Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cría del Ganado de Engorde en Centroamérica

Publicado: 1 de noviembre de 2008
Resumen
  El pastoreo es una tradicional forma de hacer engorde por el bajo costo de producción, pero el problema está en la estación seca, en donde la producción de forraje disminuye considerablemente y los animales que ganaron peso en la estación lluviosa tienden a mantener y en la mayoría de los casos a perder el peso ganado. Por esta raz&oacut...
Temas relacionados
Recomendar
Comentar
Compartir
Fernando Alarcon
5 de enero de 2009
Muy interesante su articulo, sobre todo muy simple de entender para ganaderos empiricos que basamos nuestra actividad en experiencias de profesionales. Que seria lo mas recomendable, no aplicar vitaminas a los animales en engorde o como determinamos si existe deficiencias de estas en nuestros toros, mas negativo sera acaso el encerrarlos, estresarlos con pinchazos ? Y algo màs abusando de su tiempo, castramos o no a los animales, es beneficioso al final o no? Gracias por su colaboracion Fernando Alarcon
Recomendar
Responder
Sergio Vindas Castro
Sergio Vindas Castro
5 de enero de 2009
En respuesta al Sr Alarcón , le reitero que al menos en nuestro medio no son frecuentes las deficiencias de vitaminas ADE por tener en la mayor parte del año pasturas verdes ricas en vitamina A o carotenos y una exposición solar que facilita la síntesis de vitamina D.(constituyendo un gasto y estrés innecesario) Mi opinión es que solo se deben aplicar vitaminas ADE inyectables cuando el hato es sometido a varios meses (tres o mas ) de una estación seca y se presenta deficiencia de vitamina A en todo el hato. Individualmente puede ser necesario aplicarlas en animales que han sufrido enfermedades crónicas prolongadas, ecto parasitosis que lesionan la piel o diarreas para ayudar a reponer epitelios y que presentan manifestaciones clínicas propias de déficit de Vitamina A como pelo hirsuto, falto de brillo y pérdida de peso. La castración en animales de engorde se ha demostrado no supera los beneficios de la utilización de anabolizantes como los mencionados en mi artículo. Se justifica en fincas de cría en donde los machos enteros constituyen un problema ya que estos animales NO los queremos para la reproducción sin embargo, pueden cubrir las hembras que queremos inseminar o utilizarlas con toros seleccionados. También los machos enteros en ocasiones constituyen un problema de ruptura de cercas en la finca y de accidentes por pleitos entre ellos, sin embargo al utilizar implantes generalmente éstos están mas tranquilos
Recomendar
Responder
Jairo Duglas Moreno Quintero
5 de enero de 2009
Apreciado Dr.Sergio Vindas Estimado Doctor: Muchas gracias por el artículo publicado, especialmente por el lenguaje y la pedagogia utilizada, mi persona en lo particular no posee conocimientos cientificos en la materia y me ayudo mucho en las areas tratadas de manejo, alimentación y sanidad animal. En lo referente al manejo y alimentación desearia si dispone de tiempo para que me asesore, ya que tengo un fundo de 20 hectareas en los llanos venezolanos (guarico) con periodos lluviosos y secos (parecido al ejemplo dado por usted en su artículo), y quiero dividirlo en potreros de 0,70 hectareas para una rotacion de 1 día en cada potrero y quiero saber que cantidad de animales de engorde puedo tener, ayudandolos con alimento (sorgo, mayz, minerales y sales). Muchas gracias señor Vindas por su tiempo y colaboración.
Recomendar
Responder
Rafael Royo A.
5 de enero de 2009
Bien el articulo, pero siempre mas de lo mismo, existe algunas experiencias con producciones de forraje hionico para esas epocas? considero que seria una alternativa eficiente. Pienso que debemos de cambiar la mentalidad de ceba de ganado por la de fabricacion de carne, para lo cual necesitamos espacio para el ganado y espacio para produccion de alimento. Por mi parte estaria dispuesto a compartir criterios con profesionales para ver si llegamos a unificar criterios al respecto. Con fincas a 3,4 y 5.000 $ la hectarea no hay ganaderia rentable en el mundo. Rafael Royo Inge. Agronomo.
Recomendar
Responder
Jose Julian Bula Samper
5 de enero de 2009
Muy interesante este articulo sobre todo lo explicito que es y lo facil de aplicar,nos viene como anillo al dedo a los pequeños productores y los que somos nuevos en este negocio, al irnos enseñando el camino a seguir y las cuidados que debemos tener.Le agradezco el haberse tomado su tiempo en escribir sobre este tema por que precisamente mi finca tiene esa extensiòn y queria tener una informaciòn concreta de como dividirla,y gracias a usted puedo disponer de esta gran informaciòn que me servira como base para organizar los potreros Muchas Gracias.
Recomendar
Responder
Alberto Anaya Perez
5 de enero de 2009
COLEGAS: LOS VETERINARIOS VETERANOS CRECIMOS PROFESIONALMENTE CON 4 CRITERIOS BASICOS PARA EL MANEJO DE POTREROS:FERTILIZACION,DIVISION DE POTREROS,PASTOREO ROTACIONAL Y CONTROL DE MALEZAS. HOY SE HACE NECESARIO ANALIZAR ESTAS PRACTICAS A LA LUZ DEL CALENTAMINTO GLOBAL,LA SOSTENIBILIDAD DE LA GANADERIA Y LO MAS IMPORTANTE LA CRISIS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA QUE VATICINAN LOS ESTUDIOSOS DEL TEMA. MIENTRAS LA FAO RECOMIENDA POTREROS DE 4 PISOS(LEGUMINOSAS, GRAMINEAS,ARVENSES Y ARBUSTOS) MEZCLADOSTODAVIA SE LEEN CONCEPTOS TRADICIONALES QUE A MI JUICIO NOS PONEN EN LA NECESIDAD REPLANTEAR ALGUNAS PRACTICAS Y LO MAS IMPORTANTE INNOVAR EN EL MANEJO DE NUESTRA GANADERIA.ALBEINSTEIN.
Recomendar
Responder
Sergio Vindas Castro
Sergio Vindas Castro
5 de enero de 2009
Sr. Jairo Douglas Moreno Estimado Sr. Moreno : gracias por sus comentarios en relación a mi artículo, en relación a su pregunta , me permito en primer lugar reiterar que mi principal campo de acción ha sido el de la Farmacología Veterinaria y no los aspectos de manejo como lo apunto en el mismo artículo. Sin embargo en relación a la carga de cabezas / Ha se ha escrito mucho por autores mas autorizados a los que recomendaría consultar varios artículos sobre el tema publicados en Engormix , sin embargo me permito transcribir parte de un artículo que me permití escribir hace algún tiempo en relación a este tema ¿ Cómo se puede definir la cantidad de animales por potrero ? Tomando en cuenta los datos anteriores se puede llegar a definir la cantidad aproximada de animales que se podría engordar por hectárea de potrero en 1 año. Como por ejemplo: Si tiene un potrero de 50 hectáreas le recomendamos dividirlo en 12 lotes y seguir los siguientes pasos: a. Considerando el camino por donde lo toretes se moverán hacia los lotes, tenemos 15 m de ancho por 1000 m de largo, haciéndose 15.000 m2 [equal] 1,5 ha. b. 50,0 ha – 1,5 ha [equal] 48,5 ha. c. 48,5 ha / 12 lotes [equal] 4,04 ha/lote (4,04 hectáreas por cada lote). d. El pasto produce 70.000 Kg. de pasto por hectárea por año. e. 4,04 ha x 70.000 Kg. [equal] 282.000 Kg. de pasto por cada lote al año. f. Pastoreando 3 días de cada lote se aprovecha el 50[percent], nos quedan 141.000 kg. g. Se pastoreará cada lote 10 veces en un año, es decir 3 días por cada lote, con 12 lotes se hacen 36 días para cerrar el ciclo, es decir una vez que se termina de pastorear un lote se vuelve al mismo lote después de 36 días. h. Si dividimos 365 días de cada año entre 36 días, tenemos aproximadamente 10, que es el número de veces a pastorear cada lote. i. Entonces 141.000 Kg. de pasto dividimos entre 10, teniendo 14.100 Kg. de pasto que serán aprovechados por los animales en cada pastoreo de 3 días. j. Un animal de 300 Kg. consume 36 Kg. de pasto por día potrero de 50 ha en 12 lotes. (el 12[percent] de su peso). k. Si tenemos 14.100 Kg. de pasto, dividimos entre 36 Kg. por animal, tenemos 391 cabezas por lote de 4,04 ha por los 3 días. l. Consideramos que pastorearemos 3 días, entonces 391 cabezas divididos entre 3 días, tendremos entonces 130 cabezas por lote de 4,04 hectáreas por día. m. En conclusión en un lote de 50 hectáreas, con 12 divisiones y con períodos de pastoreo de 3 días, podremos engordar en un año 130 cabezas de ganado de 300 Kg. lo que hace 2,6 cabezas de ganado/ha. Es importante considerar cierta flexibilidad en cuanto al volumen de producción de pasto en un año y por ende a la cantidad de animales que se podría engordar. Lo mencionado arriba es aplicable cuando todos los elementos necesarios para obtener una buena producción forrajera funcione a cabalidad y normalmente esto no sucede, especialmente en la época seca que dependiendo del año muchas veces se prolonga demasiado y también en la época de lluvia a veces no llueve lo suficiente como para obtener una buena producción de pasto, amén de muchos otros factores que inciden en la producción de forrajes. Tomando en cuenta estos factores es muy importante considerar la suplementación, ya sea con heno, ensilaje, granos y otros para poder mantener la carga animal mencionada, caso contrario necesariamente se tendrá que disminuir la misma. Si tuviera interés por el artículo completo favor hacerme llegar su correo electrónico para enviarlo Sergio Vindas Castro DMV, Ph.D. vindas.sergio@gmail.com
Recomendar
Responder
Eudes Nicolas Zapata Lòpez
5 de enero de 2009
Gracis Doctor Sergio por este articulo. Soy un pequeño productor sin esperiencia y este árticulo me ha señalado un norte. En cuanto al uso de las vitaminas, quiero saber cuendo se debe aplicar Complejo B.
Recomendar
Responder
Gustavo De Jesus Cardona Giraldo
5 de enero de 2009
Bien, un excelente trabajo para nosotros, los que estamos empeñados en investigar y buscar excelentes resultados para una mejor utilidad. Quisiera saber la calidad de sal mineralisada que debo de utilizar en un clima humedo tropical, como tambien el uso de la miel de purga y en igual forma el uso de estos pastos de corte: El kingras, el Bombasa, el Imperial, la caña forragera y la Marafalfa. En vista a que no poseo el sorgo.
Recomendar
Responder
Manuel Jumbo
5 de enero de 2009
Saludos estimados foristas. Felicitaciones al colega por su artículo. El manejo tradicional de la ganadería ha incidido directamente en su desarrollo especialmente en el trópico. En nuestro medio la utilización de potreros diarios ha mejorado sustancialmente su aprovechamiento. Los programas de profilaxis sanitaria están acordes a nuestro medio y la aplicación de vitaminas tipo ADE, mismas que no son sintetizadas por el organismo animal, se realiza de acuerdo a las necesidades individuales de los semovientes. Particularmente las sugerimos en las desparasitaciones como en los programas reproductivos. Coincido con el colega que manifiesta la necesidad de utilizar la hionía (maíz) como alternativa de suplementación en épocas de crisis (veranos marcados). Si tienen ustedes alguna experiencia al respecto agradeceríamos su publicación.
Recomendar
Responder
Sergio Vindas Castro
Sergio Vindas Castro
5 de enero de 2009
Sr.Eudes Nicolas Zapata : las vitaminas del Complejo B normalmente se sintetizan ( Producen ) en el tracto digestivo de la mayoría de los animales y el hombre pero en especial en rumiantes por medio de las bacterias normales del tracto digestivo (saprofitas), de manera que en condiciones normales de un animal sano no es necesario el administrar las vitaminas del Complejo B parenteralmente. Sin embargo en animales que han padecido enfermedades agudas anemizantes (anaplasma o Babesia) o crónicas desgastantes y especialmente si se han administrado antibióticos , la flora bacteriana digestiva que es la encargada de sintetizar estas vitaminas muere y el animal puede presentar síntomas de deficiencia. Estos síntomas son principalmente falta de apetito, anemia, pelo hirsuto, trastornos digestivos, trastornos nerviosos, etc. En estos casos y mientras se recupera la flora gastrointestinal puede ser conveniente el suministrar una serie de inyecciones del Complejo B con una formulación completa de un laboratorio reconocido, para recuperar el apetito, disminuir la anemia por el efecto estimulante de producción de elementos sanguíneos y recuperar de los síntomas de trastornos locomotores . Normalmente es suficiente una serie de 3-5 inyecciones intramuscularmente en dosis como lo indique el fabricante. También puede ser de gran ayuda el suministrar concentrado de flora ruminal o productos comerciales deshidratados de flora ruminal que contienen los microorganismos sintetizadores del complejo B, así como una buena alimentación
Recomendar
Responder
JOSE R. NARANJO M.
5 de enero de 2009
Lo felicito por su didáctico artículo. Las recomendaciones son un norte y en realidad agregaría más detalles como: destete temprano, dosificación ad libitum de concentrado, agua y paca de bermuda para estos animales al destete, comprar tambien becerros machos a fincas lecheras y ser incluidos con estos lotes de la finca. Luego colocar en corrales con malla de sombra y ademas de techo bien alto a los mautes de 250 a 300 kg., darles raciones de pollinaza ad libitum, más agua fresca y limpia, más pasto de corte bañado de agua de melaza en otro comedero. Solo sacar a zonas de pastoreo cercanas con cercas electrificadas, bloques minerales que sigan al ganado en cada lote nuevo en bases de madera que permitan moverlos, o carromato de sal y minerales que siguen a los animales en cada potrero. Todo esto lo hago solo en verano (5 meses - Diciembre final / final de mayo), el resto están semi confinados para esperar la recuperación de los pastizales, (meto el ganado solo tres veces - para permitir generación de semillas y consolidación de potreros. Uso potreros con sorgo forrajero, Anogun Gayanus, guinea y maiz (tallo, hojas, mazorca entera) y sorgo de segunda que solo se lo doy a los animales en raciones no mayores al 15[percent]. E inclusive tengo especies de árboles como cañafístola, caro, samán, cuji, que producen semiila que les muelo a los animales en verano, así como hojas de pata de raton y de leucaena... Soy riguroso con el plan sanitario: uso bacterinas (10), aftosa, rabia, brucelosis, estomatitis dos veces al año. Pediluvios y corrales con sombra con techos a 6 metros de altura y sombra adyacente con malla de sombra al 80[percent], animales en ambientes frescos, rumiando con placides y sin ruidos, parte de los corrales con cemento y la otra parte que tiene sombra de malla de tierra. Desparasitantes: utilizo Dectomax para todas las hembras y machos de reproducción e Invemectina + Zeranol cada 90 días. Así como modificador orgánico, complejo de vitaminas de grupo B, y tres veces al año AD3E El peso a matadero antes de 30 meses, la preñez (92[percent]), nula mortalidad de becerros (0.5[percent]) hace que mi proyecto ahora no está en color verde pero en cuanto a las proyecciones para tamaño de lote económico para 250 has...será un resultado de inversión, tiempo, espacio y ecología.
Recomendar
Responder
Sergio Vindas Castro
Sergio Vindas Castro
5 de enero de 2009
Sr, José R. Naranjo : gracias por su nota que realmente enriquece enormemente el tema que es interminable y apasionante , pero la mayoría de sus observaciones manejos me parecen muy acertadas y aportan beneficios a los productores en general a excepción del uso de vitaminas del Complejo B y Vitamina ADE conforme lo indica, por lo expuesto en mi artículo, pero esto es solo una opinión.
Recomendar
Responder
Marco Andino
Marco Andino
6 de enero de 2009
me parece muy interesante su publicación, la duda que tengo es que tipo de pasto es el idoneo, porque no me quedo claro cual es que ud utilizo como referencia. Es importante considerar la zona donde se encuentra ubicado el terreno y las condiciones hambientales para el desarrollo del pasto, supongo que los rendimientos varian segun el tipo de pasto. gracias.
Recomendar
Responder
Francisco Rodrigo Herrera Ramirez
6 de enero de 2009
Muy importante el articulo ahora bien algunos aspectos que además se deben considerar serian los siguientes: 1- en cuanto a los pastos se debe considerar un aforo periódico de los potreros para estar seguro de la realidad del peso por metro cuadrado de la biomasa en pasto que consumirán los bovinos en pastoreo y así adaptarse a los cálculos propuestos.2-se debe considerar la densidad de siembra de los pastos en las praderas, evitando con ello calvas en un futuro por mala distribución de planta a planta.3-considerar de acuerdo al artículo de engormix titulado cuando y cuanto pastorearlos, la hora de mayor rendimiento de las praderas donde se aumenta el bocado mas nutritivo, una mayor eficiencia del pasto cosechado por el animal y la relación del ayuno previo sobre la digestibilidad entre otros, además, si se pretende realizar estabulación periódica, contar con este aspecto para cortar el pasto en las horas de la tarde y aumentar la nutrición de los semovientes.4-en cuanto al aprovechamiento de los bebederos nos debemos remitir al articulo engormix titulado costo energético de la actividad de vacunos en pastoreo y su efecto en la producción para ver realmente cual sería el gasto anual de los bovinos por los diversos desplazamientos para el acceso al agua.5-en la desparasitación de los vacunos considerar ya sea el establo o un potrero especial para dicho actividad, al considerar la posible contaminación de las praderas cuando se realiza esta actividad,, además del tipo de garrapata(uno o dos huéspedes que se presenten en la finca para así, planear la periodicidad y metodología, evitándose la re contaminación de los potreros en rotación. 6) con la utilización de implantes se deben revisar las normatividades de cada zona desde el punto de vista de salud pública que regulan o prohíben dicha actividad y su acción posterior en humanos.7)con el tema de los clostridiums se recomienda la lectura del tema engormix los clostridium y su correlación con diagnósticos diferenciales de rabia pareciente, anaplasmosis y otras enfermedades por falta de notificación al considerar la presencia de afecciones con la rotación de praderas en épocas que coinciden con cambios de épocas lluviosas a secas.
Recomendar
Responder
Monique Sarah
Monique Sarah
6 de enero de 2009
Su artículo es muy pedagógico y útil. Siempre tengo intensas discusiones con los ganaderos amigos en cuanto al número de días que debe permanecer en el potrero el ganado y en las dimensiones del mimo. En este momento estoy utilizando maralfalfa como complemento alimenticio pero me han insistido mucho en la utilización de pollinaza. Podría usted indicarnos si la pollinaza es realmente un alimento adecuado para el ganado?gracias
Recomendar
Responder
Sergio Vindas Castro
Sergio Vindas Castro
6 de enero de 2009
Dr. Francisco Herrera : Estimado colega : el propósito de mi artículo no era desarrollar un extenso tratado ó texto de manejo y explotación rentable de la ganadería de engorde, sino despertar inquietudes e intercambio de experiencias entre los foristas para aportar soluciones y sugerencias en este campo. Me parecen muy acertadas sus observaciones apuntadas en su nota y esperamos que estos siete puntos le sirvan de estímulo para escribir un artículo que resuelva la problemática de nuestros ganaderos que c reo es lo que deseamos con la existencia de este foro
Recomendar
Responder
Arizmendy Gutierrez Castrillon
6 de enero de 2009
buenas tardes estimados foristas, los felicito por sus acertados comentarios y por que con sus aportes enrriquesen el conocimento de todos los que participamos en estos foros. quiero aprovechar para comentarles lo siguiente: soy estudiante de zootecnia en sabana de torres santander y mi padre quiere iniciarse en el engorde de ganado con el sistema de rotacion de potreros, contamos con 20 hectareas, terreno quebrado (lomas y vega), textura franco arenoso y franco arsilloso. El insiste en engordar terneras que disque rinden mas pero yo no estoy muy seguro de esto y tanpoco me parrece muy viable por lo que le prometi buscar informacion para acesorarlo, quiero que por favor me ilustren en el tema o me recomienden un mejor proyecto aplicando el sisterma rotacional. la pastura es decumdes y climacuna. lo otro es lo del suplemento, por aca se consigue repila de arroz, de maiz, pepa de palma africana, melaza y pollinaza y me gustaria saber de una buena combinacion y que sea economica ya que no contamos con muchos recursos pero si con muchas ganas,
Recomendar
Responder
Sergio Vindas Castro
Sergio Vindas Castro
6 de enero de 2009
Estimados foristas : para todos aquellos interesados en el tema de manejo de la carga animal en ganado de engorde , les recomiendo el consultar el excelente artículo publicado aquí mismo en Engormix titulado Carga animal para pastoreo continuo Autores García-Peniche T.B. y López-Guerrero I. Centro Experimental La Posta ,Paso del Toro. CIRGOC.INIFAP . México
Recomendar
Responder
Pedro María Sánchez Arciniegas
Pedro María Sánchez Arciniegas
6 de enero de 2009
Excelente artículo. Queda claro que son unas generalidades mínimas a aplicar en el manejo de ganado, no solamente en ceba que debe condicionarse puntualmente a las situaciones propias de cada predio, debido a las diversas variables a encontrarse(administración, clima, suelos, pastos, ganado, etc). Algún forista comento que era otro poco de lo mismo. Claro, éste espacio es para compartir las experiencias de como debemos manejar más eficientemente los recursos de la actividad ganadera. El problema, es que no se aplica que porcentaje de nuestros predios ganaderos se manejan de una forma parecida para obtener cargas cercanas a los 3 o 4 animales por hectárea y producir, en el caso de ceba o engorde, cifras cercanas a los 1.000 kg de carne por hectárea al año??. Mientras no veamos cambios en la eficiencia de nuestros sistemas de producción, seguiremos, algunos profesionales, serios y con experiencia, repicando de los mismo. Para el autor, Dr. Sergio Vindas, éste es el manejo natural, tradicional, más económico, práctico y de fácil desempeño que puede desarrollar la gran mayoría de los ganaderos en nuestros países tropicales. Nuestras condiciones están dadas para que desarrollemos una ganadería en pastoreo y pastoreo rotacional( Voisin, inteligente, etc. como quieran denominarlo), dejando a un lado los sistemas de pastoreo permanente, continuo o alternos. Los sistemas semiconfinados o confinados es otro tema aparte, para otro tipo de productores (los menos) que tiene pequeñas áreas y tierras costosas. Para mi vecino Arrasando Gutiérrez, le puedo colaborar si me contacta a través de mis datos internos.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.