Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Grasas de Efecto BY-PASS en Rumiantes (Primera Parte)

Publicado: 9 de diciembre de 2005
Resumen
La moderna zootecnia está constantemente en la investigación de nuevos productos que están en grado de mejorar el rendimiento productivo de los animales respecto de los parámetros económicos. Los elevados requerimientos energéticos de los animales criados, en relación al continuo aumento de sus rendimientos cualitativos y cuantitativos, hacen surgir un problema en su adecuada alimentación. La di...
Temas relacionados
Autores:
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
Seguir
Referentes que Recomendaron :
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Álvaro Fernández
Álvaro Fernández
19 de diciembre de 2005
Hace como 5 años participé en una presentación de una empresa argentina, que vendía un producto que aceleraba notablemente el crecimiento de los animales. No se si eran estas grasas by pass. Pero recuerdo que las heces salían grises y con un olor muy desagradable, totalmente distinto de lo que comúnmente se ve en condiciones de pastoreo. ¿Se trataría de este tipo de productos?
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
30 de diciembre de 2005
Alvaro: te agradezco el interés. Por definición es improbable. Las grasas by-pass no son productos promotores de crecimiento, mejoradores de conversión, anabolizantes, probióticos, etc., propiamente tales. Las grasas denominadas de traspaso o by-pass, son ingredientes nutricionales como cualquier otro que conforma la ración; sin embargo constituyen una herramienta importante, seguramente la más incidente, en aumentar la concentración y valor energético y proteico en las raciones (en este caso rumiantes). Cuando las grasas by-pass son de calidad, es decir, lo que dicen ser, y son utilizadas bajo las recomendaciones del fabricante, no pueden alterar la fisiología ruminal, la velocidad de pasaje intestinal, etc... menos aún salen por las heces, o bien significaría que se pierden. Por algo se les denomina también grasas inertes o inertizadas, referido a que se les ha suprimido la capacidad para producir alteraciones perjudiciales al medio/actividad ruminal. Espero haber respondido a tu pregunta con la escueta información que disponemos al respecto de tu mención.
Álvaro Fernández
Álvaro Fernández
30 de diciembre de 2005
Muchas gracias por la respuesta. Entiendo lo que me dices sobre las grasas by-pass. En cierto modo, me lo figuraba. Tengo muy claro que no son anabólicos, y no planteé que se fueran por las heces: la pregunta iba más bien dirigida a averiguar si producían un cambio en la forma y composición de las mismas. La pregunta iba más bien dirigida a conocer el nombre del producto en particular que comentaba en el mensaje anterior. Quisiera saber cómo ubicarlo, no se si lo conocen. Sí se que lo usaban para sacar terneros bolita de raza Holando con muy corta edad. Saludos cordiales y feliz año nuevo. Álvaro Fernández
oscar felipe cardona
oscar felipe cardona
23 de enero de 2006
Quisiera saber si los perfiles de ácidos grasos en la carne se pueden cambiar utilizando estas grasas sobrepasantes, y si saben de algún artículo de investigación que valide esto. Me serviría de gran utilidad.
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
24 de enero de 2006
Efectivamente, se puede modificar el perfil de ácidos grasos de la carne, huevos , leche, etc. De hecho, es una práctica corriente y muy comercial en producción de huevos (huevos enriquecidos con omega 3 y omega 6). Los aceites más socorridos son el aceite de lino (aves y cerdos), y el aceite de palma y almendra de palma (bovinos, ovinos y rumiantes en general). La respuesta es muy rápida, y se puede apreciar fácilmente en la materia grasa de huevos y leches (quesos). Veré de pasarte algunos trabajos directamente por correo. Los ácidos grasos fraccionados, destilados y de efecto by-pass para rumiantes, evidentemente tienen la opción de definir mucho más rápidamente los cambios esperados en el sentido de los ácidos grasos aportados. Se están llevando adelante interesantes explotaciones con ovejas lactantes, para modificar la grasa de los corderos a través de la leche... consistentemente con buenos resultados (corderos Magallánicos light). Las grasas by-pass tienen un potencial prácticamente inexplorado en Sudamérica... Nuesta mentalidad de reducir costos a través del menor gasto bruto, no nos deja ver los potenciales productivos y económicos de la mejor relación costo/beneficio . Atte.
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
8 de mayo de 2018
Roberto Tomas Fenzo El aceite de linaza se usa para darle brillo a los PORCINOS en ferias de exhibición animal. Comercialmente se busca el aceite de PALMA para darle firmeza a la grasa de cerdo que tiene problemas EXHUDATIVOS blandos. Cada marca de grasa con efecto ByPass tiene su proceso agroindustrial propio, no hay uniformidad. Pero REDONDEANDO, en realidad se busca hacer un JABÓN para que no sea digerido en el rumen y logre llegar al intestino y ahí con la BILIS se pueda absorber las moléculas grasas por separadas en el proceso de digestión.
Diego Roa
Diego Roa
31 de enero de 2006
no entiendo para q buscar grasas by pass si lo q se nesecita es altos contenidos de energia mas NNP para aumentar lo flora bacteriana y por ende la PROTEINA BACTERIA mas eficiente y economica q cualquier dieta.
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
8 de mayo de 2018
Diego Roa ...depende de la productividad de la vaca . La cantidad de ingesta en materia seca día llega a un limite. En Chile tenemos varios planteles lecheros estabulados por sobre los 40 e incluso puntualmente mas de 45 litros de leche promedio vaca/día. En estos planteles, ademas de utilizar grasas by-pass para aumentar la densidad energética de la dieta , se utilizan incluso cantidades significativas de azúcar de consumo humano para equilibrar la ecuacion , y optimizar resultados.
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
2 de febrero de 2006
Diego, la asociación de NNP e insumos predominantemente energéticos tiene un límite natural ,sobrepasado frecuentemente gracias a los aditivos nutricionales tales como las levaduras vivas , mezclas de probióticos comerciales , bicarbonato de sodio, etc. . Al suministrar proteinas y energia by pass (ácidos grasos, alcoholes grasos, etc.) estamos suministrando estos nutrientes de una forma directa , con menor pérdida metabólica y así justamente nos permite dirigir el aporte de algunos aminoácidos y ácidos grasos de interés. Las grasas by-pass son una recurso valiosa para el nutricionista. Esta via no nos permite más un breve diálogo. Ojala sea suficiente para motivarte a estudiar el tema.
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
2 de febrero de 2006
Diego Cárdenas, en Colombia debe haber alguna empresa que se dedique a la comercializacioón de grasas by -pass entre otras materias primas . Este recurso no es nuevo y muchos de Uds estudian en los EE UU donde es utilizado regularmente desde hace muchos años y disponen de varias marcas comerciales (megalac, enerjet, etc ) . Obviamente en un sistema pastoril extensivo es poco probable que puedan suministrar estos recursos en la ración, a no ser a traves de bloques de sales minerales/melaza enriquecidos .
Héctor Jairo Correa
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
20 de febrero de 2006
Quisiera hacer algunos aportes y aclaraciones al documento de los doctores Fenzo e Ibañez. El primero tiene que ver con el término "by-pass", ya que es muy frecuente su uso de manera incorrecta: este término se refiere a los alimentos, fracciones nutricionales o nutrientes que NO INGRESAN AL RUMEN y, por lo tanto, sobrepasan este compartimento vía la gotera esofágica. Cuando un alimento ingresa al rumen y no es fermentado o lo es parcialmente, a la fracción no fermentada se le denomina de "ESCAPE" (Véase el libro Nutritional Ecology of the Ruminant de P. J. Van Soest, pg 290). Esto es lo que realmente sucede con las grasas protegidas y las proteínas protegidas o de bajo nivel de degradación ruminal. Por ello la denominación adecuada es "Grasa protegidas" y "Proteínas protegidas" o "Proteínas de Escape" y no, by-pass. En estos casos el término by - pass no es correcto. Un segundo aspecto tiene que ver con presumir que los procesos digestivos posruminales son iguales a los de los no rumiantes. Nada más alejado de la realidad y lo es tanto en el caso de las grasas (Véase el capítulo 5 - Lipid metabolism - de J. K. Dracley en el libro Farm Animal Metabolism and Nutrition, pg 97) como en el de los almidones (Véase a Huntington G. B. Journal of Animal Science: 75: 852 - 867, 1997). Los procesos metabólicos en los rumiantes presentan grandes diferencias con relación a los no rumiantes. Aquí se puede destacar la alta actividad del ciclo de la urea, su compartimentalización entre diversos òrganos y su ciclaje por la saliva y las parades ruminales, por un lado, así como la baja actividad de enzimas que participan en el metabolismo de la glucosa, por otro lado, aspectos que diferencian grandemente los rumiantes de los no rumiantes. En el caso de la grasa el asunto es más complejo debido a que el metabolismo de estos compuestos requieren de la glucosa a través del aporte de NADPH2 y glicerol (durante los procesos anabólicos), y del oxaloacetato (durante los procesos catabólicos). Los aminoácidos son otros nutrientes importantes en el metabolismo de las grasas, principalmente para el transporte de las mismas al formar las apoproteínas necesarias para sintetizar los quilomicrones, las HDL, VLDL y LDL. De aquí que la pregunta de Diego Roa sea completamente válida. Se requiere energía fermentable en el rumen que permita la formación de proteína microbiana. Sin energía fermentable (tipo almidones) suficiente no habrá glucosa suficiente ni aminoácidos suficientes para la utilización correcta de las grasas protegidas suministradas a los rumiantes. Es más, en un rumiante alimentado con grasas protegidas en una situación de balance energético negativo y con hipoglicemia ( y seguramente cetosis), es más probable que estas grasa terminen complicando más la situación en lugar de mejorarla. Con ello no quiero decir que las grasa protegidas no se deban suministrar a los rumiantes, pero sí que al hacerlo se debe tener claridad sobre el estado nutricional de los animales. Un saludo. Héctor Jairo Correa C. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
JUAN IGNACIO FERNANDEZ
JUAN IGNACIO FERNANDEZ
22 de febrero de 2006
Estimados Doctores: En primer lugar, felicitarles por la labor de divulgación que realizan a través de este portal. En segundo lugar, me gustaría aportar más información a la ya aportada por los Doctores Correa y Fenzo en relación con el uso de grasas protegidas, inertes, de sobrepaso. La definición que ha realizado el Dr. Fenzo sobre las grasas protegidas o inertes es correcta, aunque podríamos especificar y concretar algo más. Aquí en Europa así como en los EEUU, el uso de grasas protegidas en vacuno lechero de alta producción es una estrategia que llevamos usando en los últimos 20 años, y creo que no cabe discusión sobre los efectos beneficiosos de su uso; existen numerosas referencias en la literatura científica sobre su uso y los efectos sobre la producción láctea. No hay que olvidar por otra parte que las grasas inertes son sólidas a Temp ambiente y esto ha hecho que las nuevas técnicas de nutrición a partir de TMR, carro mezclador o carro UNIFEED, puedan utilizar la grasa en la misma explotación al ser un producto en polvo y de fácil mezclado, facilitando su manejo. Esto ha dado mucha flexibilidad, y ha supuesto en muchos casos un ahorro importante al poder adquirirse este tipo de productos por el mismo ganadero. Eso sí, estoy de acuerdo con el Dr. Correa en que el metabolismo de las grasas en general difiere entre el monogástrico y el rumiante, y también estoy de acuerdo en el sentido de que las grasas inertes serán efectivas o eficaces siempre y cuando se den las condiciones que hagan que el animal pueda utilizar el potencial que este tipo de productos tiene. El uso de grasas en general y de grasas de sobrepaso en particular surge a partir del momento en que las necesidades energéticas de la vaca de alta producción no pueden ser cubiertas con CNS (carbohidratos no estructurales) sin que podamos provocar los conocidos problemas de acidosis ruminal al excedernos en el nivel de almidones. Por lo tanto, siempre habrá substrato o energía fermentable en el rumen, ya que la grasa no substituye a los carbohidratos sino que los complementa. Por lo tanto siempre que se usen de forma apropiada serán una herramienta muy útil en la formulación de dietas de rumiantes. Quizás en otro momento sería bueno también abordar el tema del efecto del uso de grasas sobre los parámetros reproductivos en ganado vacuno. Por último, intentar aclarar que no todas las grasas protegidas son iguales, y que existen diferencias importantes en cuanto a su composición, calidad y constancia, lo que condicionará su digestibilidad y valor energético. De usar un producto que nos de estas garantías, dependerá el éxito de los resultados. Me reitero en felicitarles por la labor que realizan, y espero que mis comentarios hayan servido para dar más luz a este apasionante tema. Un saludo, J. Ignacio Fernández Ingeniero Agrónomo Directo Técnico – NOREL S.A.
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
28 de febrero de 2006
Distinguido Sr Correa: Me parece de todo merecimiento adoptar un término de grasa o proteína de traspaso o sobrepaso, visto que en realidad siempre estos productos ingresan al rumen para luego avanzar por el tracto digestivo junto al resto del contenido digestivo ruminal. Así mismo, para que eso ocurra sin afectar el "ambiente" fermentativo ruminal, estas grasas deben tener ciertas características/propiedades físicas, que en lo principal, deben tener un punto de fusión superior a los picos de temperatura que puedan producirse durante este proceso fisiológico (esto como ya dijimos no es de por sí suficiente, pues no asegura que sean posteriormente 100% digestibles). Si hubiese que buscar un término inglés más acorde a esto sería el de "pass through"; sin embargo, me parece se sigue utilizando prioritariamente las nomenclaturas by-pass o protected fat. Por último, y reafirmando las certeras opiniones del Ingeniero Fernández, así como no todas las grasas protegidas son iguales ni química ni físicamente, como creo ya haber descrito, tampoco lo son fisiológicamente actuando. El mecanismo de digestión, asimilación y aprovechamiento fisiológico de una sal cálcica de ácido graso y de una grasa hidrogenada o fraccionada de alto punto de fusión sería radicalmente distinta, tanto así que efectivamente la elección/sustitución de uno por otra no es irrelevante, en particular en casos de animales disfuncionales o con alteraciones de su funcionalidad , ruminal, biliar, hepática, etc.
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
3 de abril de 2006
Para ganado de carne o de leche, el aprovechamiento nutricional de los distintos jabones de calcio de soya, palma o grasa animal, es prácticamente el mismo. La diferencia está en el perfil de ácidos grasos de los depósitos de grasa. Si busca depósitos de más bajo punto de fusión, pues entonces deberá preferir los jabones de calcio de soya, girasol, maíz, etc (insaturados). Si busca mantener el punto de fusión alto, pues entonces deberá preferir los jabones de calcio de palma, sebo bovino, etc. (saturados).
Alberto Benitez Carrillo
3 de abril de 2006
Para un animal al que se le va a dar una hormona que llene de agua la célula y no dejar la masa muscular sin grasa (sin marmoleado), ¿que origen de la grasa es mejor? Y de los jabones de calcio de origen animal en México, ¿cuál es la que recomendaría: México, Morelia, Penjamo o SLP? Gracias.
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
3 de abril de 2006
El engrase del animal tiene más que ver con el balance energético que con el uso de hormonas para retener líquidos. Pienso que utilizar hormonas en forma indiscriminada es de alto riesgo para la población de consumidores.
Felipe Jimenez Reyes
Felipe Jimenez Reyes
27 de junio de 2006
Ing. Felipe Jimenez Reyes Guanajuato, México. Las grasas de sobrepaso funcionan excelentemente como aportador de energía directa en ganado lechero, ya que el estímulo energético para la reserva del ganado en producción es mínima, la transformación de los carbohidratos sufren una síntesis bioquímica que no alcanzan a transformar el total de los granos a hidrato de carbono, por el tiempo de residencia, actualmente debemos considerar que la vaca es una bomba de tiempo, que es necesario mantenerla con una fuente de energía, las pruebas corridas usando grasa de sobrepaso han resultado excelentes. Como sugerencia debemos considerar cuatro factores importante: actualmente estamos evaluando grasa by pass, proteína, fibra, y fuente de minerales; en ganado de engorda, es importante el ahorro de grano ya que es sustituible una parte por grasa by pass. Las grasas de sobrepaso ayudan además en cerdas en lactancia como fuente de energía, ya que el desarrollo de los lechones es representativa, tienen que considerar la cantidad a incursionar. Es importante usar grasa by pass, ya que ayuda a disminuir el tiempo de desarrollo, incrementa la productividad y el impacto económico es rentable.
Hanja Yutronic
Hanja Yutronic
25 de julio de 2006
Cómo afectarían estas grasas sobrepasantes la concentración de CLA en productos cárnicos en relación al consumo tradicional de grasas?
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
17 de agosto de 2006
Las borras de refinación son jabones sódicos, y por lo tanto solubles en agua. Los jabones cálcicos son insolubles en agua. De las borras se puede invertir el proceso para recuperar los ácidos grasos, y éstos si se pueden ser utilizados industrialmente para producir jabones cálcicos. Las borras de algodón contienen cantidades muy concentradas de gossipol que no se inactiva fácilmente a temperatura de ebullición y presión atmosférica. Mucho cuidado con ellas cuando las utilizan para ajustar materia grasa y humedad en los pellet. Las industria suelen cometer un tremendo error al incorporar las borras a los pellet. En mi trabajo adquiero varios miles de toneladas de pellet de algodón por año... incluso algo en Paraguay. Contácteme en privado.
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
8 de mayo de 2018
Roberto Tomas Fenzo En el caso de subir la cantidad de GRANO DE ALGODÓN en una ración, también se debe incrementar la cantidad de Sulfato de Hierro, para apoyar y contrarrestar esa toxicidad y falta de oxígeno.
Shai Gur Arie
18 de agosto de 2006
Es muy importante saber cuál es el nivel de gossipol en el producto a usar. Puede ser usado y con muy buena eficiencia, teniendo en cuenta las limitaciones debidas al nivel de gossipol en el producto.
ricardo cifuentes
ricardo cifuentes
19 de septiembre de 2006
¿ Quiere lo anterior decir que le puedo adicionar aceite de palma hidrogenado a un kilo de concentrado por animal como suplemento a una dieta con maralfalfa a fin de suplir la deficiencia energetica del pasto?
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
19 de septiembre de 2006
....no recomendaría tanto como un kg de aceite de palma por animal dia, hidrogenado o no.
12345...8
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate