Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Comparación de dos dosis de ivermectina oral adicionada a bloques nutricionales en bovinos suizo x cebú en el trópico húmedo de veracruz

Publicado: 5 de julio de 2016
Resumen
INTRODUCCIÓN Los sistemas de alimentación observados en las zonas del trópico mexicano se llegan a suplementar con pocos minerales u otro tipo de complemento alimenticio por lo que se les considera como sistemas de bajos insumos (Livas, 2009). Por otro lado, los programas de cuidados preventivos para la salud de los bovinos siguen siendo un reto para la parasitologí...
Temas relacionados
Autores:
Toledo Juan
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Roberto Arce
7 de julio de 2016
Muy interesante este experimento, agradecería si pudiesen indicar como elaborar los BN. Solo conozco la ivermectina inyectable, por ende seria conveniente saber donde hallarla lista para incorporar en los BN. Mi área de trabajo es muy suamposa y lluviosa por ello no utilizo los BN pero si doy minerales en comederos techados o en saleros portatiles.
Colato Claudio
7 de julio de 2016
Muy buen trabajo pero me preocupa un poco la resistencia parasitaria con esta forma de suministra la ivermectina
Ruben Darío Carrillo Barbosa
7 de julio de 2016
Excelente trabajo sin embargo hay redacción que le resta calidad. Es incorrecto decir "número de huevos en heces fecales". Respecto a la posologia de 300µg/kg y 600µg/kg de P.V. de ivermectina en los BN, no me quedo claro si esta la consumieron en 6 dias o en menos tiempo. Este trabajo también podria realizarse sobre control de mosca de la paleta o Haematobia sp, ya que ponen sus huevos en materia fecal fresca, sin embargo el inconveniente de la residualidad de ivermectina en materia fecal y la eliminación de coleoptero estercolero Digitonthophagus gazella (Coleoptera: Scarabaeidae). Excelente desde el punto de vista experimental pero No veo muy practica la dosificación de la ivermectina en alimento (por preparación, homogenizado y control de consumo) para bovinos por tratarse de un fármaco cuyas dosis son muy pequeñas (0.3 mg/kg o sea 300µg/kg), comparados con las formas inyectables de liberación lenta.
Efrain Benavides Ortiz
Universidad de La Salle - Colombia
8 de julio de 2016
Creo que se debe pensar sobre las consideraciones ambientales del suministro constante de ivermectina a los bovinos en pastoreo. Las lactonas macrociclicas se excretan en las heces y allí impiden la multiplicación de la entomofauna benéfica que se multiplica en la boñiga, incluidos insectos coprófilos que son polinizadores de cultivos aledaños, por ejemplo de frutales; coleópteros coprófagos que recirculan la materia orgánica en el suelo; y micro-himenópteros parasíticos que son los enemigos naturales de las moscas que pican al ganado. ¿Es realmente necesario en términos económicos mantener a terneros en el trópico 99% libres de helmintos gastrointestinales?; que rol pudiera jugar el desarrollo de inmunidad en los animales y el concepto de nematodiasis tipo I y nematodiasis tipo II? Cordial saludo.
Toledo Juan
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
9 de julio de 2016
Roberto Arce Buen Día!! nosotros elaboramos los BN de dos maneras, una es por el paleo como lo realizan los albañiles, es decir poner los ingredientes de acuerdo a la cantidad y porcentaje de inclusión para preparar 1 tonelada (como ejemplo) en el suelo, y mezclar con la pala hasta obtener una mezcla uniforme u homogénea, posteriormente verter la melaza en esa mezcla de todos los ingredientes y seguir paleando o mezclando hasta obtener una mezcla "totalmente homogénea" de todos los componentes para los BN. Posteriormente verter ésta mezcla en recipientes que sirva como molde (cubetas ligeramente untadas en el interior con aceite de cocina) pesando la cantidad de la mezcla para hacer BN de 20 o 10 kg; ya dentro del recipiente lo compactamos firmemente con un polin de madera o algo que sirva para compactar (valga la expresión) y se voltea el recipiente (como el pan de pastel horneado) sobre alguna superficie libre de polvo o materia contaminate, en un lugar que no le llueva, se deja reposar de 48 a 72 horas o para que fragüe o endurezca bien (sólido y compacto) y se puede ofrecer a los animales. Ojo: éste método es cansado para una persona, recomiendo que lo realicen de 2 a 3; entre más paleo le den a la mezcla de los ingredientes junto con la melaza, mejor sera la forma, consistencia, dureza, solidez y compactación a los BN. El aceite de cocina puesto sobre las paredes del interior del recipiente, es para que al momento de desmoldar la mezcla ya compactada se desmolde rápido, fácil y con forma de pastel (espero darme a entender). La otra forma, es mezclar todos los ingredientes de inclusión en una tolva o revolvedora mecánica, verter la melaza, esperar unos minutos que se mezclen completamente y homogéneamente y elaborar los BN como lo explique anteriormente con el recipiente (cubeta). Cabe mencionar, que depende de la cantidad de BN que se desean elaborar (para una tonelada, media tonelada o 100 kg), es como uno decide de que manera elaborarlos éstos mismo. En lo particular, los BN que elaboramos para éste trabajo fueron muy buenos en su forma, durabilidad, solidez y compactación, se debió posiblemente a la cantidad de cemento y haber echo la mezcla homogénea y uniforme. Se ofrecieron a las 72 horas posteriores, corrales techados y en comederos de concreto y de madera, ya que fue en época de lluvia. La ivermectina oral, fue del Laboratorio PISA con nombre comercial PREMIX 0.6%, a partir de aquí se ajustó de posológicamente a los 300 y 600 mcg/kg. No sé de que manera te podría contactar para enviarte fotos de como se realizaron paso a paso la elaboración de los BN, ya que en ésta pagina no lo permite en enviar dirección de correos... Saludos!! MVZ JUAN LÓPEZ TOLEDO
Toledo Juan
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
9 de julio de 2016
Colato Claudio Buenos Días!! Médico, estoy totalmente de acuerdo con usted, sobre la resistencia de los NGI sobre las ivemectinas, no solo de la vía de administración oral; también por la vía subcutánea han presentado resistencia los NGI como lo han reportado los parasitólogos desde hace ya varios años, además como usted sabrá no solo éstos antiparasitarios han creado resistencia, si no también la mayoría de los demás fármacos (antiparasitarios y antibióticos) por su mal manejo y administración hacía todos los animales y humanos. En éste trabajo que se evaluó fue para comparar la eficacia de ambas dosis sobre la reducción de los NGI, de una forma oral en inclusión de los BN como vehículo a los diferentes fármacos polvosos que se pueden incluir en los BN. Yo en lo particular estoy rotundamente de acuerdo, que no debemos de hacer daño al ecosistemas y medio ambiente, tenemos que complementar y buscar alternativas para llevar un control de los parásitos sobre el daño que ocasionan éstos en los animales; por eso es muy importante llevar un control integral como el uso de controles biológicos, químicos, mecánicos etc... Los BN tienen muchas ventajas como alternativas de suplementación en épocas de estiajes para contra restar las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento, GDP; y además la complementación de vitaminas, minerales u otro fármaco que nos faciliten la administración hacia los animales en pastoreo. Muchas Gracias por su comentario Médico!!! Saludos!! MVZ Juan L. Toledo
Fernando Hernández A
9 de julio de 2016
Me adhiero a la preocupación referente al efecto negativo que sobre los insectos beneficiosos se tiene por la excreta de las lactonas macrocíclicas en las heces. También, me cabe la interrogante de como saber que cada bovino recibió la dosis correcta de Ivermectina cuando se administra en BN. Esto último conllevaría a otra interrogante sobre el problema del desarrollo de resistencia al fármaco dado que si no se sabe a ciencia cierta que cantidad de Ivermectina ingirió cada bovino, es lógico deducir que una buena parte de los bovinos pudieron ingerir una dosis diferente a la indicada, en el supuesto caso de que algunos bovinos si la ingirieron. Atentamente, Fernando Hernández A. PhD, MV Profesor Jubilado de Veterinaria Universidad del Zulia Venezuela
Toledo Juan
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
9 de julio de 2016
Dr. Rubén Darío Carrillo Barbosa Buenas Tardes!! Antes que nada, permítame agradecerle por la corrección a mi redacción (pero, este no es el articulo original del trabajo que se realizó, fue una tesis de licenciatura). Las 2 dosis que se compararon de 300 y de 600 mcg/kg como inclusión en los BN de 20 kg en cada uno de éstos fueron ofrecidos durante 6 días continuos por 3 repeticiones con intervalos de 25 días durante 90 días que duró el estudio así como lo explicamos en la metodología. Bien, en el intervalo de los 25 días se les ofreció BN sin ivermectina, cada 15 días se realizaron los muestreos para cuantificar el conteo de huevos por gramos de heces (Técnica de Mc Master) y los resultados se presenta en la gráfica 1. Cabe resaltar, que los grupos T2 y T3 se lotificaron en pesos y tamaños donde el consumo aparente de cada uno de ellos fue difícil de haber tenido el control (quién consume más o menos) ya que es una variable independiente para éste caso, por eso es importante recalcar que la elaboración de los BN se realizaron cuidadosamente elaborando la mezcla homogénea para que el producto comercial polvoso de 8.9 g para T2 y 17.8 g para T3 (ivermectina 0.6%) se distribuyeran de manera uniforme dentro de la inclusión de los demás ingredientes en el BN de 20 kg. Cabe señalar, que el calculo de la posología se realizo como solución porcentual (p/p), es decir del producto comercial al 0.6% premezcla polvo se ajustó a la dosis correspondiente a cada tratamiento en mcg/kg para ofrecerlo por vía oral (porque es una premezcla que se adiciona con los alimentos en granos o alimentos molidos). De tal manera, que la presentación inyectable en dosis de 200 mcg/kg (al 1% de ivermectina) se calcula posológicamente volumen-volumen (v/v) así es como la mayoría de los laboratorios recomiendan 1 ml/50kg de P.V. por vía Subcutanea (SC). O también aquí en México algunos laboratorios manejan ivermectina al 3.15% (que representa el 630 mcg/kg de P.V.) 1 ml/50 kg vía SC. Pues esta presentación es de liberación lenta hasta por 14 días o más (si no mal recuerdo en algunos trabajos evaluados en su farmacocinética de la ivermectina en lo particular); nosotros probamos cada 25 días las repeticiones y medir el conteo de huevos de NGI, vuelvo a mencionar los resultados están en la gráfica 1 de como se comporta en las curvas de la eficacia de las 2 dosis durante el estudio. Y si efectivamente, como usted sabrá la lactonas macrocíclicas también tienen un efecto sobre los parásitos externos como lo menciona sobre las moscas (Haematobia spp), garrapatas y ácaros, variable que no evaluamos, pero sí se observo durante el estudio que éstos animales de los grupos en tratamientos (T2 y T3) no presentaban garrapatas, moscas y ácaros en comparación con los grupos testigos que a éstos los bañaban cada 15 días. Cabe mencionar, que fue en la época de lluvias (verano) donde la prevalencia e incidencia es muy notoria; también la ivermectina tuvo efecto sobre éstos parásitos externos en los grupos tratados. Desgraciadamente sabemos que las ivermectinas tiene un impacto negativo con la demás fauna libre del suelo y agua que aportan mucho al equilibrio del ecosistema. Como decimos aquí en México: " tapamos el hoyo y a la ves destapamos otros" Espero Dr Carrillo Barbosa haberle respondido acertadamente a sus valiosas preguntas, y si no, no sé como le haría llegar la tesis para su evaluación, críticas y comentarios sugeridos por parte de Usted. P.D. Disculpe mi mala redacción a éste texto!!! Muchas Gracias!! MVZ Juan L. Toledo
Toledo Juan
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
9 de julio de 2016
Dr Efraín Benavides Ortiz Buenas Tardes!! Bueno antes que nada por las observaciones y preguntas. Mire totalmente de acuerdo con todos ustedes sobre el impacto negativo que tiene las lactonas macrociclicas hacia el medio ambiente y en especial a la fauna benéfica que nos aporta mucho para el control de otros agentes dañinos a la producción y a las enfermedades de los animales y posiblemente a los humanos. Quiero recalcar que esto fue un estudio de 90 días que no sólo fue para comparar la eficacia de las 2 dosis de administración oral incluidos en los BN sobre la reducción de huevos por gramos de heces, si no también para evaluar la ganancia de peso, reducción de L3 en los pastos e identificación de los géneros presentes en las praderas; si fue eficaz ambas dosis sobre los GNI y GDP en los animales, desgraciadamente a la mayoría de los productores (perdón por ellos) les interesa mejorar lo que le resta a sus bolsillos por tener una parasitosis en sus animales y con pobre ganancia de peso; lo que ellos desean son ganancias económicas a sus bolsillos, sin considerar el impacto al medio ambiente; nosotros como médicos estamos cocientes de esto , por eso se busca alternativas de control eficaces, económicas y que no dañemos al medio ambiente en general. No obstante, en la actualidad hay suficientes información en todo los ámbitos de los diversos controles de la parasitosis (principalmente biológico que para mi seria lo ideal), o también las alternativas de manejar animales resilientes o resistentes por razas, nutrición, selección genética, o desparasitar a los que realmente sea necesario, etc... Desgraciadamente es difícil que los productores lo pudieran realizar y más en el trópico y en pastoreo. No lo justifico a éste estudio, simplemente se comparo las 2 dosis y se evaluó a los 90 días de forma experimental sin llegar a recomendarlo a los productores o colegas el uso de la ivermectina a esas dosis y en los BN. Aquí lo interesante son los BN como un vehículo para administrar algún fármaco (si es el caso en particular) como vitaminas, minerales promotores de crecimiento, etc... ´para mejorar la GDP o de mantenimiento en épocas de estiaje en el sistema de pastoreo. Ahora bien, en el aspecto económico de mantener a los animales en 99% libres de helmintos?. Quizás es difícil mantenerlos a ese porcentaje en todo el año por las estaciones, precipitación y temperatura que oscilan durante; pero si se puede tener un control de la parasitosis en porcentajes libres aceptables, SI y NO. SI, porque los animales tendrían mejor conversión alimenticia por ende mejor GDP (a minoría la predisposición a otras enfermedades) y esto se reflejaría mejor ingreso económicos al productor, siempre y cuando el manejo, sanidad y la nutrición fueran adecuados para éstos animales. NO, porque en el aspecto inmunológico estarían bajos ante una parasitosis que impactarían en su salud en una primera exposición y quizás segunda exposición y por ende el gasto económico sería alto para los tratamientos y perdidas de peso de los animales. Por lo tanto, deben de presentar cierto porcentaje de infección parasitaria para tener inmunidad y que no interfiera con su aspectos productivos y reproductivos. Seleccionar animales resilientes y resistentes sería lo ideal aunado a un buen manejo de potreros (rotación) control antiparasitario estratégico a los animales que lo necesitan que podría ser Biológico, Farmacológico (buen manejo antihelmíntico como dosis correcta, en épocas del año donde prevalecen más los parásitos sobre el animal, etc...).. Espero Dr Efraín que haya contestado acertadamente a sus preguntas. De antemano le agradesco mucho sus comentarios y orientaciones que me hace reflexionar y hacer conciencia. Saludos!! MVZ Juan L. Toledo!!
Jorge Leon Vergara
10 de julio de 2016
Antes de opinar sobre la comparacion de dos dosis de ivermectina me gustaria saber los beneficios nutricionales de los bloque ya que estudios que se hicieron en varias fincas en cordoba no se vio ningun resultado positivo de estos bloques. Me gustaria conocer lea influecia de estos bloque en la nutricion teniendo en cuenta que hay muchos factores que inciden como el medio ambiente sobre todo con el calentamiento global. cordialmente, Jorge Leon Vergara MVZ
Toledo Juan
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
11 de marzo de 2017

Hola Jorge León Vergara buenas tardes!!

Médico, muy buena pregunta sobre los beneficios de los BN; le voy a decir lo que han evaluado y concluido otros autores sobre los beneficios de los BN como una alternativa más a la suplementación de los bovinos en pastoreo y en épocas de estiaje en el "trópico":
Son enriquecidos con alta concentración de energía, excelente vehículo para suministrar algún aditivo o fármaco, corrigen deficiencias de minerales, proteína de sobrepaso, vitaminas y promotores de crecimiento polvosos. Esto lo definen como un concentrado alimenticio que promueve la selección de sus ingredientes, evitando y corrigiendo las deficiencias nutricionales, reduce el trabajo requerido en el procesamiento y en la alimentación (Livas, 2009; Domínguez, 2000; Araujo-Febres et al., 1996; Ventura et al., 1995 Es de fácil elaboración, reduce el empleo de mano de obra diaria, mejora el aprovechamiento de ingredientes poco gustosos para el animal, mejoraran la GDP diaria de peso en becerros al destete, representa una excelente opción de alimentación en la época de secas, evita intoxicación por urea (por la adición de melaza), evita selectividad y desperdicio, se pueden elaborar con gran variedad de ingredientes, dependiendo de la oferta en la región, en el mercado, la facilidad para adquirirlos y el valor nutritivo de los mismos (León, 2010; Racial, 2003).
En el estudio que se realizó con las comparaciones de ivermectina oral, se observó la mejora de ganancia de peso en los becerros destetados en el trópico húmedo en Veracruz, México. Siendo en época de sequía o estiaje. En los tres grupos T1 Testigo, T2 y T3 (grupos de tratamientos) se les administraron los BN continuo durante los 90 días, nada más a T2 y T3 se les administro la ivermectina oral en inclusión a los BN y se compararon las GDP en los 3 grupos donde P>0.05 no hubo diferencias significativas entre los 3 grupos, es decir obtuvieron GDP correspondiente en mínimas diferencias quizás a los BN para los 3 grupos en pastoreo continuo y en gramas nativas (Paspalum sp y Axonopus Sp); aquí llamó mucha la atención para nosotros porque no manejamos un grupo "sin BN" para hacer las comparaciones en GDP.
Hay que considerara mucho sobre los tipos de ingredientes que están en la inclusión del BN y sobre todo el lo que proporciona en % P.C. Energía, Mcals EM, etc...
Nosotros esto fue la inclusión para BN de 20 kg
INGREDIENTES % DE INCLUSIÓN kg
Sorgo Molido 44 8.8
Melaza 32 6.4
DDG 6.6 1.32
Urea 3.4 0.68
Sales minerales 2.0 0.4
Cemento 12 2.4
TOTAL 100 20 kg BN

Éstos ingrediente fueron lo que utilizamos para los BN y se obtuvo una GDP arriba de 600 g para éstos becerros destetados y reintegro en época de estiaje y en pastoreo continuo en gramas nativas.

Saludos

MVZ Juan L. Toledo

Juan Carlos Gomez Lopez
19 de marzo de 2017

los organismos que se les somete a presion constante durante un tiempo generan fenomenos de resistencia, asi, estariamos solucionando un problema o necesidad , pero generando otro.

Rafael José García Gómez
20 de marzo de 2017

Si bien los bloques nutricionales constituyen un complemento nutricional, mas no van a suplir los forrajes a mi criterio personal respetando el de cada uno de ustedes los bloques nutricionales entrarían a aportar energia y mimerañes y a modificar o a mejorar los microorganismos que intervienen e la digestión de los animales que se benefician de estos bloques y en especial los poligastricos y mas si estos bloques en su composición contienen urea, ya que este producto mejora un grupo de bacterias responsable del desdoblamiento y mejor absorción aminoácidos y polipéptidos que mejorarían la nutrición de los animales.
con respecto al uso de ivermectima no opino porque no tengo la experiencia suficiente en el uso de este producto en bloque. Espero mi apreciado doctor que mi opinión le sirva, un abrazo y un saludo

Mario Alberto
20 de marzo de 2017

El máximo problema puede ser el consumo por animal y qué cantidad de ivermectina contengan, el problema sería sub 0 sobredosificación.

Marcelino Jaen
Instituto de Investigacion Agropecuaria de Panamá IDIAP
11 de abril de 2017
Buen dia efectivamente, el uso constante y prolongado de un antiparasitsrio acarrea tarde o temprano resistencia. En este estudio solo se evaluo la ganancia de peso por el uso de bloque nutricional. Considero como información colateral evualar el efecto de la carga parasitaria (hpg) antes y despues así tendria mayor elementos técnicos de valoración. Ademas concuerdo con otras opiniones que la dosis de ivermectina por becerro no se puede controlar puede haber subdosificacion
Koppel Eduardo
11 de abril de 2017
La ivermectina es un desparasitante, desconozco si tambien es anabolico. Lo que debe pasar es que a consecuencis de la baja carga parasitaria se observan ganancias de peso que tambien pueden deberse a otras variables. Considero que se debe tratar de conocer el efecto directo. Para atribuirselo dirrctamente a la ivermectina. Por otra parte el ptoducto final que periodo de retiro y los cuidados para em medio ambiente. Saludos
Toledo Juan
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
12 de abril de 2017
Hola señores del forum, el uso de BN adicionado con ivermectina al 0.5% en polvo oral. El trabajo respectivo fue evaluar la dosis de 600 mcg/kg P.V. y de 300 mcg/kg de P.V. Sobre la reducción de hpgh de Nematodos gastrointestinales, reducción del L3 en el pasto y GDP en los becerros. quienes le interese leer el trabajo de campo completo se los comparto ya que fue mi tesis, así poder entrar en detalles. mándeme su correo al mío por favor: mvztoledojuan@gmail.com Yo estoy de acuerdo con mis colegas que el uso de la ivermectina en diferentes dosis y repeticiones se genera resistencia en los NGI, y no solamente las ivermectinas también el mal manejo de los demás fármacos como los antibióticos, antivirales, sales antiparasitarias y cualquier fármaco que se pretenda controlar alguna enfermedad presente y que ocasione problema de salud en el hombre o en los animales; y eso es por descontrol de la venta de medicamentos a cualquiera persona ajena a conocer las dosis correctas y su la mala aplicación y orientación, e inclusive hasta nosotros como MVZ lo llegamos a hacer por la inconciencia o flojera de pesar a los animales y administrarle la dosis posológicamente que debe de ser.
Ramon Antonio Molina Basurto
13 de abril de 2017
Es muy interesante el estudio adicionando ivermectina oral en bloques nutricionales, pero hubiera sido interesante valorar ganancia de peso mas carga parasitaria y de esta manera proponer una investigancion mas mas propisia ya que se podria llegar a tomar encuenta otros parametros, costos beneficios en la utilizacion de los bloques nutricionales en el sector ganadero.
andry garcia
13 de abril de 2017
Reciban un cordial saludo a todos los profecionales y productores que aprendemos a diario con engormix en mi condición de ing.en producción animal pienso de la siguiente manera que el suministro de la ivermentina oral en bn no le veo de el punto de vista apropiada ya que hay animales que comen mas estos bn que otros y se ocasionaría un problema ya que se esta hablando de ivermentina yo creo que si estos bn es bueno dejarlos sin este ingrediente extra ya que se utilizan es como suplementos alimenticios y no como una forma de desparacitacion en rumiantes gracias por todo y saludos.
Luis Mansilla
14 de abril de 2017
Estimados foristas: Está demostrado que dentro de las IVM orales (todavía de uso incipiente), la más recomendable para los trópicos /bosques: alto, medio y bajo; es la de 600 mcg/kg P.V., tomando en cuenta además que la prevalencia de los NGI en los becerros destetados de 8 a 12 meses; específicamente en el estado de Veracruz son : Haemonchus spp. (el más patógeno y frecuente ), Trychostrongylus spp, Cooperia spp, Ostertagia ssp y Bunostomum ssp. El estudio desde luego es un buen aporte para la ganadería tropical, aunque a mi criterio personal hubiera sido más asertivo que en los T1 y T2 , la modalidad de suministro de la IVM se haya realizado solo en 2 etapas: 1°: 6 días continuos (0-6 días) y 2°: 6 días continuos (del día 60 al 65), desde luego también con resultados halagüeños de eficacia; sin transgredir el costo/ beneficio y merito económico; mitigando por cierto la ecotoxicidad. Me parece asimismo que el trabajo se pudo realizar con un tamaño muestral más grande, ya que 10 bovinos en el T1 y T2 , no es muy relevante. Saludos.
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate