Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El control de los parásitos internos del ganado en sistemas de pastoreo en el trópico colombiano

Publicado: 7 de enero de 2008
Resumen
Este trabajo pertenecea a una serie relacionada con el "Control racional y sostenible de los parasitismos que afectan al ganado bovino en las condiciones del Trópico Colombiano". En esta ocasión se abordarán aspectos relacionados con el control de los parásitos internos (endoparásitos). Para el lector que recién llega a esta serie de lecturas, se le recomienda consultar el primer artículo de la s...
Temas relacionados
Autores:
Efrain Benavides Ortiz
Universidad de La Salle - Colombia
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ruben Darío Carrillo Barbosa
13 de febrero de 2008
Excelente articulos Dr Efrain Benavides. Solo quiero aportar, en que el ganadero para control parasitario y a cualquier momento, es ivermectina. La industria ya ofrece mezclas de Ivermectina con Triclabendazol. Muy pocas veces se tienen análisis coprologicos, se hacen aplicaciones sin conocimientos de fluctuaciones poblacionales ni estudios epidemiologicos.
Fernando Callau Mendoza
13 de febrero de 2008
Dr.Efrain. Felicitarlo por el aporte al conocimiento,a la produccion,y un poco de hacer memoria a los colegas que estamos inmerso en la noble carrera de la clinica veterinaria y produccion animal. Mi aporte seria motivarlo,a que siga brindando su experiencia a veneficios de los que la llevamos por dentro lo que dige ante. Atte. Fernando Callau. veterinario . Canada_Toronto
Claudio E. Glauber
UCES
14 de febrero de 2008
Felicito al Dr por la excelencia de su articulo. Quisiera conocer su opinión respecto al tratamiento antiparasitario para vacas lecheras addultas, en zonas semitempladas en sistemas semipastoriles, Concretamente considera indicado desparasitar a esas categorias dado que tienen contacto permanente con las pasturas?. Como sugiere el manejo antiparasitario. En que momento del ciclo productivo. Graias. Claudio Glauber.
Salvador Rafael Raad Freyle
14 de febrero de 2008
Temas como este son los que deben facilitales a los colegas que no tienen acceso a internet, recomiendo a cada uno de ustedes ser facilitadores de estos conceptos. Mi recomendacion es controlar al maximo los parasitos en los bovinos con el desparasitante natural, implementando el sistema Voisin poco a poco reducir los poteros en áreas de 1 hectarea y hacer rotaciones de los animales dia x dia de tal forma que siempre estos estan comiendo pastos nuevos y con esto aprovechamos las vondades de nuestro tropico porque los parasitos que se quedaron en el que área del dia anterior se mueren con los rayos del sol y a la vez el pasto rebrota del segundo al tercer dia en adelante despues de desocupado. con este modelo la contaminación de los pastos con materia fecal se queda en el potrero del dia anterior y los animales pastorean el dia nuevor en praderas no contaminadas, los animales adquieren mayor capacidad corporal, menos stress en tratamientos antiparasitaros, menos costos etc.
Ricardo  Cantillo
Ricardo Cantillo
28 de febrero de 2008
Dr. excelente articulo lo felicito por tan importante aporte. Pregunta tengo un lote de ganado que en dias pasados me han representado un par de animales muertos, esto debido a parasitos. Ya los vacunè a todos los que segun las muestras de sangre presentaban la enfermedad. Ahora me dicen que les tengo que aplicar complejo B a todos. Quedo a la espera de sus comentarios, guieme porfavor. El ganado està en tierras de la costa Atlàntica. Saludos, Xiomara.
Efrain Benavides Ortiz
Universidad de La Salle - Colombia
28 de febrero de 2008
Quiero expresar unos breves comentarios sobre el control de parásitos internos en los sistemas de produccion del trópico, atendiendo inquietudes de los foristas. El primero creo que las avermectinas o lactonas macrocíclicas (ivermectina, doramectina, moxidectina y milbemicinas) son excelentes antihelmínticos, lo mismo que los benzimidazoles o los otros antihelmínticos que la industria farmacéutica ha desarrollado en el pasado. Sin embargo hoy en dia la prioridad es ser prudente en su uso, por aspectos de sostenibilidad ambiental y de la preservación de ese recurso no renovable que son los genes de susceptibilidad de las poblaciones a los parasiticidas. Las lactonas macrocíclicas se excretan en la materia fecal y desde hace mas de diez años se sabe que pueden limitar la reproducción de artrópodos (coleópteros, avispas y díptero) en la bosta, implicando una demora en su descomposición y por lo tanto afectando el reciclaje de nutrientes en la pradera. Un uso amplio de ivermectinas puede conducir a una disminución de la capacidad de carga de las praderas. Mi recomendación actual se dirige a solo utilizar en los hatos una dosis de ivermectinas por año. Si piensa que requiere uso de antihelmínticos en el otro semestre, pues use un antihelmíntico alterno con otro modo de acción. Segundo, en cuanto a la disponibilidad de esta información para los no internautas y para los interesados en información adicional, debo indicar que los cuatro artículos de la serie de control parasitario fueron publicados en la revista CARTA FEDEGAN de la federación Colombiana de ganaderos en el año 2001 y 2002 (manual de plagas y enfermedades), en los números 69, 70, 71 y 72 , la cual también esta disponible en la página web de Fedegan (www.fedegan.org.co). Tercero, afortunadamente el ganado bovino no es tan susceptible a los helmintos como los ovino - caprinos, lo que permite que el ganadero pueda apoyarse con el manejo de la inmunidad poblacional del hato, como herramienta de control parasitario. Un uso muy intenso de antiparasitarios puede resultar antieconómico por limitar esa participación de la inmunidad natural. El problema es que la recomendación certera puede variar de hato a hato y de región a región, acorde con los sistemas de manejo del recurso pradera y de la nutrición de los animales. En sistemas de pastoreo del trópico, el problema mas grave con los parásitos ocurre en las regiones áridas y en situaciones de bosque seco tropical por esa deficiencia en la adquisición de inmunidad. Por otra parte, a medida que se intensifica la produccion y se tiende a estabular los animales, aparecen con mas frecuencia las nematodiasis tipo 2. El ultimo comentario para el ganadero de Atlántico con animales muertos (Xiomara), creo eso se puede tratar de casos de hemoparásitos, cuyo manejo está descrito en el otro articulo de Fedegan (No.72). Cordial saludo para todos. Efrain Benavides
Ricardo  Cantillo
Ricardo Cantillo
28 de febrero de 2008
Hola Dr. gracias por contestar, bueno le comentarè datos mas exactos. Se hizo inicialmente un muestreo que diò resultado (tripanosoma y bebesia). Despuès de este resultado el miercoles 27 se vacunò el ganado infectado con tripamidiun y Tetradur. Està programado para la pròxima semana aplicarles complejo B, para ayudar al ganado a restabilizarse. Me gustarìa saber que pasos seguir en cuanto a mantenerles una alimentaciòn que se refleje el ganado en buen estado en general, conservando su peso y el suministro de leche Digame Dr. que opina usted de este tratamiento y cual serìa su diagnòstico o concepto. Saludos,
Carolina Flota Bañuelos
Carolina Flota Bañuelos
10 de marzo de 2008
Dr. Me parece muy interesante y útil su artículo. Pero creo que estaría más completo si en su escrito hubiera incluido algo sobre control alternativo, debido a que actualmente se trata de minimizar el uso de los productos químicos, que causan daño a la macro y microfauna edáfica, ya sea de forma directa o indirecta. Creo que sería bueno que los productores, comiencen informarse sobre estas alternativas, las cuales son más económicas y redituables. Gracias. Carolina Flota Bañuelos
Efrain Benavides Ortiz
Universidad de La Salle - Colombia
4 de diciembre de 2009
Hacia dias no ingresaba al foro, de forma que trato de responder a algunos comentarios que ya llevan algún tiempo y otros mas recientes. Abordo cuatro tres temas, el de control alternativo, el uso de azufre, la fasciolasis y el uso de ivermectina en terneros de un dia. Dentro de los métodos alternos de control mas promisorios esta el uso de hongos atrapa nematodos o nematofagos. Son organismos que crecen en la boñiga y crean redes que atrapan las larvas de nematodos. Hay buenos avances de investigación sobre el tema en México y Brasil. Lo ideal es que las esporas del hongo sobrevivan el paso por el tracto digestivo y puedan salir en las heces, de forma que a los los animales se les suministran las esporas en bloques de sal mineralizada. Por otro lado esta el uso de extractos vegetales, algunos de ellos ricos en taninos condensados. Lo importante es comprobar que el extracto vegetal no tiene efectos indirectos como cambiar el sabor de la carne o la leche, parece ser que no es tanto el efecto antiparasitario directo, sino es un efecto indirecto por mejora de la condición nutricional del animal, algo similar a lo que pasa con la defaunacion. Del mismo modo parece operar el suministro de azufre en regiones que son deficientes en ese mineral. Algunos aminoácidos requieren de este elemento y su inclusión en la dieta mejora la respuesta inmune. Pero hay zonas de origen volcánico, por ejemplo el eje cafetero en Colombia que la adición de azufre puede llevar a toxicidad. Fasciola hepatica es un parásito que requiere urgentemente de investigación local para determinar nichos favorables y distribución, principalmente en lo relacionado con el cambio climático y sus efectos en las provincias de humedad de las regiones. Por ejemplo no se sabe que tipos de caracoles (solo Lymnaea o hay otros?) pueden transmitir Fasciola en el trópico y cual es el rango de altitudes o condiciones de las fincas que favorecen su desarrollo. Lo mismo pasa con un trematodo relacionado, el gusano ruminal Cotylophorum spp. Hace años se recomendaba el uso de sulfato de cobre para controlar los caracoles, esta recomendación hoy no es viable por consideraciones ambientales por la toxicidad de este compuesto. El uso de ivermectinas en ternero de un dia de edad es una locura. En teoría se realiza para evitar la gusanera del ombligo por el gusano barrenador pero creo hay métodos mejores de realizar esa prevención. La aplicación de la ivermectina tan temprano evitará la adquisición de inmunidad contra los helmintos por parte del ternero. Espero de esta forma haber respondido a varias de las inquietudes.
Carlos Villar Cleves
14 de diciembre de 2009
Felicito al Dr Benavides, por su articulo y voy a hacer unos comentarios muy personales respecto a sus inquietudes, aprovechando la invitación al foro de parte de engormix, en mi correo electrónico. Parásito es un ser que vive a expensas de otro ser vivo llamado huésped, basicamente porque lo alberga, causándole un daño, con un beneficio unilateral solo el parásito se beneficia de la mal llamada sociedad biológica, pero con una connotación: Al parásito jamás le conviene matar a su huésped, de allí que los daños que ocasionan los parásitos, sean muchas veces muy sutiles o difíciles de diferenciar o evaluar sus verdaderos efectos patológicos, en animales muy bien nutridos o por el contrario atribuirle todos los efectos patológicos a los parásitos, cuando los animales se encuentran mal nutridos, de allí que las alternativas de control, también son muy difíciles de evaluar y poner en practica, ya que la asociación es afectada por múltiples factores, tanto de parte del huésped, como del parásito. Los parásitos existen creo yo, como producto de una asociación biológica desde hace millones de años, entre dos organismos biológicos: el parásito de una escala zoológica muy inferior: ( un ácaro, un insecto, un nematodo, un protozoo una bacteria) y el huésped , de una escala zoológica mas especializada y superior ( un mamífero, un reptil, un ave), dentro de la evolución indudablemente, los futuros parásitos que convivían con los animales superiores, se adaptaron no solo a alimentarse sobre ellos, sino a cumplir sus ciclos evolutivos sobre ellos, asi por ejemplo los parásitos internos cumplen su ciclo biológico por via oral y se adaptaron a cumplir sus ciclo biológico en las vísceras y quizá también las garrapatas, pudieron inicialmente, ser huéspedes como lo son aun y actualmente de animales inferiores en la escala zoológica ( batracios, reptiles) y luego parasitar animales superiores, sobra pensar si los mamut o los dinosaurios, ya eran parasitados por garrapatas o parásitos internos, es muy posible que si, por los hallazgos en ámbar petrificado, de insectos, de la época prehistórica. Pero quizás también a muchas bacterias, se les puede considerar como parásitos y dan una muestra de las teorías ya expuestas. Los Clostridium, son bacterias, que detienen su desarrollo y se esporulan en un medio aerobio y se multiplican en las vísceras en ausencia de oxígeno, dando una muestra muy clara de parasitismo. Simbiosis basicamente es una asociación biológica en la cual hay un beneficio mutuo, con dependencia fisiológica, del uno del otro el ejemplo mas típico es el de las termitas y unos microorganismos que les sirven para digerir la madera: los microorganismos les permiten a las termitas cuando ingieren madera transformarla y cumplir sus ciclos vitales y los microorganismos se benefician de las termitas y comensalismo es sentarse a comer en la misma mesa, no necesariamente mediante una asociación biológica y una dependencia fisiológica, como el caso de algunos piojos masticadores, que se alimentan de las secreciones sebáceas capilares de sus huéspedes.
Mauricio Mejía Villegas
14 de diciembre de 2009
Felicito al Dr. efrain y saludo a todos los foristas. Dr. Benavides, le envio un cordial y caluroso saludo, he tenido la oportunidad de sostener conversaciones en persona con usted un par de veces en diferentes escenarios,sin embargo en este momento me gustaria conocer su opinion y teniendo muy claro que que no solo las regiones son distintas sino que las fincas de una misma region son mundos distintos una de la otra, de todas formas me gustaria conocer su opinion actual sobre un plan piloto de desparasitacion anual en una finca ubicada en Honda Tolima (300 msnm y menos de 1500 milimetros anuales) al igual que la edad minima para desparasitar los terneros. Y si este criterio cambairia teniendo en cuenta que hay una poblacion semiestabulada y otra en pastoreo. En caso de realizar sincronizaciones para que los nacimientos ocurran al final de la epoca de verano (por disponibilidad de comida) , haria algun manejo adicional o desparasitacion de los terneros mas jovenes que de costumbre por el reto del invierno cercano? Agradezco su opinion al respecto! Saludos!
Eduardo Ordóñez Ponnefz
14 de diciembre de 2009
Estimados asistentes al foro: Es indudable que los permanentes avances en farmacología Veterinaria han permitido la obtención de moléculas cada vez más efectiva para el control de Parásitos internos y externos , la más reciente innovación se refiere a las Ivermectinas y moléculas afines que han demostrado ser muy efectivas para erradicar ó controlar las infestaciones Parasitarias de los animales. Pero todo no es belleza, ya que la residualidad de estos productos a incidido negativamente en el Ambiente, ya que ataca indiscriminadamente a invertebrados dañinos y benéficos, como es el caso de los Escarabajos estercoleros que contribuyen en forma natural a fertilizar y descompactar los suelos,daños directos e indirectos a las lombrices de tierra, ya que al utilizar el estiércol de animales tratados, para la producción de Lombriabono, la residualidad del producto inhibe los huevos de lombrices ,mata y/o retarda el crecimiento de las larvas. Ante tales circunstancias y atendiendo el llamado a producir de manera amigable con el Medio Ambiente,se hace necesario la utilización de antiparasitarios con menos residualidad en los alimentos producidos.
Luis Fernando Sierra
14 de diciembre de 2009
me gusto mucho su articulo felicidades, en el norte de México nuestro calendario de desparasitación lo hacemos por semestre si utilizamos la ivermectina y en el segundo usamos levamisol o closantel o febendazol, por que en los dos semestres entran y salen animales de distintas edades y de diferentes partes del pais y tenemos un estricto control de parásitos, por eso los usamos 2 veses por año y avese mas cuando hay mucha infestación
Eduardo Esteves
14 de diciembre de 2009
Estimados foristas: Tratando de hacer de la ganadería una actividad cada vez más sostenible y rentable, es necesario pensar en la utilización de desparasitantes naturales y de origen biológico. Tengo la experiencia de haber realizado ensayos con extractos alcohólicos de morera Morus alba, guayaba Psidium guajaba y nacedero Trichantera gigantea como desparasitantes de terneros, con muy buenos resultados sobre el nematodo Trhycostrongylus. En el internet también hay trabajos similares publicados, lo que demuestra que son efectivos y que es viable producirlos y aplicarlos en nuestras empresas pecuarias. Debemos destetarnos un poco de las compañías farmacéuticas y hacer caminar nuestra empresa con insumos producidos dentro de la misma finca. Saludos Ing. Eduardo Esteves
Victor Manuel Casco Castillo
Victor Manuel Casco Castillo
15 de diciembre de 2009
Excelente los comentarios, particularmente estoy acostumbrado en el momento de la compra de animales a aplicarle Ivermectina que vienen con otros componentes como el AD3 (algunos laboratorios) y es impresionante el cambio que presentan a los 30 días de aberles aplicado la dosis, al mismo tiempo aprovecho para vacunarlos contra mancha, rabia y otras enfermedades que tenemos en la zona de San Pedro - Paraguay. Gracias.
Ruben Darío Carrillo Barbosa
15 de diciembre de 2009
Saludos a todos los foristas. Excelente las observaciones del Dr Efrain, quiero agregar unas cosas. El uso de Ivermectina al 3.15 y 3.5 en terneros ha sido reportado como fatal en Costa Rica y algunas zonas de Colombia. El exceso de Azufre que se da en algunos casos para ayudar al control de ectoparásitos, puede antagonizar el Selenio y traer problemas oxidativos por ende reproductivos. Por otro lado es importante incorporar en el control parasitario, sistemas no químicos de control. Hay experiencias sobre el uso del Neem en dieta para el control de parásitos internos en el ganado y en Colombia, para el control de la garrapata Boophilus sp através de hidrolatos gracias a un pesticida sistémico, la azadiractina, se puede encontrar en concentraciones particularmente altas en las semillas. En el trabajo de investigación (Benavides y colbs, 1998) se demostró que los niveles de infestación en animales tratados con hidrolato de semilla de Neem son similares al control químico realizado con amitraz.
Carlos Villar Cleves
15 de diciembre de 2009
Los requerimientos de azufre suministrados a los animales, no pueden hacerse, sino mediante estudios previos, del contenido de azufre de materia seca del forraje y de tener en cuenta que la relación óptima, en bovinos entre Nitrógeno: Azufre es de 14:1 a 15:1, para un crecimiento microbial adecuado, razón por la cual se suministra el azufre, para que las bacterias del rumen sinteticen proteínas a partir de aminoácidos azufrados en el caso de las investigaciones que adelanto el grupo multidisciplinario de investigación en produccion animal del ICA y CORPOICA, de Colombia, desde 1.985, hasta el 2003: Carlos Arturo González ( Parasitologo), Carlos Villar ( Parasitologo) Alberto Navas (Zootecnista MSc. Nutrición Animal) Juvenal Gómez ( Medico Veterinario Zootecnista. Msc. Produccion Animal) Raúl Pérez ( Ingeniero Agrónomo. Especialista en Pastos y Forrajes), partieron de la base de que analizando el forraje Brachiaria decumbens, en suelos del Piedemonte Llanero y la Altillanura Plana del departamento del Meta (Llanos Orientales) y el contenido en materia seca de azufre, un novillo de 350kgs o mas peso, necesitaría entre 3.5-4-0 gramos de azufre suplementado en la sal mineral, agregando a esta Flor de azufre ( es la fuente mas barata y facil de conseguir en Colombia) con un contenido de 85% de azufre, una biodisponibilidad del 35% y suponiendo un consumo diario de sal mineral de 100 gramos por animal/ dia, el calculo es muy sencillo: Por cada 100 gramos de sal mineral, se agregan 12 grs de flor de azufre (12%) y entonces: 12grsX.85 contenido de azufre en la flor de azufre (85%): 10.2 grs de azufre 0.35 (35% de biodisponibilidad): 3.57 gramos de azufre disponible, si el animal consume 100 grs diarios de sal mineral por dia. Basicamente en un ensayo primero en novillos de ceba se utilizaron niveles del 12%,9%,6% y 0% de flor de azufre, agregado a sal común y mezcla mineral con ganancias de peso en pastoreo del nivel de 12%, mas sal mineral de 544 mas o menos 24 grs/dia y de 476 mas o menos 55 gramos/dia, en animales que se suplementaron con sal común mas flor de azufre al 12%. Pero el experimento se replico en vacas de la raza San Martinero con niveles de suplementación de flor de azufre del 0%,4%, 8% y 12%, dentro de los parámetros del requerimiento, con un excelente comportamiento reproductivo de los animales,no hubo signos de toxicidad y las vacas con suplementación al 12% destetaron terneros mas pesados.

Es bueno aclarar para finalizar, que indudablemente estos son los ensayos iniciales en los Llanos Orientales y que indudablemente en Colombia las empresas comercializadoras de sales minerales, han hecho ya sus propios estudios para manejar los requerimientos de azufre en las sales mineralizadas y que como dice un forista hay que ser muy consecuentes de que el azufre u otros minerales deben de manejarse estrictamente dentro de los requerimientos, por ejemplo: Podría el azufre transmitirle mal sabor a la leche, en vacas en produccion suplementadas en niveles altos? Excesos de azufre antagonizan al Calcio y pueden conducir a raquitismo en terneros o como dice igualmente el Dr Benavides, en zonas volcánicas sera necesario suplementar con azufre, seguramente no porque puede resultar siendo un mineral tóxico.

Igualmente les doy disculpas por haberme salido un poco del tema de este foro del articulo del Dr Benavides, sobre los parásitos gastrointestinales, pero considere que era muy importante y necesaria la aclaración sobre el uso del azufre, sobre el cual existe un articulo publicado por el suscrito en Engormix: Importancia del azufre en la producción de carne vacuna y en el control de garrapatas en ganado en pastoreo en los Llanos Orientales de Colombia.
Jorge Osvaldo Núñez Largo
15 de diciembre de 2009
felicitaciones para el Dr. Efarín Benavidez por su aporte a la ganadería colombiana. El uso indiscriminado de fármacos, la abundancia de almacenes de venta de droga veterinaria con expendedores de mostrador con el solo interés de vender sus productos y la carencia de profesionales en estos puntos de venta, son factores que han contribuido a aumentar los costos de administración de nuestras ganaderías. Falta una legislación apropiada para corregir estas fallas. El ganadero en su desespero tiene que acudir a ellos sometiéndose a las formulaciones a larga distancia, donde se promueve el producto que más le aporta al expendedor, El caso es tan apremiante que en Medicina Humana como en nuestra profesión hemos visto comercializar productos de muestra médica. Las ivermectinas, en las dosis recomendadas basadas en el peso vivo y en las condiciones de la finca, pasturas, etc, como bien lo expresa el profesional, deben ser mínimamente usadas, recomendándose en el caso de de parásitos tipo nuche, que a propósito, por la experiencia del trabajo de campo, ha disminuido mucho su prevalencia. Creo que hay ganaderos que participan en este Foro e incursionan en la política y que por su grado de influencia, pueden contribuir a encontrar una legislación para poner en cintura a almacenes y expendedores de droga veterinaria.
Jorge Gomez
15 de diciembre de 2009
Hola estimados foristas: Muy interesante el Articulo, mi pregunta o reflexión es la siguiente... ¿han estudiado el impacto ecológico negativo del uso de la ivermectina en los agostaderos?, el desecho de la ivermectina es por el estiércol y este al depositarse en el suelo inhibe el crecimiento de microorganismos del suelo, asi mismo, mata a los insectos que se encargan de la descomposición e incorporación de materia organica al suelo, si de por si tenemos graves problemas de sobrepastoreo en los agostaderos por falta de un manejo racional del mismo y le sumamos el uso indiscriminado de ivermectina cada vez es menor la capacidad de los agostaderos de mantener al ganado. Saludos.
Marcelino Jaen
Instituto de Investigacion Agropecuaria de Panamá IDIAP
16 de diciembre de 2009
Estimados foristas, a pesar de lo común y la amplitud de información que existe sobre este tema persiste tanto por ganaderos y muchos profesionales, en establecer programas de control de parásitos internos sin base técnica. Mi comentario va dirigido a los nematodos pulmones. Poco se mencionan. Recientemente en mi país hemos estado reportado por hallazgos en bovinos sacrificados en mataderos, el nematodo Mammamomonogamus laringeus en novillos jóvenes ( 2-3 años). Es importante estos hallazgos debido a que este parásito es una zoonosis Esto refleja los deficientes controles que existen en algunas fincas. Además considero que es la realidad de muchos establecimientos de ganado en América Tropical
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate