Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Calostro para eliminar las placentas

Publicado: 11 de julio de 2007
Por: Hugo Gargaglione
Mi duda es la siguiente: Un compañero vio en una vaqueria donde había vacas con placenta retenida y los trabajadores les dieron a tomar calostro y en breve comenzaron a eliminar las placentas. ¿Estamos buscando el basamento cientifico de ese tratamiento, mecanismo de accion, etc?.Le agradecere cualquier informacion. Saludos Dra. Beatriz Hugues Cuba
Temas relacionados
Recomendar
Comentar
Compartir
Juan Carlos Boggio Devincenzi
21 de julio de 2007
Pues yo parto una lanza por la colega Beatriz Hughes... Y una crítica a los colegas Rolando Acevedo y Ricardo Omar Arrieta. A estos últimos solo les digo, con gran respeto: gracias a gente como ustedes se han desarrollado un sinnúnero de nuevas ciencias, porque si por ustedes fuera, seguiríamos dando los medicamentos tradicionales.. que están científicamnte probados, pero con el gran problema de que cada día tienen que inventar nuevos antiparasitarios porque los que ya hay ya no matan a los parásitos... Hay lugares de mi país de origen en que están volviendo a los viejos organofosforados para combatir parásitos en ovinos... Bienvenido el calostro, la leche, el ajo, la citronella, es la nueva generación de viejas sustancias... Laura, gracias por contribuir, gracias a todos. Y una crítca de nuevo a los colegas que se burlan de la gente de campo, tengan en cuenta que esa gente es la que les da de comer, y esa gente es la que día a día está con los animales, y si viene uno y me dice que le dio un litro de calostro a la vaca, o un puñado de sal o lo que sea, y la vaca soltó la placenta... ¡lo felicito por la ocurrente idea! ... ¿O con qué se piensan que curaban los machis, curandereos brujos, a sus pacientres? Con un sinnúmero de sustancias y cosas, mucho antes de que se descubriera la penicilina... No quiero con esto seguir con la polémica y discusión, solo quería soltar la rabia por algunos comentarios. Estoy de acuerdo en que se trate la cosa científicamente, justamente por eso es que me gustaría si alguno ha encontrado algo sobre el tema del calostro, que lo comparta. Por mi parte... ya mismo me pondré en campaña para averiguar sobre el tema. A los colegas Rolando y Ricardo les solicito tengan respeto por la gente, por colegas y por mí, gente del campo, gracias a ellos comemos.... Beatriz, espero que hayas tenido más experiencias con el tema del calostro, buscaremos alguna relación para ver cuál será el mecanismo de acción... (alguno debe haber)...
Recomendar
Responder
Ricardo Omar Arrieta
21 de julio de 2007
Estimado Juan Carlos Boggio Divicenzi: No está en mi ánimo polemizar ni desacreditar las experiencias de los distintos colegas con el tratamiento de distintas noxas, por el contrario, yo me siento excéptico en cuanto al mecanismo de acción del tratamiento, porque mi interés es solucionar los problemas con el menor costo y lo más eficientemente, razón por lo cuál ante mi ignorancia al respecto es que hice los comentarios y quisiera instruirme al respecto. Porque en el quehacer diario he visto que cierta gente asegura en el campo que cura las diarreas de los terneros atándole un alambre a la cola y según ellos anda muy bien... Yo pregunto: si tenemos una diarrea parasitaria ¿cómo la podemos combatir con un alambre atado de la cola? Y aseguran que da resultado. Yo no es que quiera darme de erudito pero quiero saber el POR QUÉ DE LAS COSAS, para poder dirimir entre la realidad y la fantasía. Y en cuanto a este tema en particular no le encuentro el mecanismo fisiológico que me dé seguridad de su eficiencia. Por otro lado, le digo y le prometo que lo voy a poner en práctica para ver el efecto citado y luego lo comentaré en este foro. Lo que no tengo es el dato de la cantidad suministrada de calostro vía oral. Cordialmente, Dr. Ricardo Omar ARRIETA
Recomendar
Responder
Gianpaolo Gallo Gallo
22 de julio de 2007
Saludos. La colega Laverde, por solicitud nuestra, nos ha enviado varios documentos sobre tratamientos Homeopáticos. Les sugiero a los foristas darle un carácter más apegado a nuestra medicina alopática, introduciendo elementos que puedan ser medibles, y así asegurar una confiabilidad clínica a la Homeoterapia. Como nos dijo un colega profesor de farmacología de nuestra universidad madre: 1) ¿Cómo se explica que exista potenciación de un medicamento por dilución. En farmacología la potencia está en función de la dosis: a mayor dosis, mayor efecto. En el caso de esta medicina, a mayor dilución, mayor potencia y efectividad de la droga. 2) Hay casos que si permiten soportar la medicina homeopática; por ejemplo: El Dolor se cura con agentes analgásicos (inducen dolor) y ello desencadena la liberación de opioides endógenos. El vómito con sustancias vomitivas como la ipecacuana. Pero en la mayoría de los otros casos esto permanece en el misterio. No sé cómo explicar que una dilución de garrapatas dadas o suministradas por vía oral, puedan ser absorbidas, creando inmunidad y produciendo la muerte de las que están en la piel. Para ello habría que determinar las inmunoglobulinas presentes en el animal antes y despuás de la infusión.... Espero que estas notas sean de apoyo para integrar ambas filosofías médicas veterinarias. Atte., Paolo Gallo, M.V.
Recomendar
Responder
Ricardo Omar Arrieta
23 de julio de 2007
Estimado Dr. GALLO, y al Foro en general: no es que descrea de la homeopatía, sino que en la práctica diaria de mis 30 años de profesión, esto es algo nuevo y por lo tanto no tengo experiencia al respecto; por lo cual no me parece muy prudente opinar. Por este motivo y a través de estos foros, me estoy interiorizando, porque las medicinas alternativas son una realidad... Pero cuando somos de la "vieja escuela", y con los años que tenemos... nos cuesta un poquito aceptar las nuevas escuelas ¿no? Seguiré muy atento a todos los comentarios pero lo que más me interesa son los mecanismos de acción de este tipo de tratamientos. Dr. Ricardo Omar ARRIETA
Recomendar
Responder
Gianpaolo Gallo Gallo
23 de julio de 2007
Saludos, colega Arrieta. Contacte a la colega Laverde vía su correo personal. Nos ha colabarado sobremanera en esta nueva área de tratamientos clínicos veterinarios. Ya tenemos 53 años...pero nunca es tarde para aprender alguna nueva información sobre nuestra profesión....así, esta nueva información...aunque no sea completamente aceptada por la medicina alopática que practicamos. Las medicinas alternativas son un cuerpo de información que debemos manejar lo mejor posible, dentro del esquema científico conocido por nosotros, y saber elegir cuáles son las que podemos utilizar en determinado momento, en ausencia temporal de medicamentos comerciales. Atte., Paolo Gallo, M.V.
Recomendar
Responder
María Yolanda Sosa
María Yolanda Sosa
26 de julio de 2007
Hace muchos años, 1985, recién graduada, tuve la oportunidad de trabajar en la Región Altiplánica de Bolivia. También los campesinos utilizaban el calostro, en el tratamiento de retención de placentas, con exelentes resultados e inmediatos. Así como el uso de clara de huevo en el timpanismo y muchas cosas más. En ese momento yo no me lo explicaba,pero comenzé a utilizar estos tratamientos. Luego de leer e informarme cientificamente. Colegas seamos abiertos a los cambios y al respeto de culturas tradicionales, que solo es de revisar y leer, desempolvar los conocimientos. Abrazos
Recomendar
Responder
Gianpaolo Gallo Gallo
26 de julio de 2007
Saludos. La colega Sosa escribió: En ese momento yo no me lo explicaba................ Luego de leer e informarme científicamente. Colegas seamos abiertos a los cambios y al respeto de culturas tradicionales, que solo es de revisar y leer, desempolvar los conocimientos. En estas cortas líneas, se engloba la filosofía de los que estamos siempre atentos/as a nuevos aprendizajes en nuestra globalizada profesión. Atte., Paolo Gallo, M.V.
Recomendar
Responder
Jaime Bachiller Reyes
26 de julio de 2007
Considero que la participación en los foros se trata de recoger experiencias de los foristas, y no solo aplicando químicos se solucionan los problemas, mas cuando la poblacion está demandando mas alimentos orgánicos, no se puede desconocer el saber popular que llamamos quienes compartimos a diario con los campesinos e indígenas sus experiencias en estos aspectos de prevención y tratamiento de enfermedades en los animales... Los conocimientos no están patentados, no podemos condenarlos, llevo mas de 10 años prácticando con los campesinos experiencias con plantas, como ejemplo, la sabila (Aloe vera), el guasimo, para la retención placentaria y los resultados son excelentes. La chipaca, masequia, para respiratoria en aves con cantidad de 200 y mas aves, para no aplicar antibióticos; en metritis usamos productos homeopáticos a base de plantas, tanto vía parenteral como aplicaciones en lavados intrauterinos. Podría escribir mucho mas, para hematuria una planta que llamamos drago o grago. Conclusión: no podemos descartar y borrar de un plumazo la sabiduría popular y el diálogo de saberes al que le apuntamos quienes creemos y practicamos la producción pecuaria orgánica, de pronto nos faltan los recursos para continuar la investigación científica.
Recomendar
Responder
Ricardo Omar Arrieta
26 de julio de 2007
ESTIMADO JAIME BACHILLER REYES: Realmente le agradezco la explicación respecto a los tratamiento alternativos, no es que no crea todo lo contrario, mi intención es enriquecerme en cuanto a este tema porque me interesa sobremanera, ya que lo desconozco en su totalidad. Por eso es que insisto en el tema, porque me interesa y el saber no ocupa lugar... y uno muere aprendiendo, porque el que piensa lo contrario, pobre... Por lo tanto quiero que me interpreten los estimados Foristas en cuanto a mi insistencia en el tema, estoy ávido por interiorizarme, desde ya muchas gracias. Y pienso que sería interesante poder investigar sobre los mecanismos de acción para valorizar más los tratamientos ancestrales que Uds. practican y les resultan con más razón, mis más caros reconocimientos. Dr. Ricardo Omar ARRIETA
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
3 de agosto de 2007
Estimados colegas, diferente al calostro para retención de placenta, como ayuda para controlarla tengo otra experiencia de campo importante ya suficientemente demostrada su veracidad es el control de la hematuria con la pepa de aguacate, al igual que la hemorroides en humanos. Pica unas pepas de aguacate las hierve en agua y le suministra este líquido al animal como bebida va a vías urinarias (riñón) forma una película transparente alrededor de la parte afectada y deja de orinar el animal con sangre (no orina morado). Y como ayuda para no tener que descartar vacas adicionalmente aplico unos cc de tonofosfan y adiós el problema. Así lo hice durante tres lactancias en una vaca con avanzada enfermedad y la salvé, la vendí ya por vejez... Lo recomendé a varios amigos y tuvieron buenos resultados. Esato fue recomendado por un homeópata importantísimo en Colombia para controlar la hematuria en animales y la presión arterial y el colesterol malo en humanos hago lo propio y solo toma en ayunas un pocillito tintero pequeño y santo remedio, mi padre y madre llevan varios años poniéndolo en práctica y les ha convenido muchísimo. No obstante requieren control médico pero se han sostenido y mermado medicamentos, todo esto es una ayuda más no una solución radical, pero de tanta importancia que cada pastilla adicional que entra por la boca es a la larga un cuerpo extraño que ayuda a controlar unas cosas y desencuadra otras, cuando no es que son tóxicas a la larga con el tiempo.
Recomendar
Responder
Gianpaolo Gallo Gallo
4 de agosto de 2007
Saludos, Ing. Posada. Una de las orientaciones al público en relación a la medicina alternativa natural, es indicar con mucha exactitud, las cantidades de los recursos a utilizar. ¿Podría Ud. aclararnos cuántas semillas de aguacate y en cuántos litros de agua se hace el brebaje para el caso de las vacas con hematuria? A veces, las personas abusan por desinformación de estas terapias, llegando a producir o producirse, cuadros de intoxicación por desconocimientos de las cantidades o volúmenes a administar de los mismos. Atte., Paolo Gallo, M.V.
Recomendar
Responder
Gianpaolo Gallo Gallo
8 de agosto de 2007
Saludos. Dos comentarios. Sería aconsejable que los foristas ( nos incluímos ) al dar nombres comunes de especies vegetales, coloquemos al lado su nombre científico, pues el nombre común o vulgar, varia entre regiones en un mismo país, y entre distintas naciones igualmente. Otra nota es que acá en Venezuela , se expende un producto natural en cápsulas para uso humano a base de calostro bovino ( creemos que liofilizado ) y lo indican para estimular el sistema inmunológico y combatir enfermedades deficitiarias, tumorales,infecciosas y degenerativas, asma, gripe,sinusitis,alergias en general, lupus, vitiligo, psoriasis, esclerosis, artritis, diabetes, herpes, virus hongos y bacterias, migrañas, úlceras estomacales, problemas gástricos, facilitación de cicatrización de heridas, quemaduras y fracturas........UNA PANACEA PUES......efectividad general de la que temos dudas, no así de cierto beneficio sobre el sistema inmunológico. Atte., Paolo Gallo
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
10 de agosto de 2007
Dr. Gianpolo Gallo: tu sugerencia es válida para evitar problemas, pero en este caso específico del aguacate no importa la cantidad de pepas del aguacate que piques, de ninguna manera es tóxico, tampoco es que piques 100 pepas y las pongas a hervir en un litro de agua... Sería por supuesto en gran problema por tan poca agua, si picas 15-20 pepas diarias y las pones a hervir en agua es más que suficiente para 3 litros de agua, se las das a beber. Como todo no garantiza el 100 % de éxito pero es altamente importante el porcentaje de animales curados y tratados con esto. Para la hemorroides humanas o problemas de corazón utilizas una pepa picada en un pocillo de agua pequeño, sacas el líquido al colarla y lo tomas en ayunas 100 % . Solo ponlo en práctica y comenta aquí tu experiencia, todo es para someterlo a experimentos adicionales, puede que no en toda finca funcione igual, muchas veces depende de individualidades del animal o gravedad de la enfermedad. Igualmente sucede con la medicina tradicional. Gracias por tu sugerencia.
Recomendar
Responder
Gianpaolo Gallo Gallo
10 de agosto de 2007
Saludos, Ing. Posada. En lo que estemos ante un caso clínico de hematuria, no dude que recomendaremos el mismo, en especial, pues trabajamos con criadores de cabras y ovejas, cuya cría es extensiva aún en estos tiempos modernos y donde la práctica natural , es muy usada y de reconocida eficacia entre ellos mismos. Atte., Paolo Gallo, M.V.
Recomendar
Responder
David Hurtado
David Hurtado
16 de abril de 2008
Estimados colegas soy veterinario en Bolivia y llevo trabajando con productos homeopáticos por 3 años,tenemos trabajos realizados con homeopáticos para expulsiones de placenta y facilidad de parto con una media de expulsión de placentas de 3 a 4 horas y media después del parto con excelente involución uterina y la consiguiente preñez temprana de dichas vacas al no presentar ningún tipo de problemas al parto,al mismo tiempo tenemos también elevaciones de [percent] de fertilidad en vacas también con nuestros productos homeopáticos que al no tener contraindicación ni residualidad dañina,nos permite diferentes dosis y formas de aplicación sea directo en boca,en balanceado,en sal mineral preparto ,etc. Cualquier información adicional queda a su entera disposición en mi mail. gracias
Recomendar
Responder
Yasmani Gusman Peralta
23 de abril de 2009
saludos a todos muy interesante del comentario que hace sobre el uso de calostro en vacas con retención de placenta, pero no tiene una base científica que confirme, como dice la Dra. laverde es una alternativa para usar en este caso como lo dije es interesante por lo mismo, lo usare y me convenceré yo mismo con los resultados
Recomendar
Responder
Pablo R. Maldonado
19 de abril de 2020
Buenos días Dra. Huguez. Que cantidad de calostrole dan a la vaca, una.sola vez o cuantas veces y ademas se tendria que dar calostro de otra vaca por la que tiene retension ya da leche es asi? Estas recetas son muy utiles en el campo cuando no se tienen los medicamentos a la mano. Felicitaciones y siga cin su investigación. Pablo
Recomendar
Responder
Luis Gonzaga Carrillo
19 de enero de 2022
Buenas tardes apreciados Foristas Les comento sobre una experiencia que usaba mi Padre, con una planta llamada Menbrillo, la ponían a hervir la colgaban, la envasadas en una botella vacía ( de vino), y se la daban a la vaca que tenía retención de placenta y la complementaban con antibióticos y reconstituyente
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.