluminio, se ha determinado que sus picos de máxima concentración se presentan en agosto-noviembre y enero, por lo cual se toma la prevención de aplicar un fertilizante granulado en base a calcio y magnesio, con la gran ventaja que tiene un 120[percent] de poder de neutralización, con un mech de 250
Jose Hernandez Meyer
Jose Hernandez Meyer
16 de agosto de 2008
Si el período de mayor incertidumbre nutricional, se da en el verano,que además se le debe sumar el estrés calórico del verano, una forma posible de atenuar este período critico, (Nutricional y ambiental), sería concentrando un alto porcentaje de pariciones al fin del verano,( Febrero - marzo), o sea producir leche en otoño, invierno, y primavera, reduciendo al máximo la producción estival , y eventualmente según mercado, parar totalmente. Eso permite adecuar la demanda nutricional del hato, a un momento anual donde debería darse una mayor estabilidad nutricional de la oferta forrajera, y su corrección mediante suplementación con concentrados y sales minerales es más eficiente y económica que corregir la oferta nutricional del ecosistema,(Suelos) donde se desarrolla el sistema lechero local. Entiendo según la poca información que dispongo,pero me interesa el tema. y como síntesis. Que: Se deben concentrar todos los esfuerzos, tecnológicos, económicos y humanos en consolidar un sistema de producción estacional de otoño, y luego avanzar en la corrección del sistema para producir en Verano.-
Solis Roberto
Solis Roberto
Autor
16 de agosto de 2008
Estimado José Hernández Meyer: En nuestro país Costa Rica únicamente dos estaciones la seca que va de febrero a mediados de mayo y la estación lluviosa que inicia en los últimos días de mayo(luego de 15 días de transición) hasta el 20 de enero. Aunque también se presentan situaciones atípica como este año que el verano inicio desde finales del mes de diciembre hasta inicios de junio. Como comente anteriormente nuestro principal problema de presenta en octubre, noviembre y diciembre por varios motivos: 1. La tabla de agua del suelo es tal que los potreros quedan semi destruidos por el pisoteo del hato 2. El forraje generalmente flora una vez al año ya sea por stress o por deficiencias nutricionales, este fenómeno ocurre a inicios del mes de octubre. Teniendo como resultante un forraje de poca calidad nutricional ya que todas las reservas de las planta va dirigida a producir flor, momento en el cual el boro aumenta su concentración, perdiendo el forraje palatividad. 3. La luminosidad en está época del año no es la mejor, lo que insidie en el proceso fotosíntesis drásticamente. Como manejo cultural al hato se le semi-estabula, con el fin de que el mismo consuma el alimento y materia seca que necesita para seguir produciendo cerca del promedio de kilos de leche/día. Así mismo se trata de evitar nacimientos en esta época del año.
Thelmo hervas
17 de agosto de 2008
Podría Ing. informarnos como datos adicionales lo siguiente: tipo de pasturas especies existentes carga animal produccion de leche y costos de produccion durante el tiempo de este trabajo de acondicionamiento del suelo, es rentable? Gracias T.Hervas.- DVM, MS.
Solis Roberto
Solis Roberto
Autor
17 de agosto de 2008
Estimado Telvo Hervas: Como se mencionó en la introducción de este foro, los forrajes presentes en la finca son Tanner (Briachiaria radicans) y estrella africana (Cynodon nlemfuensis) bajo un sistema de rotaciónde potreros a 28 días con una capacidad de carga actual de 4,2 animales/ha. En la zona también existes otros tipos de forrajes en otras fincas como tipo toledo, mombaza, brizantas ect. En cuanto si un programa de acondicionamiento de suelo es rentable te menciono los siguientes puntos: 1. Al aumentar el pH del suelo de 4,02 a 5,35 permite una mayor absorción de nutrientes por la planta. 2. Mejoramiento del sistema radical y por ende la recuperación del potrero. 3. Reducción de los costos de producción en cuanto a la aplicación de nutrientes ( se paso de 13 aplicaciones al año a 5 ) 4. Permite mayor cantidad de animales /ha (3,2 a 4,2) 5. Aumento en la producción de leche. 6. Se le ofrece al animal un forraje diario con en la cantidad y con la calidad nutricional necesaria para llenar todos sus requerimientos. 7. Según los análisis bromatológicos se pasó de ofrecer un forraje con un promedio anual de 15[percent] de M.S y 14 [percent] de P.C a un forraje de 17[percent] de M.S y 20,3[percent] de P.C 8 Reducción de costos por problemas de renqueras (laminitis) 9. Entre otros. P.d el costo actual de producir 1 litro de leche es de 0,30 Dólares.
Jaime Bachiller Reyes
19 de agosto de 2008
Muy importante todos los comentarios pero me atrevo a opinar que se habla de los factores físico-químicos y nos hacemos énfasis en los factores microbiológicos del suelo y de los forrajes,la utilización de caldos remineralizados,caldos nutritivos recuperan parte de la microbiología del suelo y el cambio de fertilizantes por abonos fermentados sólidos utilizando los recursos de la empresa ganadera para bajar costos es bien importante. Para el forista Pedro Pablo Restrepo le comento olvidar que Colombia esta ubicada en el trópico y mas en donde se ubica su empresa aplicar la practica de la comida en los tres pisos FORRAJE DE PASTOREO,FORRAJE ARBÓREO Y FORRAJE ARBUSTIVO es la mejor opción que tenemos sobre la caña forrajera sembrada en arreglos con leguminosas es excelente.
Boris  Parra
19 de agosto de 2008
Muy interesante tema, en mi caso adiciono ácidos húmicos con substancia biológicamente activa superior al 87[percent] , lo que incrementa al menos un 20[percent] del forraje, adiciono también urea y potasio según lo recomienda el analisis de suelo realizado, lo mas importante es conocer son los requerimientos del suelo. Boris Parra
Santiago Londoño Posada
19 de agosto de 2008
Hola colegas,no solo están con deficiencia en Magnesio,calcio, y regular en contenidos de potasio,no se si ya analizaron otros nutrientes básicos para los forrajes como Manganeso,Selenio ,Boro,Cloro,Azufre. Aquí reportan bajos contenidos de proteina lo que me hace pensar que su calidad también será deficiente a causa del dificit de Azufre en el suelo generando proteina que no contienen los aminoácidos con uniones a base de azufre que son básicos para el desarrollo de nuestros animales y para una óptima producción y reproducción,por ello sugiero pongan cuidado en estos elementos que desafortunadamente aparecen abandonados en la gran mayoría de las granjas.
Solis Roberto
Solis Roberto
Autor
20 de agosto de 2008
Estimado Santiago: Se realizan análisis foliares cada 3 meses, con el fin de realizar un diagnóstico a cerca tanto de los elementos mayores, como los menores. Generalmente se realizan dos aplicaciones al año de urea azufrada, en mezcla con calcio y magnesio con excelentes resultados. En cuanto a las deficiencias de Zn y B estos se aplican con una formula de fertilizante que contiene estos elementos de forma balanceada o también via foliar con agroxilatos. En fin no debemos olvidar que el pH influye negativa o positivamente en la absorción de nutrientes, así como en la concentración de iones ácidos que por debajo de pH 5 son muy solubles causando daños a nivel de raíz principalmente. En promedio los forrajes en el año alcanzan [percent] de P.C de 23 y [percent] de M.S 19 con [percent] de lignina de 2
Carlos Mantero Gianella
21 de agosto de 2008
Amigos: Es refrescante este intercambio de experiencias y conocimientos sobre tratamiento del suelo en función de los objetivos a lograr. En nuestro caso, pastos. Ahora bien, una de las condiciones básicas de una buena investigación es aplicar una buenas técnica de muestreo de suelos que refleje el contenido nutricional y características de los suelos a mejorarse. Si el muestreo lo hacemos mal, las conclusiones pueden ser erróneas y por consiguiente, las aplicaciones que hagamos, igualmente serán erróneas. He revisado diversas técnicas de muestreo de suelos y son muy generales y específicamente no contemplan que las muestras se deben de tomar en forma aleatoria. Lo que si señalan es que no hay terreno homogéneo y que en consecuencia, dependiendo de las características físicas que a la vista se observe en esos terrenos se haga el muestreo. Otro de los aspectos a tenerse en cuenta son los costos de los análisis. A mayor número de muestras, mayor costo y aquí entonces hay que tomar riesgos probabilísticos. Pero ese es una segunda decisión. Me gustaría conocer si algunos de ustedes trabaja con técnicas muestreales al momento de recoger las muestras y de ser así, conocer sus experiencias. Saludos Carlos
Solis Roberto
Solis Roberto
Autor
28 de septiembre de 2008
Es importante reconocer que el suelo es un ente vivo y su función no solo se limita al sostén y nutrición de las plantas.
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate