Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Engorde a corral

Engorde a Corral (FEEDLOT)

Publicado: 1 de noviembre de 2010
Resumen
Introducción y breve descripción del establecimiento. La actividad desarrollada por este productor es la ganadería bovina. Realiza la cría y recría básicamente con pasturas naturales y monte nativo y ocasionalmente realiza algunas pasturas como ser sorgo forrajero y gatton panic. La terminación de los terneros y novillitos (marca liquida y compr...
Temas relacionados:
Autores:
Javier Kviatkovski
Recomendar
Comentar
Compartir
Javier Kviatkovski
11 de diciembre de 2010
Hola Héctor Ivan Díaz Figueroa Gracias por tus comentarios, la idea es siempre utilizar lo mayormente posible alimentos que se producen en la zona como ser: el silo de sorgo y/o de maíz, semilla de algodón, grano de sorgo y maíz, esto le permite al productor poder producir sus propios alimentos a menores costos y posteriormente destinarlos a la venta dependiendo de la oportunidad comercial, o convertirlos en carne ya que en su mayoría los productores que realizan engorde a corral son además criadores. Con respecto a los antiparasitarios que utilizamos son a base de Ivermectina al 1[percent], Ricobendazol al5[percent] Albendazolal 10[percent], oxcendazole al 12,5[percent]. y pouron. Saludos
Recomendar
Responder
Javier Kviatkovski
11 de diciembre de 2010
Gracias Fernando! mucha suerte en tu emprendimiento considero que en tu región por tu cercanía a la zona núcleo agrícola tenes una oferta importante de alimentos de muy buena calidad que podes utilizar y a precios más razonables. Saludos
Recomendar
Responder
Javier Kviatkovski
11 de diciembre de 2010
Ing. Manuel Bassallo que gusto poder compartir este trabajo con usted! Conozco su chacra experimental fuimos vecinos por un tiempo, mis estudios secundarios los curse en la ERAGIA UNNE. Además conozco su experiencia sobre engorde a corral con caña de azúcar, participe en una de sus jornadas en el 2006. No conozco que paso con los caracteres organolépticos de la carne de estos animales que fueron a faena pero tampoco recibimos quejas hasta el momento, acá en la zona utilizamos mucho la semilla de algodón como base proteica y energética a la vez, manteniendo ciertos parámetros establecidos de [percent] y de no pasarnos con el EE, además restringimos su utilización en la etapa de terminación. Es un alimento que se produce en la zona y que nosotros lo conseguimos a un precio razonable y con mínimo costo de flete. Experiencias indican que altos niveles (3,3 kg día/animal de este suplemento en novillos en terminación afectan el olor y sabor de la carne aún reemplazándolo por otro sin semilla de algodón 1 mes antes de la faena. Pero si el cambio de suplemento se efectúa dos meses antes de la faena el efecto negativo desaparece. Para cantidades menores, 1 a 2 kg por animal/ día, el período de retiro de la semilla previo a faena debe ser de 45 días. Finalmente, para aprovechar el alto contenido proteico de la semilla de algodón conviene combinarla con suplementos energéticos como los granos de maíz o de sorgo, en proporciones variables dependientes de la proteína que contenga el forraje base (pastura, heno o silaje) y del nivel de ganancia de peso pretendido. Bibliografía utilizada: Los alimentos Ing. Agr. MSc. Jesús Rojas C., Ing. Agr. MSc. Milerky Perdomo., Ing. Agr. MSc. Gustavo Nouel, Ing. Agr. MSc.Odrióm Escobar.) Como mencionaba anteriormente a otros foristas La idea es utilizar lo mayor cantidad posible alimentos que se producen en la zona como ser: el silo de sorgo y/o de maíz, semilla de algodón, grano de sorgo y maíz, porque esto le permite al productor poder producir su propio alimento a un menor costo, y posteriormente poder además, destinarlo a la venta dependiendo de la oportunidad comercial, o convertirlos en carne ya que en su mayoría los productores que realizan engorde a corral de esta zona son mixtos (agrícola-ganaderos) Gracias Manuel por su aporte y los datos suministrados. Saludos
Recomendar
Responder
Javier Kviatkovski
11 de diciembre de 2010
Hola Shai Gur Arie Gracias por tus comentarios y aportes, nosotros estudiamos esa posibilidad de mezclado con el productor pero no nos resulto muy práctica, una es el volumen de la ración con que se trabaja, otra por más que vos realices una buena mezcla de la Monensina, de las sales minerales, maíz y la urea en la mezcladora de cemento luego tenés que colocarlo sobre la ración y nuevamente tener que mezclarlo con los otros alimentos. Nosotros disolvemos en un balde con agua la urea y las sales minerales y se la distribuye sobre el comedero con una regadera, la Monensina se la coloca tal cual utilizando una especie de salero y luego se realiza la mezcla de la ración total en forma manual de esa forma logramos tener una mezcla bien homogénea y hasta ahora nunca tuvimos problema de intoxicación, resalto que es muy importante contar con operarios responsables con protección y bien capacitados para poder realizar todo este trabajo mencionado. Saludos
Recomendar
Responder
Mauricio Gómez Gaspar
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
12 de diciembre de 2010
Luis Javier, Muy interesante y bien ilustrado trabajo, Felicitaciones!!. Mi pregunta va dirigida a saber cual fue el periodo de acostumbramiento para los animales tanto para adaptarse a la ración balanceada como para adaptarse al uso de urea, y además saber si se dividía la ración en varias comidas al lo largo del día o si estaba ad libitum. Me gustó mucho el hecho de usar los materiales alimenticios propios de la zona y de ser prácticos a la hora de hacer construcciones de corrales que sean verdaderamente funcionales. Felicidades
Recomendar
Responder
Javier Kviatkovski
13 de diciembre de 2010
Mauricio Gómez Gaspar Con respecto al periodo de acostumbramiento a la ración, en el cuadro N° 3 del trabajo presentado observaras que existen 6 dietas, las dos primeras corresponde al periodo de adaptación de 15 días en total, con respecto a la incorporación progresiva de la urea lo inicio el primer día de la alimentación a razón del 0,5[percent] de la dieta base seca (MS) y voy incrementando la cantidad a razón de 0,1[percent] cada 2 o 3 días hasta llegar al balance deseado. La ración se divide en dos partes: ración de la mañana, la entrega de alimento se realiza tipo 7,30 hs. Y la ración de la tarde tipo 17,00 hs. Si queda algo de alimento en el comedero se la mezcla con la ración nueva. En general nunca queda alimento en el comedero entre las dos raciones ya que trabajo con dietas de consumo programado (escalonado). Saludos
Recomendar
Responder
Walter Daniel Pegoraro
Walter Daniel Pegoraro
18 de diciembre de 2010
Luis como te manejaste con el devaste a la salida del engorde
Recomendar
Responder
Javier Kviatkovski
22 de diciembre de 2010
Sr. Walter Daniel Pegoraro con respecto a su consulta, a los animales se le entrego su última ración de la tarde y al día siguiente a media mañana, se los cargo y se los peso, realizándoles un desbaste del 5[percent]. Saludos
Recomendar
Responder
Oscar Herrero
23 de diciembre de 2010
Estimado Luis Javier: Mirando nuevamente todo lo que se había escrito sobre tu buen manejo del engorde a corral, observé que alguien había preguntado sobre si el algodón modificaba las características organolépticas de la carne. Desde el año 1983 vine usando la semilla en animales para leche-Holstein- y entregabamos a la misma firma que procesaba esa leche para hacer diferentes tipos de quesos que eran muy famosos en la Argentina- Quesos Santa Rosa- y nunca vimos ni fueron observados problemas en los productos. Asimismo, la semilla de algodón era parte de la dieta de los novillos, de 560 kgs vivos para mandar a mercado, con una cantidad final de 2.5 Kgs. por animal, conjuntamente con silo de maíz y praderas de alfalfa, un sistema semi-estabulado. Enviávamos directamente a frigorífico y jamás nos hicieron una observación al respecto. Entiendo que esta semilla no debería modificar las características organolépticas de la carne, pero sería bueno tener alguna información científica sobre el tema, que seguramente alguno de los seguidores de este estudio nos lo pueda aclarar. Una vez más mis felicitaciones y felices fiestas amigo Oscar
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
29 de diciembre de 2010
Saludos Dr. Luis Javier, por su articulo muy interesante y completo y me gustaria preguntarte que en una ración con un 54 [percent] de concentrado, si no tuviste problemas de acidosis ruminal en los animales y el porque no utilizaste bicarbonato de sodio que en mi pais se usa con frecuencia para evitar estos problemas. Otro comentario es que si en lugar de usar granos partidos que en algunas ocasiones son son bien digeridas por los animales, se podria usar harina de maiz y harina de arroz que son parecidas en su composición a los ingredientes de granos que utilizaste en tu ración. Te agradezco me asesores al respecto.
Recomendar
Responder
Manuel Molina Loustaunau
1 de febrero de 2011
TRABAJO INTERESANTE: PLATICANOS SI USTEDES TIENEN UNA CLASIFICACION DE LA CARNE EN CANAL, COMO DISTINGEN ENTRE UNA CALIDAD Y OTRA, SI ESTE TIPO DE ESFUERZO TIENE UNA RECOMPENSA ECONOMICA O SOBRE PRECIO. DATOS INTERESANTES SERIA QUE RENDIMIENTO TE DIO DE PIE A CANAL, O SEA CUANTO TE PESO EL ANIMAL DESPUES DEL SACRIFICIO EN CANAL CALIENTE Y CUANTO EN CANAL FRIO Y SERIA MASS INTERESANTE CUANTA CARNE QUEDO DESPUES DE DESHUESAR PARA CONOCER EL RENDIMIENTO DE CANAL A ACRNE EN CORTES. QUE TANTA GRASA INTRAMUSCULAR TE DIO Y CUANTA PERIFERICA. AUNQUE APARENTA GANACIA EN LA ENGORDA CUANTO DINERO TE GENERO DESPUES DE QUE LE APLICASTE LOS INTERESES DE LA INVERSION, GANADO, ALIMENTO. SERIAN DATOS INTERESANTES PODER CONOCER DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INVERSION QUE TAN RENTABLE ES LA ACTIVIDAD. SALUDOS Y FELICITACIONES POR EL TRABAJO.
Recomendar
Responder
Javier Kviatkovski
1 de febrero de 2011
Gracias Osar Herrero por tu interés en el artículo y aportes realizados con respecto a la semilla de algodón! La información disponible sobre la misma es muy escasa. Un abrazo saludos
Recomendar
Responder
Javier Kviatkovski
1 de febrero de 2011
Sr. Carrasco Mauro: con respecto a su consulta le comento que no tuvimos complicaciones evidentes de acidosis con estos animales, hemos realizando periódicamente lectura de bostas y no se visualizaron problemas, además considero que la proporción de fibra efectiva utilizada 45[percent] (silo de sorgo) fue alta en la dieta si uno realiza un buen periodo de acostumbramiento y además utilice monensina, en este tipo de dietas es poco probable tener problemas de acidosis. No utilizamos bicarbonato de sodio porque consideramos que no se justificaba, además nos incrementa el costo de la ración. Saludos
Recomendar
Responder
Javier Kviatkovski
1 de febrero de 2011
Sr. Manuel Molina Loustaunau: No tuvimos acceso al romaneo del frigorífico ni los valores de rinde por lo cual no puedo brindarle información a sus consultas. Nosotros pesamos los animales al ingresar realizándolas el desbaste correspondiente, con el mismo criterio se realizó la comercialización. Acá en la zona los compradores de bovinos gordos para faena no realizan un pago diferenciado por animales terminados a corral o en pastoreo. Gracias por su iteres y comentarios al foro. Saludos cordiales
Recomendar
Responder
Ricard Navàs
HOKOVIT
3 de febrero de 2011
Estimado Luís Javier. Ante todo quiero felicitarle por el trabajo realizado y por compartirlos con la comunidad. Quería preguntarle sobre las dietas que usted utilizó, ya que veo que son 6. Me gustaría conocer cómo se comporta el ganado a nivel digestivo cuando se cambia tan frecuentemente de dietas en un plazo de 78 días, sobretodo las primeras semanas en el feedlot. Se lo pregunto ya que en los engordes donde existe transición de pastoreo a concentrado, el ganado lo acusa digestivamente por el estrés nutricional que el cambio supone y se refleja muy claramente en las heces (muy líquidas y con trazas de grano sin digerir). Por mi experiencia, veo que al ganado no le agradan los cambios de dieta y se refleja en una reducción en el rendimiento cada vez que existe un cambio. Asimismo, me gustaría conocer la inclusión de monensina en cada dieta, ya que supongo que se varió la dosis en cada una de ellas para controlar la digestión y los timpanismos. Muchas gracias de antemano por su respuesta y, una vez más, felicidades por su trabajo. Saludos.
Recomendar
Responder
Dra. Marlene Nadine Jacquet  F.
3 de febrero de 2011
Estuve leyendo atentamente el sistema de alimentación utilizado y la verdad que las proporciones utilizada en la ración y la ganancia diaria de peso es muy bueno con un costo relativamente baraton y más todavia cubriendo todos los requerimientos necesarios para el desembolvimiento. Felicitaciones
Recomendar
Responder
Javier Kviatkovski
4 de febrero de 2011
Sr. Ricard Navàs: si el engorde de estos animales consto de 6 dietas, las dos primeras corresponde al periodo de adaptación de 15 en total donde inicio con un cálculo de consumo aprox de 2,7[percent] de MS/Día, con una alta proporción 60[percent] de silo de sorgo (alimento voluminoso), una vez pasado el periodo de adaptación observando el estado de los animales, el bosteo, el consumo (si todos comen) y realizando lectura de comedero, voy aumentado gradualmente la proporción de los alimentos concentrados (los mismo alimentos que utilice desde el inicio) ya que trabajo con dietas de consumo programado (escalonado) y no consumo ad libitum. Tratando así de maximizar el consumo de materia seca, evitando desperdicios de alimento y por ende y evitando altos costos de ración. Cuando hablo de consumo programado, la misma consiste en ir aumentando gradualmente el consumo de MS/Día en base a cálculos, predicciones de aumento peso y realizando lectura de comedero. Con respecto al uso de la Monensina al 10[percent] para evitar intoxicaciones utilizo el mismo criterio en un lapso de 6 días (fase de adaptación) voy aumentando gradualmente, inicio con un 0,6 a 1 g por animal. y posteriormente utilizo 1 g cada 100 kg/PV. dependiendo de la necesidad de utilización de la misma. Gracias por el interés presentado en el artículo estoy a su disposición.
Recomendar
Responder
Javier Kviatkovski
4 de febrero de 2011
Sr. Ricard Navàs: sí el engorde de estos animales consto de 6 dietas, las dos primeras corresponde al periodo de adaptación de 15 días en total, donde inicio con un cálculo de consumo aprox de 2,7[percent] de MS/Día, con una alta proporción 60[percent] de silo de sorgo (alimento voluminoso), una vez pasado el periodo de adaptación observando el estado de los animales, el bosteo, el consumo (si todos comen) y realizando lectura de comedero, voy aumentado gradualmente la proporción de los alimentos concentrados (los mismo alimentos que utilice desde el inicio) ya que trabajo con dietas de consumo programado (escalonado) y no consumo ad libitum, tratando así de maximizar el consumo de materia seca, evitando desperdicios de alimento y por ende evitando altos costos de ración. Cuando hablo de consumo programado, la misma consiste en ir aumentando gradualmente el consumo de MS/Día en base a cálculos, predicciones de aumento peso y realizando lectura de comedero. Con respecto al uso de la Monensina al 10[percent] para evitar intoxicaciones utilizo el mismo criterio en un lapso de 6 días (fase de adaptación) voy aumentando gradualmente, inicio con un 0,6 a 1 g por animal. y posteriormente utilizo 1 g cada 100 kg/PV. dependiendo de la necesidad de utilización de la misma. Gracias por el interés presentado en el artículo estoy a su disposición.
Recomendar
Responder
Jesùs Genaro Mendoza Ràbago
Rancho El 17
30 de mayo de 2011
muy interesante articulo y nosotros estamos usando la semilla de algodon sin la monoensina sodica y hemos tenido buenos resultados en GDP Y Convercion que es lo principal
Recomendar
Responder
Humberto Angarita  Montejo
30 de mayo de 2011
Interesante articulo le comento que estamos utilizando semilla de algodón como suplemento esta se la estamos proporcionando húmeda desde la noche anterior, pero hemos observado que presenta fermentación que incombenientes pueden presentar los animales que se les esta proporcionando me gustaría me orientara sobre la cantidad a suministrar quedo atento. Felicidades por su trabajo
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.