Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Foro de Mejoramiento Genético

Publicado: 15 de diciembre de 2006
Por: Eduardo Frank
Aproximación a un diagnóstico de la situación de la enseñanza y aplicación del mejoramiento animal en el ámbito de la producción animal.

28º Congreso Argentino de Producción Animal, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Sección Genética y Mejoramiento.

Por pedido de la Ing. Lilita Melucci (coordinadora de la sección) elaboré un estado de situación que desde mi punto de vista tenía estos ítems, para considerar dentro de un futuro foro de discusión. En este momento y a través de lo que nos ofrece Engormix.com estamos en condiciones de empezar a desarrollarlo.

Los puntos tratados en aquel momento eran los siguientes: un diagnóstico situacional del problema, posibles causas que podrían explicarlo y algunas propuestas de soluciones. Espero que los adherentes al foro se unan a la discusión y enriquezcan lo propuesto, cómo así mismo, manifiesten si su diagnostico es similar al mío o es diferente (incluso opuesto).

Diagnóstico situacional:
Se verifica un bajo impacto del Mejoramiento Animal en las propuestas de mejora productiva en todas las especies y sistemas de producción animal. En general se privilegian los otros ítems de la mejora productiva: nutrición, sanidad, reproducción, manejo estratégico, etc.
Esto se deduce también de las consecuencias que este bajo impacto trae aparejado, que se refleja en las dificultades para conseguir apoyo institucional en relación a ejecución de proyectos de investigación y/o desarrollo que contengan mejoramiento clásico. Solo los proyectos que incluyen alguna referencia a la genética molecular consiguen apoyo decidido en las agencias de financiamiento nacionales e internacionales. En algunas estaciones experimentales del INTA se han bajado proyectos de muchos años de ejecución dentro del mejoramiento animal, por considerarlos no pertinentes.
A nivel académico se verifica un fuerte desinterés de los alumnos de Agronomía, Veterinaria y carreras afines para adquirir conocimientos sobre el mejoramiento animal. En el caso de los Veterinarios están en general enfrascados en la clínica de pequeños animales y en el caso de agronomía ven a la agricultura extensiva como única alternativa laboral y por tanto de su interés personal. No obstante esto, en los respectivos programas de ambas carreras y de acuerdo a las respectivas resoluciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) la asignatura mejoramiento animal (o nombres similares) es considerada de carácter obligatorio.
Muy próximo a esto, también se nota un desinterés en los productores de obtener beneficios de la aplicación de las herramientas del mejoramiento animal. Los profesionales relacionados con la producción y los productores que los siguen manifiestan una clara usurpación de parte de las técnicas reproductivas sobre el ´nicho profesional´ del Mejoramiento Animal. Esto lleva a la famosa expresión de la ´genética del tarro´ en el sentido que utilizar inseminación artificial es garantía de mejora genética en cualquier situación y sistema.
Seguramente existen otras circunstancias que por estos tiempos se me escaparon, espero el aporte de los miembros del foro para ampliar los presentes.

Posibles causas??
Algunas causas parecería que radican en el fracaso de megaproyectos de producción animal que incluyendo al mejoramiento animal cómo ítem importante no llegaron a buen término. Esto involucra a asociaciones de criadores, a entes gubernamentales, organizaciones diversas que colaboraron y que no pudieron demostrar un antes y un después. Claro que también hubo y hay actualmente proyectos exitosos, pero parece que no impactaron de igual manera a la opinión pública.

Los detractores del mejoramiento animal argumentan que estos fracasos residen en las dificultades de comprensión de parte de alumnos y productores de las bases teóricas. El argumento va dirijo a quienes tenemos la responsabilidad de enseñar y trasmitir la base teórica y demostrar su utilidad práctica. Partiendo de que se trata de una teoría con gran base en la abstracción de unas pocas evidencias experimentales, parece ser un argumento serio para tener en consideración.
Claro que aunado a la causa anterior se debe recordar una gran tendencia al facilismo de la sociedad en general y en el ámbito académico en particular, por tanto, hacer entender algo abstracto a alguien que no ´quiere entender´ es mucho más difícil aún.

Algunos defensores del mejoramiento animal agregan que no sabemos hacer el marketing adecuado y que nuestros ´triunfos´ y ´derrotas´ se confunden en una maraña de explicaciones complejas que tango productores como estudiantes no terminan de entender, adjudicando a las técnicas reproductivas todo el mérito que deviene en realidad del mejoramiento animal.
Otro argumento, más que todo utilizado en ganado de carne, es que se le ha puesto un exceso de énfasis en el ´up grading´ y en las cruzas en general, lo cual llevó a desmejorar la calidad de la carne, dificultar el manejo, etc. Como en ese caso solo y siempre solo se habló de esquemas de apareamiento como única técnica del mejoramiento animal, por carácter transitivo: si la cruza no sirve el mejoramiento animal en general tampoco sirve.

La comercialización de material genético (generalmente importado) le trae al productor dificultades generalmente para acceder a la información genética seria. Esto parece tener que ver con la falta de formación en el tema del profesional o nó profesional que vende el semen y solo informa los aspectos económicos, pero cuando llega a los genéticos no tiene capacidad de persuasión, por lo tanto omite esa información.
Toda la información científica existente en el área del mejoramiento animal y concomitantemente la que se traslada por vía de acciones de extensión se refiere a evaluación genética, esquemas de apareamiento, calidad de los productos, etc, pero confiere importancia nula a la definición de objetivos de mejora. Por tanto el productor pretende mejorar o solucionar un problema que no sabe realmente cómo es ni qué magnitud tiene, solo se le ofrece el tratamiento de algo que él no sabe si está mal o bien.
Seguramente los miembros del foro aportarán otras causas diversas a estas enumeradas por mí.

Propuestas de soluciones:

Algunas de las soluciones ensayadas en aquella ocasión eran estás:

1. Diseño de una red de ´expertos´, ´especialistas´, ´adherentes´, ´entusiastas´, etc. del Mejoramiento Animal. Es lo que estaríamos iniciando con la inauguración de este foro.
2. Reuniones periódicas virtuales o reales para discutir temáticas específicas que hagan al problema planteado aquí. Los congresos de AAPA, Soc. Arg. de Genética, ALPA, PANVET, ALEPRYCS, etc. pueden ser puntos de encuentros para discutir esto en persona.
3. Acción concertada del grupo en sus respectivos organismos o a nivel colectivo sobre estos temas en particular, ej. Sociedad Argentina de la genética Animal (SAGPyA).
4. Cooperaciones entre grupos de distintos niveles: investigación, docencia, extensión, etc. a los fines de alcanzar mayor impacto en las acciones individuales.
5. Intento de establecer tipos de acción conjunta con los centros de reproducción y las empresas dedicadas a la comercialización de material genético para mejora. La genética del ´tarro´ llevada a un nivel científico sería una solución importante al problema planteado.
6. Cuáles otras?????

Finalmente espero que se pueda entablar un diálogo serio y sostenido sobre estos puntos a lo largo del desarrollo de este Foro de Mejoramiento Animal y podamos aportar a un uso eficiente de esta formidable herramienta del mejoramiento de la producción animal.

Muchas gracias a Engormix. com

Saludos a todos

Eduardo Frank
Temas relacionados
Autores:
Eduardo Frank
Universidad Católica de Córdoba
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Andres Covaleda
25 de diciembre de 2006
Estoy de acuerdo con algunos foristas donde expresan que el mejoramiento genético no sólo es la utilización de las últimas revoluciones en biotecnología, éstas son más una herramienta, y no la base fundamental para un proceso en un hato de cualquier especie. Es por eso que manifiesto, como lo expresa el Dr. German Gutierrez Velez, donde dice que la inseminación artificial en Colombia está hace 30 años, y cómo es posible que Brasil utilizó, adoptó esta herramienta para incrementar su población ganadera a valores exhorbitantes, y nosotros que nos hemos convertido en el país donde todo lo que se realiza en Brasil, nosotros lo imitamos. Continuando con la idea anterior donde no sólo se debe utilizar la biotecnología como herramienta para hacer el mejoramiento genético, donde quedan los registros, la base de datos confiable, las observaciones en campo. No comparto en todo lo de un forista donde dice que al no tener información de mano confiable, no se puede desarrollar el mejoramiento genético. Lo que un gran profesor me dijo una vez y me marcó fue: NO NI DIGA LO QUE NO SE TIENE, DIGA LO QUE TIENE, LO QUE POSEE, y contruya usted mismo la información.
Rodney Gimenez
Rodney Gimenez
25 de diciembre de 2006
Sres.: les felicito por el interés y la pasión puesta en el tema. Pienso como profesional dedicado al mejoramiento animal, que como en todas las cosas, es importante comenzar por el principio, y en este caso, lo primero es determinar en qué ambiente pretendo realizar el mejoramiento, por lo que tenemos que conocer: la latitud, altitud, temperatura promedio, humedad promedio, horas de sol, calidad del suelo, principalmente a lo que se refiere al pH, etc. Lo segundo es saber qué cosas quiero mejorar en el ganado, porque no se puede mejorar todo de una vez, y dentro de los diferentes puntos a mejorar, es imprescindible saber cuál es el de heredabilidad de las diferencias de las diferentes características dentro de una raza, en caso de buscar el mejoramiento de una raza o entre razas, cuando se trabaja con cruzamientos. Esto permitirá pronosticar en cuánto tiempo podría comenzar a verse los primeros resultados, y por supuesto, como lo dijeron la mayoría de los panelistas, se debe tener un sistema de medición y evaluación de los resultados. Al inicio es fundamental realizar una evaluación fenotípica y lineal de todas la hembras que integran el plantel fundador del programa, y también de los machos a ser utilizados. Aquí surge un inconveniente cuando se utiliza semen importado, porque por la fotografía es difícil realizar un correcto juzgamiento. Entonces se debe poner mucho énfasis en los DEP´S que presenta el animal, y si es posible buscar datos de su progenie en nuestro país. Por el momento, éste es mi aporte, y más adelante iremos profundizando más el análisis. Gracias.
German Gutierrez Velez
26 de diciembre de 2006
Señor Eduardo Quijano, cuando usted se refiere a eliminar todos aquellos animales que no llenen los parámetros deseados, en parte tiene razón. Si usted recuerda el caballo Capitan de la Vitrina, fue un caballo campeón de todas las pistas, y fue vendido a Puerto Rico en un valor muy alto, pero si vemos el resultado en su descendencia, no fue tan buena como se esperaba. Contrario pasó con el Cortez de la Vitrina, caballo que siempre estuvo en el marcador, pero que no fue campeón, y sin embargo su descendencia ha sido muy superior a él. Todo lo anterior tiene como fin el hacer hincapie en las pruebas de progenie, fundamentales en el mejoramiento genético. De padres muy buenos pueden salir hijos malos, y al contrario. Por esto, mientras no hagamos pruebas de progenie que nos estén dando datos estadísticos del mejoramiento de una u otra característica, estaremos especulando siempre. La genética es lo más impredecible que hay, porque está fundamentada en el azar de la combinación genética, y perdónenme los especialistas que sea tan burdo en esta opinión, y me gustaría mucho saber los comentarios al respecto.
Luis Felipe Arriaga
27 de diciembre de 2006
Saludos amigos foristas. Me sorprende gratamente el interés que se manifiesta en el tema. Me permito hacer algunas reflexiones al respecto con base a la experiencia que les comenté en intervenciones anteriores: 1- La Inseminación Artificial (IA), es una herramienta fundamental en el trabajo de mejoramiento genético. La IA se justifica desde el momento en que estemos utilizando material genético de toros probados, positivos para las características de importancia económica para las cuales estemos realizando nuestra selección, y sólo se justifica en este caso o en el caso de cruzamientos para la obtención de heterosis o vigor híbrido. De lo contrario, estaríamos sacrificando algunos puntos de la eficiencia reproductiva de nuestro rebaño sin ningún objetivo, porque en aquello de preñar vacas, la IA no ha logrado superar el desempeño de un buen toro. De igual forma sucede con otras biotecnologías, que al ser usadas indiscriminadamente, pueden ofrecer resultados catastróficos y contrarios a los objetivos que perseguimos. P. ej.: En nuestros países está muy en uso la tranferencia de embriones, pero me preocupa que en muchos casos la selección de hembras donadoras no tiene un criterio bien definido, se seleccionan novillas como donadoras o animales campeones de una feria, y no se utilizan los datos de producción de ese animal. A mi entender, una buena donadora es una vaca con numerosos partos consecutivos, y cuya prole sea destacada en producción o en la característica hacia la cual hagamos selección. Lo que si es muy cierto, es que la IA sirve para masificar el uso de cierto material genético, y de eso es que hace uso quien pretende realizar mejoramiento animal. 2- Pienso que debe hacerse aquí una diferenciación entre el trabajo sobre cruces entre razas con el fin de obtener vigor híbrido en F1, y el trabajo de selección en una raza determinada hacia caracteres de importancia económica. 3- En el trabajo de selección y mejoramiento genético, y más especificamente en la obtención de DEPs, es imprescindible contar con la asesoría de profesionales en la materia; ellos de seguro podrán explicar mejor la razón por la cual los datos que recolectamos en campo tienen que ser confiables. Pero la determinación de las DEPs se realiza a través de modelos estadísticos, los cuales son alimentados con datos que de todas todas tienen que ser confiables; de lo contrario, los modelos estadísticos generarán de igual forma las DEPs, pero reflejarán lo mismo que con los que fueron alimentados. Esta mencionada confiabilidad se refiere a que se haga un levantamiento de datos en el momento apropiado, sin sesgar la información a conveniencia. P. ej., si tomamos datos de pesos a 18 meses, éstos deberán ser lo más cercano a 18 meses, y no a los 20 ó 15. Por otra parte, la prueba deberá tener un diseño previo a su ejecución, y un criterio sustentado en el conocimiento de la materia, por lo que esta tarea debe estar en manos de expertos en la materia. Con la esperanza de que hayan recibido unas felices pascuas, y que el próximo 2007 esté lleno de buenas cosas para todos, me despido. Atentamente, Luis F. Arriaga
Jesus Antonio Mendez Villamizar
27 de diciembre de 2006
Soy Jesus Antonio Mendez, tecnólogo pecuario de la UIS. Ete es un tema muy interesante. Con respecto a los items expuestos, son válidos, y agregando al comentario de Santander(Colombia), es incompetente la capacidad de los estudiantes y de algunos profesionales veterinarios que se preocupan más por vender, y no lo hacen con esa ética que permite el verdadero desarrollo de la genética, y por qué no decirlo, de la especie bovina que es lo más importante y que nos interesa. Creo que el conocimiento de la explotación que uno va a desarrollar es fundamental para que pueda establecer los patrones a manejar, y adquirir el material para llevar a cabo el proyecto. Esto es, el encontrar o comprar animales de muy buena calidad genética, que es lo fundamental, y el amplio saber de los resultados a obtener y la calidad de los animales, que es el objetivo de una ganadería, y no seguir haciendo un trabajo tradicional y sin meta claras, que es lo que tiene la ganadería en un estancamiento genético.
Rolando Rojas Espinoza
Universidad Nacional del Altiplano (Perú)
28 de diciembre de 2006
Rolando Rojas Espinoza Médico Veterinario y Zootecnista Profesor de curso de producción de bovinos UNA Puno-Perú Un saludo a los integrantes del foro. Me complace sumamente este tema, debido a que sabiendo que los factores que determinan cualquier característica productiva está dado por la parte genética y medioambiental. Dentro de lo medioambiental estaría la cultura del criador. En esta parte del Perú, Puno es un departamento situado a más de 3800 msnm. Predomina ganado vacuno criollo que representa el 11 de la población del Perú. Pero sin embargo, ninguna institución del estado, incluso no gubernamentales, se preocupa de realizar mejoras, tanto en lo genético como en medioambiente. Peor aún, están promoviendo la desaparición de este recurso zoogenético a través de cruzamientos con razas supuestamente mejoradoras, sin considerar la capacidad genética de este recurso adaptado al medio geográfico (altitud), clima hasta hóstil, pero que económicamente es mucho más rentable porque el criador no invierte casi en nada. Cuando se habla de cultura del criador, es la parte más triste porque nunca quiere que se IDENTIFIQUE SU GANADO, QUE ES FUNDAMENTAL para iniciar mejora genética como mejora animal. No se llevan registros de ninguna clase; los datos que se consignan son puramente estimaciones cualitativas (al ojo). No existe un programa de mejora genética considerando QUE se va mejorar (característica productiva), COMO se va ha mejorar, y finalmente DONDE. Porque no es lo mismo a nivel de costa o en altura, y en qué sistema de crianza. Lamentablemente, para hacer mejora animal o mejora genética se necesita de la bioestadística principalmente y de la genética, para saber cuánto puedo mejorar, se tiene que saber cuantificar. Muchos saludos; un nuevo año productivo.
mauricio serrano a
mauricio serrano a
29 de diciembre de 2006
MAURICIO SERRANOA AGUDELO MEDICO VETERINARIO BOGOTA COLOMBIA Estoy de acuerdo con lo expresado sobre el fenotipo que no debe ser la más importante para hacer selección, pero en Colombia hay un marcado efecto sobre algo que algunos llaman efecto feria, que no es otra cosa que en Colombia se utilizan los toros en el caso de Brahman por el número de ferias en las cuales ganó o participó. En Colombia ya estamos dando los primeros pasos para medir pesos al nacimiento, destete, habilidad materna, etc, pero es labor de los profesionales y entidades relacionadas educar a los ganaderos y utilizar estas herramientas.
Luis Felipe Arriaga
31 de diciembre de 2006
Estimados Todos, especialmente al amigo Rojas Espinoza de Perú: es indudable que los productores siempre presentarán una gran resistencia al cambio, pero estoy seguro que dentro de éstos Ud. encontrará algunos con un mayor o menor grado de interés e intenciones de cambio. En tal sentido, nunca es tarde para comenzar en un sistema de selección en ese valiosísimo material genético que representa la ganadería en su región, y que si bien ha sido la selección natural la que ha prelado en el tiempo, deben introducirse nuevos criterios de selección que permitan aumentar la productividad de ese rebaño, en las condiciones que prevalecen en la zona. Ud como formador de profesionales pudiese despertar el interés entre sus alumnos y los productores interesados, y dar inicio a la conformación de un grupo de ganaderos (No importa el tamaño de la explotación individual, lo importante es el volumen final de información), que comience por adaptar algunos cambios en el manejo, y que convencidos puedan llegar a realizar algunas mediciones que permitan la evaluación estadística y selección de los mejores individuos y eliminación de los peores. Esto generará dentro de dicha comunidad de productores al menos curiosidad, y al verse los resultados en algunos años, seguro que este grupo irá creciendo considerablemente. Por otra parte, quiero manifestar que no existe mejor estímulo para el productor que elevar el nivel de su rentabilidad; esto será el mejor argumento para convencer a quienes no lo estén de la importancia del mejoramiento genético. Nunca olvidemos que la mejora genética dentro del rebaño es un valor agregado que se mantiene en el tiempo, y que todo cuanto hagamos en beneficio del progreso genético, se acumula. Para visualizar mejor este concepto, imaginemos al progreso genético como la construcción de un muro, en donde cada año el productor agrega una hilera de bloques, es decir, que al año siguiente el productor no tendrá que construir el muro desde el principio, sino que agregará una nueva fila de bloques, hasta alcanzar la altura del muro esperada. Caso contrario, resulta en el esfuerzo hecho para aumentar la productividad por la vía de manejo del ambiente. Para ello el productor deberá realizar año a año el mismo esfuerzo (Mismos costos) en procurar un ambiente apropiado que permita alcanzar los niveles de producción y productividad de años anteriores, sin que esto quiera decir que dejemos al ambiente de lado, y no vayamos a hacer ningún esfuerzo en mejorar las condiciones mínimas para una buena producción. Saludos cordiales. Luis F. Arriaga
Alfredo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
31 de diciembre de 2006
El tema planteado es si duda la preocupación del mejoramiento genético, que si esto se hace con IA o TE u otra forma de biotecnología aplicada, a mi modesto entender, es de segundo orden, no estoy diciendo que no sirva, simplemente es bueno que se recapacite que el tema de mejoramiento genético, es plan, es programa, es aplicación de datos recopilados, de manera que sin datos no avanzamos. Estoy de acuerdo que si no hay datos, es necesario generarlos, pues es el primer paso de un programa de mejoramiento. La pregunta es simple: ¿qué voy a mejorar si no se dónde estoy parado?. Sin importar la especie pecuaria, el problema planteado es único. El diagnóstico puede variar, pero también es uno, y las recetas de solución pueden variar. Ya se mencionó que en especies grandes viene a ser el intervalo largo (relativamente) entre generaciones, y nadie al parecer (excepciones pueden haber) lo está haciendo, de manera si quiero proponer a un ganadero un programa de mejoramiento genético, éste nunca podrá ser en un plazo menor a dos años en el mejor de los casos. O es que nos hemos olvidado que un toro de leche se gradúa alrededor de su quinto año de vida? En este contexto, los ganaderos no tienen la cultura para aceptar esto; entonces durante esos dos o tres años, tomaré nota de datos de producción o pesos de canal, y quizás deba orientarme por tal o cual camino, y es donde (si no es de su agrado), las matemáticas tienen una participación fundamental, situación que puede ser reemplazada por medios informáticos o cibernéticos que ya manejan programas de mejoramiento basados por ahora en características lineales; de lo contrario serán necesarios tantos machos como hembras tenemos en la explotación, entonces aquí entran términos como mérito genético, de manera que se puedan hacer cruces entre individuos de mérito semejante u opuesto, dependiendo de qué es lo que se busca. De lo contrario, aplicaremos el dicho popular: CRUZA LO MEJOR CON LO MEJOR, y tendrás campeones, y esto es más fácil siempre, pero recuerden que no es mejoramiento genético. Saludos.
De La Cueva Francisco
2 de enero de 2007
Saludos a todos los foristas, deseándoles un felíz año nuevo. Con respecto al tema, sólo quiero referirme a que el mejoramiento genético es un programa a largo plazo que definitivamente permite al productor tener mejores animales. Pero no nos olvidemos que este programa debe estar ligado a otros como nutrición, manejo, sanidad, producción, etc. Me refiero a esto porque es indispensable realizar un diagnóstico situacional certero identificando tanto factores externos (oportunidades - amenazas) e internos (debilidades - fortalezas), para establecer e identificar los factores prioritarios de una producción pecuaria que permita establecer una misión, visión, políticas, valores, objetivos específicos, objetivos estratégicos, planes de acción, planes de RDT (con los respectivos indicadores, tanto cuantitativos como cualitativos), para ser más eficientes y eficaces, estableciendo un sistema PHVA. Realizar un mejoramiento genético sin hacer un análisis y reoperativización de los procesos prodcutivos de una empresa agropecuaria puede llevar a problemas productivos gravísimos. Saludos a todos, y espero haber aportado en algo con este foro.
Enrique Gamboa Gongora
CAPORC
5 de enero de 2007
Estimados amigos: Soy un productor de carne de cerdo en Costa Rica. Sin embargo, me gusta recibir de Engormix artículos también dirigidos a la ganadería, por cuanto también tengo lechería. Habiendo leído el artículo, concuerdo en un 100. Considero que en este mundo globalizado, el mejoramiento genético del hato, hace que el producto sea un producto diferenciado, lo cual dará ventaja sobre la competencia. En mi caso, actualmente en la sección de producción de carne de cerdo de mi empresa, estamos implementando un proyecto de mejoramiento genético mediante inseminación, para lograr un cerdo de mayor peso y carne magra. Actualmente, mi país está a las puertas de ratificar un tratado de libre comercio con los Estados Unidos, y considero que si quiero estar en el mercado como productor, mi producto debe ser diferenciado, para que siempre haya demanda del mismo, y la única forma de lograrlo es implementar un mejoramiento genético en el hato. Saludos desde Costa Rica, y sigan adelante.
Wilberth de J. Salazar Grisales
5 de enero de 2007
Wilberth de J. Salazar Grisales Médico Veterinario. Asesor Técnico Pecuario Como Médico Veterinario dedicado por más de 25 años a la Asistencia Técnica en ganaderías de carne y doble propósito, he encontrado problemas de toda índole que se reflejan finalmente en una mediocre productividad en nuestras empresas ganaderas y es precisamente “el aspecto genético”, mal entendido, mal enfocado y muchas veces mal dirigido, el que más pesa en la balanza de los malos resultados. Vale la pena aclarar que, afortunadamente existen en nuestro país, ganaderías tanto de carne como de leche, cuyo buen manejo técnico en todos los aspectos, se deduce fácilmente al observar la excelente calidad de sus productos. Cuando nos referimos, como plantea el Doctor Eduardo Frank, al Mejoramiento Genético, debemos entender que este como tal, es un trabajo largo, paciente, minucioso y en la mayoría de los casos lento, que solo puede dar buenos resultados si se realiza bajo la dirección del científico experto en la materia, pues aquí se entra a manejar caracteres complejos y objetivos, más que caracteres simples y subjetivos, para lograr finalmente una población de individuos cuya superioridad genética radica en sus diferencias cuantitativas frente a otras poblaciones de su misma especie en resumen, el trabajo, por su naturaleza, debe tener la intervención del Genetista de poblaciones. Este trabajo de mejoramiento genético, esta la única manera de encontrar las “máquinas de mayor eficiencia” a las que se refiere el Doctor Frank, adaptadas a las condiciones de campos baratos y con bajos costos de producción, pues son estos campos, el asiento de la mayoría de las explotaciones ganaderas de nuestra América. Es este el trabajo, repito, laborioso largo y nada fácil, que debe hacerse con los ganados criollos de muchos países ( En Colombia, con las razas BON, Romo Sinuano, Costeño con cuernos, Chino Santanderiano, Hartón del Valle, San Martinero y Caqueteño. Afortunadamente ya el Doctor Gustavo A Ossa Saraz trabaja en algunas de estas razas), los cuales, con pocas excepciones, han sido explotados por cientos de años, bajo condiciones adversas, con poca o ninguna tecnología, siendo actualmente considerados como animales de muy bajos rendimientos generales. El problema grave radica en la forma simplista y antitécnica como se ha encarado en muchas partes el Mejoramiento genético, pues se introdujeron indiscriminadamente y sin ninguna planificación, razas Bos taurus europeas tanto de carne como de leche y Bos índicus (cebú) en sus variedades Brahaman, Gyr, Nelore y Guzerat para cruzarlas con nuestros ganados, creyendo encontrar en este simple proceso la solución inmediata a la baja productividad, sin tener en cuenta que estas razas introducidas, requieren condiciones especiales en cuanto a nutrición, sanidad y manejo, debido precisamente a que han sido Mejoradas genéticamente en medios muy diferentes a los nuestros y por lo tanto, han perdido la rusticidad de nuestros criollos con este proceso así llevado, obviamente son más los fracasos que los buenos resultados esperados. No estoy insinuando que la introducción de estas razas haya sido un error, por el contrario, considero que estas razas son la tabla de salvación ante la dificultad de recuperar nuestras razas criollas en un corto plazo el error radica en la forma como se han manejado los cruzamientos. Es más, pienso que lo mejor que la ha ocurrido a nuestras ganaderías en el trópico, ha sido la introducción del Cebú. El problema se agrava aun más cuando encontramos numerosas ganaderías llamadas de “Doble propósito” en las cuales se utilizan reproductores F1, producto de la cruza principalmente Bos índicus X Bos taurus con la creencia errónea de que este animal, que presenta el impresionante fenotipo propio del Vigor híbrido (heterosis positiva), es mejorante. Siempre he discrepado de este concepto, basado no solo en los principios de la genética Mendeliana sino en los malos resultados encontrados en las explotaciones que utilizan tal procedimiento (La descendencia de este F1 generalmente exhibe heterosis negativa, contraria al vigor híbrido). Este caso particular de los cruzamientos entre Bos taurus y Bos índicus, mencionado además por el Ingeniero Leopoldo Viteri en el foro, lo considero de crucial importancia, dada su enorme incidencia en los rendimientos en las explotaciones de carne y doble propósito, dependiendo de la forma como se realicen dichos cruzamientos. Sería interesante abrir un nuevo foro sobre el Doble propósito y cruzamientos en ganado de carne. En conclusión, es este ganado, fruto de muchos cruzamientos entre varias razas, el que podemos mejorar genéticamente en un tiempo relativamente corto, mediante procesos que deben incluir necesariamente el mejoramiento de otros aspectos como son la nutrición, la sanidad, el manejo general del hato y ante todo, la adopción de un sistema confiable de REGISTROS, sin los cuales, se andará a la deriva. Si queremos acortar el camino, es indiscutible que se debe recurrir, como uno de los pasos a seguir, al uso de TOROS PROBADOS como instrumento mejorador, y naturalmente solo podemos acceder a ellos por medio de la Inseminación Artificial como método reproductivo. Por lo tanto, de la I.A podemos esperar los mejores resultados, cuando utilizamos semen de toros con la respectiva “prueba de progenie” hago hincapié en esto, pues se ha generalizado en Colombia la práctica de congelación de semen a toros, solo por fenotipo. Es indudable que no todas las explotaciones tienen la capacidad de establecer un programa de I.A. y por lo tanto deben recurrir al uso del toro. Afortunadamente existen bastantes explotaciones de ganados de razas puras, lo suficientemente mejoradas genéticamente, tanto de la raza cebú en todas sus variedades, como de razas europeas a ellas podemos recurrir para solucionar transitoriamente el problema del reproductor, mientras tenemos la capacidad de adoptar efectivamente la técnica de la I.A. En cuanto al Mejoramiento Genético en caballos, me permito hacer algunas consideraciones: Se ha generalizado el concepto de que el caballo, por lo general, es mal transmisor de sus buenas cualidades Casi ninguno de los grandes campeones, ya sea de carreras, de salto o de paso, han mostrado hijos que le igualen en calidad casi siempre son inferiores desafortunadamente se dice además que son mejores transmisoras las hembras. Esto en la práctica parece ser cierto sin embargo, a pesar de la dificultad que representa en el caballo que nos interesa, la realización de pruebas de progenie, dada la poca magnitud de las poblaciones que se manejan en este campo, sería esta la única forma de determinar la verdadera capacidad transmisora de un caballo al que consideramos excelente por su fenotipo y por su comportamiento en pista. Mientras tanto, comparto con el amigo Eduardo Quijano, criador de caballos en Puerto Rico, cuando interpreta a Federico Tesio en el sentido de no tolerar ni dejar cabida a ejemplares de inferior calidad. Le recuerdo adicionalmente que en Colombia existe hace mucho más de 25 años una raza denominada “Caballo de paso Colombiano”, dentro de la cual existen cuatro (4) modalidades a saber: Trote y Galope, Trocha y Galope, Trocha Colombiana y Paso Fino. Gracias a todos los participantes por sus aportes.
Zuniga Ramos
5 de enero de 2007
Quisiera saber don de adquirir semen de ganado Brahman por internet y los precios gracias por la informacion
Luis Felipe Arriaga
8 de enero de 2007
Muy interesante intervención del M.V. Salazar Grisales. Comparto lo expresado con respecto a la IA, de no usar toros probados estamos haciendo sacrificios innecesarios que quizás generen resultados negativos para nuestra explotación. En nuestras ganaderías de carne la proporción del rebaño bajo inseminación es bastante baja, entre 3 y 7 para América Latina y lamentablemente una buena parte de este rebaño bajo IA no utiliza material genético de comprobadas bondades. Le invito a visitar nuetsra Web seprocebu . com. Creo también que ese material genético adaptado por años a nuestras condiciones debe ser objeto de serios estudios y mejoramiento genético así como de una ferrea protección porque posee un valor incuantificable en términos de adaptación a nuestras condiciones, excelentes resultados ha tenido el mejoramiento genético de la rasa Romosinuano (Colombiana) en nuestras condiciones venezolanas por esfuerzo de un grupo de ganaderos los cuales participan tambien de las prubas de progenie de Seprocebú. Saludos Luis F. Arriaga
Rolando Rojas Espinoza
Universidad Nacional del Altiplano (Perú)
8 de enero de 2007
Rolando Rojas Espinoza Médico Veterinario y Zootecnista Universidad deL Altiplano Puno Perú Un saludo por este año 2007, Felicitar al Dr Frank. El mejoramiento genético, si bien se inicia siempre y cuando que se tenga registros de IDENTIFICACION y datos ó mediciones de caracteísisticas fenotípicas,, porque como dicen si no mido que mejoro. Concuerdo con los que señalan que mejorar genéticamente es la más viable sín considerar el medio ambiente, me refiero al parte de alimentación sobre todo. ejemplo en la parte donde estoy trabajando. tenemos una población de ganado vacuno criollo en plena etapa de expansión,que tiene una duración de 16 año, se inición con 15 vaquillas de dos dientes en la actualidad se tiene una población de más de 180 hembras, de todo colr de pelaje, peso vivo, etc. Al inicio se caracterizó si era carne ó leche, despeues de 10 años los pesos de adultos estaban por encima de lo320 kilogramos, cuando se inició eran de 270 kilogramos. El resultado que comento es que no se modificó la parte de alimentación ,seguía sobre pastos naturales, no se realiza tratamientos, no se maneja en instalaciones adecuadas, etc., se maneja conforme lo hacen las criadores, solamente se hizo el destete a los 6 meses, Lo que es más se hizo una selección en base a peso vivo, elimanando paulatinamente alos de menor peso es decir una desvisción estandar a la izquierda.entonces se puede mejorar seleccionando sin kodificar demasiado el medio ambiente, es decir su capacidad de adaptación a altitudes, tipos de pastos, inversión por parte de los criadores, aprovechando ala alta tasa de fertilidad, habilidad materna, rusticidad, si esposible mejorarpaso vivo, resistencia, tec. hasta iniciar selección por producción de leche estoy seguro que se puede lograr. Finalemente concuerdo cuando dicen que hay que capacitaR más a los criadores de vacunos sobre la utilización de los dos métodos de MEJORA GENETICA comenzando por IDENTIFICACIÓN , MEDICIONES Y RESULTADOS a los alumnos enseñarles que no es difícil la utilización sabiendo la parte teórica. Muchos saludos
Hermilo Suárez Domínguez
Universidad Autónoma Chapingo
9 de enero de 2007
Estimable Doctor Frank: Aprecio que comparta su artículo con el foro. Me parece interesante debido a que, se dice por todas partes, la genética del ganado es determinante de la calidad y valor comercial de la producción. De hecho, eso mismo se enseña en las universidades. En este caso, me gustaría retomar una de sus observaciones para comentar que, acá en México, en un encuentro nacional de expertos, inclyendo ganaderos, técnicos, profesores universitarios y representantes de empresas, se identificó, entre 15 posibles, a la resistencia de los productores y su desconfianza como el prinicipal obstáculo al mejoramiento de la ganadería, en este caso, de doble propósito. Aunque hubo excepciones, los ganaderos admitieron la veracidad de esa conclusión. Ahora bien, me parece que se debe encontrar una solución a ese problema, el cual, dicho sea de paso, figura generalizado. Al respecto, en un análisis efectuado al impacto estatal de los programas oficiales de formento a la ganadería mexicana, se encontró que sólo 2 de 27 ofertas de servicio coincidieron con las demandas de los productores. En todos los casos, las propuestas fueron debidamente elaboradas por técnicos y profesionales del negocio, incluyendo a muchos de los mejores investigadores del país. Al parecer, la lección indica que todavía existe distancimiento entre aquello que los productores necesitan y la respuesta que les estamos ofreciendo. Quizá en ello radica su desconfianza y resistencia al cambio. Saludos. HERMILO SUAREZ DOMINGUEZ UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO MEXICO
Gustavo Alfonso Ossa Saraz
11 de enero de 2007
Para el Señor Arturo Berrocal en New Jersey- le deseo contestar su inquietud, por el requerimiento de los investigadores de CORPOICA. Mi nombre es Gustavo Alfonso Ossa Saraz, con PhD en Mejoramiento genetico y trabajo en Turipana, en area de mejoramiento genetico animal, mi correo electronico es : sarazgossa@yahoo.es
Wagyu Uruguay
Wagyu Uruguay
14 de enero de 2007
Estimados colegas, en materia de mejoramiento genético todo esta estudiado en el mundo y los paises del primer mundo lo aplican. La premisa es producir carne de calidad y no carnes rojas comun es y eso se realiza mediante cruzamientos genéticos con razas que poseen la habilidad genética de producir esa grasa intramuscular ya sea en confinamiento o en pastururas. Los australianos lo tienen muy claro dado que es muy caro producir en ese pais carne común y es por eso que están enfocando su ganadaría a la cruza con Wagyu a los efectos de infundir grasa intramuscular en la carne roja y de esa forma lograr mejores precios en los mercados asiáticos, americano y europeo. Desde Australia se está enviando a Guatemala, Costa Rica y México genética Wagyu colorado para tratar de continuar la línea de Australia en produccion de carne de calidad. En America del Sur, Uruguay y Chile han iniciado este camino varios años atras y ya estan exportando a mercados muy exigentes carne Wagyu a precios muy superiores que la carne comun y esto es beneficio para el productor . Porsupuesto que debemos mejorar genéticamente los vientres de las razas que vamos a cruzar con Wagyu a los efectos de maximizar la eficiencia de la engorda y la producción de marmoleado a bajo costo, pero el gran beneficio para el productor es recibir más dinero por su ganado y eso se logra produciendo carne marmoleada.
Gastón Jonquières
14 de enero de 2007
Estimados Señores: En la Argentina en la carrera de Ingeniero Agrónomo existía una materia llamada Zootecnia General donde además de otros temas se tocaba el mejoramiento genético considerando asuntos como la derva genética, la selección individual, la selección de caracteres cualitativos, cruzamientos industriales, equilibrio génico, sistemas de apareamiento, tipos de acción génica, progreso genético, correlaciones genéticas, cruzamientos rotativos, selección para varios caracteres, medida de consanguinidad, heredabilidad, estructura de una población, tamaño de población, cruzamientos alternativos, selección por la descendencia, cruzamientos absorbentes, migración, variabilidad y repetibilidad. Si bien los norteamericanos fueron los que empezaron con los EPDs donde se combinaban todos estos tópicos, también es cierto que aquí en la Argentina se empezó a trabajar con esa metodología lográndose muy buenos resultados en la evaluación de Toros, especialmente. Creo que a esta altura del partido la Argentina tiene la mejor carne del mundo en calidad y cantidad, si bien Brasil ha hecho un esfuerzo muy grande en mejorar sus carnes en condiciones mucho más desfavorables que las nuestras. Los uruguayos tienen unos planteles Hereford magníficos que espero no arruinen persiguiendo mercados que pretenden novillos de más de 600 kg y bien grasosos. En cuanto a los caballos acá tenemos un seguimiento genético muy riguroso en los sangre pura de carrera, criollos y en los caballos de polo especialmente a través de las madres jugadoras, aunque ahora hay unos cuantos padrillos jugadores en partidos de alto handicap. En cuanto a los ovinos se ha logrado afinar las mechas y agrandar el tamaño del animal pasando los 4 kg de lana por cabeza esquilada. En cuanto a los porcinos, conejos, cabras, etc se ha importado genética probada y ha mejorado la calidad aunque no se ve reflejado en el consumo que es mínimo comparado con otros países. Por otro lado muy interesante el artículo de un diario argentino donde habla de la continua desaparición de la variabilidad genética de las especies animales y vegetales. A partir de Marzo todos los terneros en la Argentina deberán estar identificados con dos caravanas con distintos códigos. Creo que se presentará una oportunidad inmejorable para poner en práctica todas las experiencias genéticas de poblaciones, siempre que lo lleve adelante algún profesional ya que los productores per se son bastante reacios a llevar registros y al papeleo en general. Creo que en la Argentina la cuestión del mejoramiento genético en las especies animales está en un buen nivel de desarrollo, dependiendo de los mercados y el sentido común hacia dónde se apunten los esfuerzos de mejoramiento. Cordiales saludos Gastón
Fernando Sanabria
19 de enero de 2007
Un feliz año para todos los panelistas. Creo que se deberia cambiar el titulo al foro por el de MEJORAMIENTO ANIMAL GANADERO, ya que todas las opiniones de los expertos muy acertadas van dirigidas hacia este tipo de animal. Yo despues de treinta años en el desarrollo profesional en el campo de la avicultura y especies menores en nuestro país, estoy combinando las experiencias vividas en la producción con actualmente la docencia universitaria. Puedo comentarles los adelantos en el mejoramiento no solo del pollo de engorde sino de las ponedoras de huevo comercial y en las reproductoras pesadas y livianas. Hace mas de cincuenta años para sacar un pollo al mercado era necesario demorarse el productor mas de 120 días y solo se lograba obtener un promedio de peso de 1000 a 1200 gramos habiendo consumido el animal mas de cuatro kilos de alimento pero hoy despues de realizar los mejoramientos no solo en la GENETICA, sino trabajando en forma conjunta con la ALIMENTACION , una parte importante LA SANIDAD y el MANEJO se han podido llegar a las producciones y productividades actualers de tener en el mercado pollos de 38 días con promedio de peso entre 2200 gramos y con conversiones alimenticias de 1.75 en promedio. Igualmente estos adelantos se han podido palpar en la producción de huevos para el consumo humano, pues gallinas que solo alcanzaban producción de 50 huevos por periodo productivo hoy se pueden alcanzar 335 huevos por periodo. Sin el ánimo de ofensa creo que en todas las instituciones de enseñanza superior ya se ha cambiado el paradigma que existia que solo veterinaria se referia a los grandes animales o a las clinicas caninas sino que se le esta dando la importancia que merece otro tipo de explotaciones que han mejorado la nutrición humana con productos de mejor calidad que las carnes rojas y a unos precios permisibles por la gran cantidad de personas que dia a dia han perdido la capacidad adquisitiva para mejorar su nivel de vida. A mi parecer este foro deberia extenderse no solo a la ganaderia sino a la avicultura, porcicultura, piscicultura, cunicultura que por su corto periodo de tiempo en las producciones permiten realizar ensayos que dan resultados favorables a mas corto tiempo que lo que sucede en la ganaderia. Muchas gracias. FERNANDO SANABRIA N.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate