Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Uso de Antioxidantes en la ganadería

Publicado: 17 de marzo de 2017
Por: Alejandro Córdova Izquierdo* y A. Emmanuel Iglesias Reyes Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México, D.F
Resumen

Un antioxidante se puede definir desde el punto de vista práctico y aplicado, como una molécula capaz de evitar la oxidación de la membrana plasmática de las células en mamíferos, mediante la neutralización de la formación de radicales libres que producen las células en su proceso de utilización del oxígeno durante su metabolismo aerobio celular. El objetivo de este trabajo es presentar una breve revisión sobre el uso de antioxidantes en la ganadería con el fin de prevenir ciertas enfermedades y mejorar la eficiencia productiva de los animales. Se abordarán los siguientes puntos: breve introducción a los antioxidantes, antioxidantes, clasificación de los antioxidantes existentes, alimentos ricos en antioxidantes y por último se describen los beneficios del uso de los antioxidantes en animales de granja.

 

Introducción
Wayne, 1998 a finales siglo XIX y a principios del siglo XX, indicó que extensos estudios fueron dedicados a las aplicaciones de antioxidantes en importantes procesos industriales, tales como la preservación de la corrosión del metal, la vulcanización del caucho, y la polimerización de combustibles en la formación de óxido en motores de combustión interna. Sin embargo, Blokhina et al., (2003) reportaron que las primeras investigaciones sobre el rol de los antioxidantes en biología, se centró en su uso en la prevención de la oxidación de grasas insaturadas, que es la causa de la rancidez; sin embargo, fue la identificación de las vitaminas A, C y E como antioxidantes, que llevaron a hacer énfasis en la importancia de éstas vitaminas como antioxidantes y de esta manera poder contribuir a una mejor supervivencia celular, entre ellos los espermatozoides (Córdova et al., 2010).
Los posibles mecanismos de acción de los antioxidantes, fue investigada por primera vez cuando fue reconocido que una sustancia con actividad antioxidante es probable que sea una que se oxide a si misma fácilmente. La investigación en como la vitamina E previene el proceso de peroxidación de lípidos, condujo a la identificación de antioxidantes como agentes reductores que previenen reacciones oxidativas, a menudo depurando las especies reactivas de oxigeno (ROS) antes de que pueda dañar a las células (Córdova et al., 2010). El objetivo de este trabajo es presentar una breve revisión sobre el uso de antioxidantes en la ganadería con el fin de prevenir ciertas enfermedades y mejorar la eficiencia productiva Antioxidantes Desde el punto de vista en medicina veterinaria el empleo del término estrés oxidativo emana de los numerosos estudios realizados sobre la base de la importancia de los suplementos vitaminas-minerales, para prevenir ciertas patologías metabólicas, o la incidencia de la mastitis. Además, en el primer caso el papel de determinados oligoelementos y vitaminas era analizado sobre todo desde el punto de vista de la enfermedad que podía ocasionar su intoxicación y, sobre todo, la carencia. Así podemos señalar la enfermedad del músculo blanco, en el caso del selenio y la vitamina E, la ataxia enzootia para el cobre o la deficiencia en zinc, sin ir más lejos. Sin embargo, en los últimos años hemos podido comprobar cómo se abordan estos estudios, considerando al estrés oxidativo como un trastorno primario, relacionado con la patogenia de ciertas enfermedades como es la mastitis, edema de la ubre, déficit en la síntesis de hormonas esteroides en vacas, miopatía nutricional degenerativa en ovinos, en aves se ha asociado con el desarrollo de enfermedades como el síndrome ascítico en pollos de engorde, hígado graso en gallinas ponedoras, problemas de fertilidad, hipocalcemias y en los que la suplementación vitamínica-mineral juega un papel curativo y, lo que es mas importante, preventivo; y en perros y gatos a diferentes problemas clínicos, entre los cuales se encuentran las enfermedades renales, cardiacas, diabetes, asma, así como la inmunocompetencia en edades tempranas debido a la multitud de situación potencialmente estresantes que ponen en riesgo a los cachorros (Castillo et al., 2001) (Castro y Márquez, 2006).
A aquellas vitaminas que previenen estos procesos de oxidación de la célula, se les llaman antioxidantes, por lo que un antioxidante se puede definir como compuestos que impiden los proceso de oxidación y, por lo tanto retrasan o previenen el estrés oxidativo (Sánchez y Méndez, 2013). de los animales. Se abordarán los siguientes puntos: breve introducción de los antioxidantes, qué son los antioxidantes, clasificación de los antioxidantes existentes, alimentos ricos en antioxidantes y por último se describen los beneficios del uso de los antioxidantes en animales de granja.
 
Uso de Antioxidantes en la ganadería - Image 1
 
Antioxidantes
Desde el punto de vista en medicina veterinaria el empleo del término estrés oxidativo emana de los numerosos estudios realizados sobre la base de la importancia de los suplementos vitaminas-minerales, para prevenir ciertas patologías metabólicas, o la incidencia de la mastitis. Además, en el primer caso el papel de determinados oligoelementos y vitaminas era analizado sobre todo desde el punto de vista de la enfermedad que podía ocasionar su intoxicación y, sobre todo, la carencia. Así podemos señalar la enfermedad del músculo blanco, en el caso del selenio y la vitamina E, la ataxia enzootia para el cobre o la deficiencia en zinc, sin ir más lejos. Sin embargo, en los últimos años hemos podido comprobar cómo se abordan estos estudios, considerando al estrés oxidativo como un trastorno primario, relacionado con la patogenia de ciertas enfermedades como es la mastitis, edema de la ubre, déficit en la síntesis de hormonas esteroides en vacas, miopatía nutricional degenerativa en ovinos, en aves se ha asociado con el desarrollo de enfermedades como el síndrome ascítico en pollos de engorde, hígado graso en gallinas ponedoras, problemas de fertilidad, hipocalcemias y en los que la suplementación vitamínica-mineral juega un papel curativo y, lo que es mas importante, preventivo; y en perros y gatos a diferentes problemas clínicos, entre los cuales se encuentran las enfermedades renales, cardiacas, diabetes, asma, así como la inmunocompetencia en edades tempranas debido a la multitud de situación potencialmente estresantes que ponen en riesgo a los cachorros (Castillo et al., 2001) (Castro y Márquez, 2006).
A aquellas vitaminas que previenen estos procesos de oxidación de la célula, se les llaman antioxidantes, por lo que un antioxidante se puede definir como compuestos que impiden los proceso de oxidación y, por lo tanto retrasan o previenen el estrés oxidativo (Sánchez y Méndez, 2013).
 
Clasificacion de los Antioxidantes
Los antioxidantes se dividen en:
Enzimáticos: Estos son regulados de acuerdo a los requerimientos celulares y pueden ser inducidos, inhibidos o activados por efectores endógenos (Córdova et al., 2010). Dentro de los sistemas de defensa antioxidantes enzimáticos, se encuentran la catalasa, enzima especializada en neutralizar el peróxido de hidrogeno, esta también se encuentra en el interior de los gló- bulos rojos, es capaz de transformar el H2O2 en OH y agua (Davico et al., 2012; Andresen et al., 2006); superóxido dismutasa (SOD) que es una enzima intracelular distribuida en todo el organismo capaz de transformar el O2 en H2O2, también elimina el anión superóxido y cataliza la reacción de destrucción del anión superóxido, mediante la transformación de este en peróxido de hidrogeno, el cual puede ser destruido a su vez por la actividad de la catalasa o de la glutatión peroxidasa (Cruz et al., 2011; Mayor, 2010);
No enzimáticos: Estos constituyen un grupo de moléculas hidrófobas e hidrófilas que capturan los radicales libres y originan especies quí- micas menos nocivas para la integridad celular, se ubican principalmente en el citosol, matriz mitocondrial y nuclear, y en fluidos extracelulares (Córdova et al., 2010). Los antioxidantes no enzimáticos se unen a los radicales libres y los transfieren en sitios donde pueden provocar da- ños, como de la membrana hacia el citoplasma, o los transforman en radicales menos agresivos (Huerta et al., 2005).
Entre este grupo de antioxidantes se encentra el sistema glutatión, cuyas propiedades lipofólicas y reductoras le otorgan importancia en las vías metabólicas así como en el sistemas antioxidantes de la mayoría de las células (Davico et al., 2012). También está la vitamina E o alfa tocoferol, que es una de las primeras barreras de peroxidación de los ácidos grasos poliinsaturados, constituye probablemente el antioxidante lipofílico más eficiente. Reduce la formación de radicales lipídicos (interrumpe las cadenas de peroxidación de los lípidos insaturados) transformándose en radicales tocoferol, que vuelve a su forma reducida por la vitamina C; su presencia es esencial para la protección de las membranas celulares, neutraliza el oxígeno singulente, captura radicales hidroxilo, captura anión superóxido y neutraliza peróxidos , protege al organismo de agentes tóxicos, evita la destrucción anormal de glóbulos rojos y los trastornos oculares, anemias y ataques cardiacos (Cruz et al., 2011; Mayor, 2010; Ramírez et al., 2012). Otra de las vitaminas en este grupo es la vitamina C (ácido ascórbico), que es un derivado acido de la glucosa, es uno de los más potentes antioxidantes naturales. Actúa principalmente en el medio acuoso y reduce al radical tocoferol (Cruz et al., 2011); su obtención en la dieta es esencial para el hombre ( y los primates en general, además de cobayos, murciélagos y algunas aves y peces), el mecanismos molecular de la acción de esta vitamina la sitúa en un nivel antioxidantes de alta jerarquía, pues incluye la inhibición de la formación de radicales superóxido, o de nitrosaminas durante la digestión, además, es el agente que reduce los radicales fenoxilo formados durante la actividad vitamina E, restableciéndola (Benites, 2006).
El zinc también se encuentra dentro de esta clasificación ya que actúa reduciendo a formación de radicales hidroxilo a partir del peróxido de hidrogeno mediante la competencia con los iones Fe+2 y Cu+ que participan en la reacción de Finton; o bien disminuyendo la susceptibilidad de los grupos sulfidrilos de las proteínas a la oxidación. Y por último dentro de esta clasificación tenemos al Selenio, el cual se establece como un elemento traza esencial y como un tóxico natural para la salud animal, sin embargo hace poco se demostró que prevenía la distrofia muscular de origen nutrimental en el ganado, enfermedad asociada con la deficiencia de metaloenzima GSHPx (Córdova et al., 2010).
Naturales: En estos se tienen los genes tempranos o genes que codifican para las proteínas del choque térmico. Las frutas de ser fuente de vitaminas, minerales y fiebre, también son fuente rica en compuestos bioactivos conocidos como fotoquímicos, en este grupo se ubican los compuestos fenólicos que estando en bajas concentraciones en los elementos, pueden prevenir algunos de los procesos implicados en el desarrollo del cáncer y enfermedades cardiovasculares (Quirós et al., 2011; Cruz et al., 2011).
Sintéticos: Los antioxidantes sintéticos fueron desarrollados a partir de la necesidad de obtener una protección más efectiva y, al mismo tiempo, más económica en relación a los antioxidantes naturales. Entre los antioxidantes sintéticos, cuatro de ellos son los más utilizados de la industria alimenticia y ahora para la conservación espermática: BHT, BHA, Galato de Propilo y TBHQ (Córdova et al., 2010). Estos antioxidantes ayudan al control de las reacciones oxidativas en los alimentos; sin embargo, son cada vez menos utilizados en los alimentos por el riesgo que se puede generar en la salud de los consumidores (Sánchez et al., 2008).
 
Alimentos ricos en Antioxidantes
La cantidad de vitamina E aportada por los alimentos es ampliamente variable. Los forrajes verdes y frescos son ricos en vitamina E mientras que los forrajes conservados (henos y ensilajes) poseen entre 20 y 80% menos vitamina E que los forrajes verdes y frescos. La concentración de vitamina E en las plantas declina rápidamente luego del corte, especialmente si son expuestos por períodos prolongados al oxígeno y a la luz solar. Los concentrados en general poseen bajo contenido de vitamina E con excepción de las semillas de oleaginosas crudas (ej. poroto de soja, semilla de algodón, etc.). La vitamina E se oxida fácilmente, el molido, calor, almacenamiento prolongado o la presencia de lípidos rancios disminuyen enormemente su concentración en los alimentos.

Uso de Antioxidantes en la ganadería - Image 2
 
El contenido de Se del forraje depende de la concentración y disponibilidad de este elemento en el suelo y de la composición botánica del tapiz. Los animales alimentados con pasturas a base de leguminosas son más propenso a padecer carencias de Se debido a que las leguminosas tienden a contener menos Se que las gramíneas, además las fertilizaciones con superfosfato tienden a reducir las concentraciones de Se en las plantas. En los períodos con altas precipitaciones el contenido de Se de las pasturas tiende a disminuir debido a la pérdida de Se del suelo por lixiviación y a la dilución del contenido de Se en las plantas que crecen rápidamente. El contenido de Se de los granos de cereales es muy variable y depende de la concentración de este elemento en el suelo. Por otro lado, la mayoría de los subproductos de origen animal (ej. harina de pescado) con excepción de los productos lácteos generalmente poseen altas concentraciones de Se. Independientemente del nivel de Se en la dieta la disponibilidad de este mineral puede verse afectada por otros factores tales como ambiente ruminal, suplementación con grasa, calcio y azufre dietético, elementos trazas (ej. cobre, hierro, cinc, cobalto, etc.) y factores genéticos del animal (Reinoso y Soto, 2009).
La cebolla morada aparte de ser un buen antiinflamatorio, antibacterial, rica en selenio, potasio, fibra, también contiene antioxidantes como vitamina C, vitamina E y polifenoles; la granada también es una rica fuente de vitamina B6, polifenoles, potasio y vitamina C. otro alimento rico en antioxidantes es la manzana, ya que contiene flavonoides, polifenoles y vitamina C, también se le atribuye propiedades anticancerígenas, se recomienda para combatir el asma y el cáncer de pulmón. El jitomate también es un poderoso antioxidante, rico en propiedades anticancerígenas, puede ayudar a normalizar la presión arterial y proteger la piel; el aguacate fortalece las funciones cerebrales y las funciones del sistema nervioso central, contiene fibra, potasio, vitamina E, carotenoides, polifenoles y luteína; el ajo posee propiedades antivirales y su consumo puede ayudar a prevenir el cáncer, es un excelente antioxidantes, contiene compuestos polifenoles y potasio (Zapata, 2007; Reyes et al., 2011).
Entre las plantas ricas en antioxidantes están el rabo de gato, ginkgo, uva, eucalipto, mandarina, toronja, limón, naranja, romero, agrimonia, caléndula, avena, hierbabuena, perejil de hojas planas, orégano francés (Reyes et al., 2011).
 
Beneficios del uso de Antioxidantes en animales de granja
En los animales de producción las aplicaciones de los antioxidantes se encaminan fundamentalmente para optimizar los rendimientos, de manera que no sólo obtengamos beneficios económicos, sino también mejoras en la calidad de las producciones (carne, huevos, leche,...) y en la seguridad del consumidor, pudiendo reducir el uso de determinados compuestos sintéticos (por ej. los antibióticos,...) quedando para aplicaciones terapéuticas concretas. A través de la nutrición encontramos una forma económica, práctica y eficaz de administrar antioxidantes a los animales. Han sido empleadas para esta aplicación diversas sustancias hasta ahora: Vitamina E, Selenio, Zinc, Cobre, Cromo, Carotenoides y Vitamina C (Sebastián, 2003).
 
Uso de Antioxidantes en la ganadería - Image 3
 
Una de las mayores fuentes de antioxidantes son los forrajes. Se ha propuesto que la dieta rica en antioxidantes puede prevenir o disminuir el deterioro celular y funcional del organismo, generado por el exceso de EO (Sánchez y Méndez, 2013), por ejemplo en la medicina equina la vitamina C es utilizada como antiinflamatorio en el tratamiento del trauma muscular, tendinitis, laminitis, y artritis. Él uso de estos fármacos exó- genos, pueden disminuir los efectos traumáticos que dañan la fibra muscular de los equinos ante un ejercicio forzado (Millones, 2009).
 
Uso de Antioxidantes en la ganadería - Image 4
 
Para el caso de los rumiantes, se ha comprobado que empleando diferentes dosis de vitamina E en la dieta de rumiantes han reportado efectos positivos al disminuir la incidencia de enfermedades, mejorar la respuesta productiva, la respuesta del sistema inmunológico, aplicándose tres semanas antes del parto por vía IM, tiene un efecto positivo al disminuir la incidencia de retención placentaria (Huerta et al., 2005).
Al suplementar vacas lecheras con vitaminas antioxidantes, estas disminuyen los cuadros de infección por mastitis. La suplementación de vitamina A disminuye la cantidad de células somáticas durante a lactancia, así como, la recurrencia de infecciones intramamarias en el periodo seco (Castro y Márquez, 2006).
En becerros se ha estudiado que la inclusión de vitaminas E y Se disminuye la morbilidad en becerros infectados con Pasteurella haemolytica (Huerta et al., 2005).
En los lechones, el uso de licopeno ha mostrados efectos benéficos en el crecimiento de los lechones destetados y la vitamina C si se administra después del destete, se puede observar un crecimiento más rápido de estos animales (Castro y Márquez, 2006).
La suplementación de vitamina E también ha tenido respuesta en cuanto a la calidad de la canal. Se ha reportado que en bovinos de engorda la suplementación por arriba de los niveles establecidos por el NRC mantiene el color de la canal comparada con animales no suplementados, porque no hay una oxidación acelerada de la oximioglobina en metamioglobina, proteí- na que da las características organolépticas a la carne (Huerta et al., 2005).
 
Bibliografía
Córdova Izquierdo Alejandro, Saltijeral Oaxaca Jorge A., Ruiz Lang Gustavo, Xolalpa Campos Víctor, Cortés Suárez Saúl, Peña Betancourt Silvia Denise, Córdova Jiménez Cristian A., Córdova Jiménez Mary S., Méndez Mendoza Maximino, Huerta Crispín Rubén, Juárez Mosqueda Ma. de Lourdes y Guerra Liera Juan Eulogio 2010. Estrés oxidativo en gametos. Revista electrónica de veterinaria 11 (07): 1-32.
Castillo C., Benedito J.L., López M., Miranda M. y Hernández J. 2001. Importancia del estrés oxidativo en ganado vacuno: en relación con el estado fisiológico (preñez y parto) y la nutrición; Arch.med vet 33 (1): 5-20.
Castro C. y Márquez A. 2006. Uso de antioxidantes en animales domésticos. Gaceta de ciencias veterinarias 12 (1): 5-12.
Sánchez Valle Vicente y Méndez Sánchez Nahum 2013. Estrés oxidativo, antioxidantes y enfermedad. Rev. Invest. Med. Sur. Mex. 20 (3): 161-168.
Davico C., Poletta GL., Loteste A., Scagnetti JA., Campana M., Parma MJ. y Simoniello MF. 2012. Evaluación del estrés oxidativo en juveniles de Prochilodus lineatus expuestos a cipertremia. Rev. FABICIB 16: 157-166.
Andresen Max H., Regueira Tomás H. y Lighton Federico 2006. Estrés oxidativo en el paciente crítico 134: 649-656
Cruz Hernández Jeddú, Licea Puig Manuel Emiliano, Hernández García Pilar, Marcel Enrique Abraham y Yanes Quesada Marelis 2011. Estrés oxidativo y diabetes mellitus. Rev. Mex Patol Clin 58 (1): 4-15.
Mayor Oxilia Rosa 2010. Estrés oxidativo y sistema de defensa antioxidante. Rev. Inst. Med. Trop. 5 (2): 23-29
Huerta Jiménez Mariana, Ortega Cerilla María Esther, Cobos Peralta Mario, Herrera Haro José G., Díaz Cruz Antonio y Guinzberg Perrusquía Raquel 2005. Estrés oxidativo y el uso de antioxidantes en animales domésticos. Interciencia 30 (12): 728-734.
Ramírez Hernández Jaime Humberto, García Flores Christian Fernando, Vizcaíno Reséndiz José Adán, Cárdenas Jairo Mariel, Gutiérrez Cantú Francisco Javier, Murga Humberto Mariel y Villagrán Rueda Sonia. 2012. ¿Qué son y para qué sirven los antioxidantes?. Revista de divulgación científica y tecnológica de la universidad veracruzana; 25(2). Revista lectrónica:http://www.uv.mx/cienciahombre/ revistae/vol25num2/articulos/antioxidantes/
Benítez Zequeira Daniel Eugenio 2006. Vitaminas y oxidorreductasas antioxidantes: defensa antes el estrés oxidativo. Rev Cubana Invest Biomed 25 (2): 1-8.
Quirós Sauceda Ana Elena, Palafox Hugo, Robles Sánchez Rosario Maribel y González Aguilar Gustavo A. 2011. Interacción de compuestos fenólicos y fibra dietaría: capacidad antioxidante y biodisponibilidad. Biotecnia 13 (3): 3-11.
Sánchez Escalante Armida, Torrescano Urritia Gastón R., Camou Arriola Juan Pedro, González Méndez Natalia F. y Hernández Watanabe Georgina. 2008. Sistemas combinados de conservación para prolongar la vida útil de la carne y productos cárnicos. NACAMEH 2 (2): 124-159.
Reinoso Valeria y Soto Claudio. 2009. Importancia de la vitamina E y el selenio en vacas lecheras. Artigas, Uruguay. Sitio Argentino de Producción Animal: 1-3.
Zapata Luz M., Gerard Liliana, Davies Cristina y del C. Shvab María. 2007. Estudio de los cimpornentes antioxidantes y actividad antioxidante en tomates. Ciencia, Dcencia y tecnología 35 (18); 173-193.
Reyes Munguía Abigail, Galicia Cardoso Mayra T. y Carrillo Inungaray María Luisa. 2011. Antioxidantes: la magia de lo natural. TLATEMOANI: Revista Académica de investigación 8: 1-16.
Sebastián Mariano. 2003. Antioxidantes biomoleculares en nutrición animal-calidad de la carne con bioflavonoides. II seminario internacional sobre producción, mercado e inocuidad de carne se Suinos, Florianópolis Brasil. 4-8.
Sánchez Valle Vicente y Méndez Sánchez Nahum 2013. Estrés oxidativo, antioxidantes y enfermedad. Rev. Invest. Med. Sur. Mex. 20 (3): 161-168.
Millones Flores Carlos. 2009. Radicales libres de oxígeno y el uso de antioxidantes en un ejercicio forzado. Sirivs. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria: 1-7.
Huerta Jiménez Mariana, Ortega Cerilla María Esther, Cobos Peralta Mario, Herrera Haro José G., Díaz Cruz Antonio y Guinzberg Perrusquía Raquel 2005. Estrés oxidativo y el uso de antioxidantes en animales domésticos. Asociación Interciencia 30 (12): 728-734.
Castro C. y Márquez A. 2006. Uso de antioxidantes en animales domésticos. Gaceta de ciencias veterinarias 12 (1): 5-12.
Temas relacionados:
Autores:
Alejandro Córdova Izquierdo
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Referentes que Recomendaron :
VÍCTOR MONTERROSA, Umberto Francesa
Recomendar
Comentar
Compartir
 Miguel Mariano Gómez Galeano
3 de mayo de 2017

Nuestro trópico es rico en potreros con biodiversidad aunque la hemos destruido por el desconocimiento de su gran riqueza biologíca; y entre ellas muchas sustancias alimenticias y veneficiosas, entre ellas los antioxidantes.

Potreros con biodiversidad, diríamos sistemas silvopastoriles naturales, ademas de las gramíneas, ricos en arvences, tipo matorral, rastrojos, arbustos, y arboles; que además del follaje, aportan sus frutos ricos en una variedad de nutrientes y sustancias antioxidantes y medicinales.

Un ejemplo estos serian.

El Guasimo, (Guasuma sp).
El Trupillo o mezquite o algarrobo( Prosopis sp).
El Oregero o Guanacaste( Enterolobium cyclocarpum).

El Pepo (Sapindus sapunaria).

El Vainillo (Cenna espectabilis)
El Campano o Samán (Samanea samán)
Palma de vino (Attalea butyracea).
Uvito (Cordia dentata)
Cocoyol o Tamaca (Acrocomia aculeata).
Leucaena Y muchas mas.

Recomendar
Responder
 Miguel Mariano Gómez Galeano
3 de mayo de 2017

Otro gran recurso rico en antioxidantes tipo flavonoudes es el Totumo ( Crescentia cujete y alata).

También lo estamos utilizando como suplemento, hasta 4 kilos de pulpa del fruto vaca/día.

Con mejoras considerables en la reproducción y en el estado sanitario de los animales.

Hay varios reportes científicos concluyentes sobre la importancia de la actividad biológicas de moléculas y encontradas en la pulpa, hoja o corteza del Totumo.


Rico en Flavonoides:

Su principal actividad es de ejercer una función antiinflamatoria my regular la circulación.

Tetsuo Kaneko, Del Instituto de Ciencias Farmacéuticas de la

Universidad de Hiroshima y ALesile Gunatilaka de la Universidad de Arizona, Reportan Furanononaphthoquiones en Totumo; son productos que han demostrado actividad selectiva para dañar el ADN de tumores cancerígenos.

ALesile Gunatilaka de la Universidad de Arizona: El estudio sobre los componentes de los frutos de Crescentia cujete que ofrece 16 iridoides y glucósidos iridoides; Compuestos con potente actividad de inhibir el crecimiento de las células de la piel Keratinocitos, estos compuestos son efectivos para tratar la soriasis teniendo el mismo efecto que la droga comercial antisoriatica anthralin, además de tener activad contra tripanosomas matando en un 97% los paracitos causantes del mal de Chagas.

Luz Mariela Sorza Universidad Javeriana trabajo presentado en un simposio de medicina demostró las bondades del extracto de Crescentia cujete L en la cura del asma bronquial donde el 80% de los pacientes tratados se curaron.

Camacho Hernández Irma Et al Tesis de maestría Universidad de Sinaloa evaluaron la actividad antibiótica de un extracto etanolito obtenido de la pulpa de Totumo, mostraron actividad antibacteriana frente a Bacillus subtilis, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococccus aureus, y Escherichia coli, como sustituto a antibióticos que presentan resistencia a estos microorganismos.

Pardo Cobas et tesis de grado Et al Utilización del sumo de Jícaro (Crescentia Cujete) en el tratamiento de dermatomicosis en terneros encontraron que el sumo de Totumo tenia la misma actividad anti fúngica que la tintura de Yodo.

Además se reporta como diurético, dermatológico, analgésico, el mejor mucolitico como jarabe de Totumo, para Vías respiratorias su fruto es efectivo para la hipertermia, dolores auditivos.

Recomendar
Responder
 Miguel Mariano Gómez Galeano
3 de mayo de 2017

Exelente articulo y exelente el nivel cientifico en la discusion felucitaciones al autor y a los foristas.

Este parrafo, el de abajo, me llamo la atención

fenólicos que estando en bajas concentraciones en los elementos, pueden prevenir algunos de los procesos implicados en el desarrollo del cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Nosotros en el tropico tenemos además de lis pastos un sin numero de productos alimenticios que no utilizamos muchas veces por desconocimiento, ricos en polifenoles y en poderosos antioxidantes.

El árbol de Mango, hojas, corteza, cascara, fruto y y semilla son ricos en Polifenoles, y ha adquirido relevancia a nivel mundial por poseer una alta capacidad antioxidante, que es de un, 75.86 %. Según Sumaya et al. (2012)

En mi trabajo a diario e notado sus bondades al utililizar los residuos industriales del fruto del mango en alimentación del ganado.

La ciencia de hoy; le atribuye muchas propiedades medicinales, y muchos de estos efectos los hemos visto reflejados en los ganados que hemos tenido consumiendo subproductos de mango molido; sobre todo, mejora la ganancia de peso y mantiene la condición corporal, esta actividad de los antioxidantes se ha reflejado en disminución de enfermedades de tipo articulares, cogerás, mastitis y en el estado general del animal, y aunque parezca exagerado, en la calidad de vida de los animales; sobre todo en vacas productoras de leche que históricamente han consumido desechos de cervecería (afrecho de cebada, alimento rico en proteína soluble y sobre pasante, que en este caso específico lo utilizamos para complementar el faltante de proteína de los subproductos del mango).





La suplementación con residuos del mango ha reflejado una disminución asombrosa en afecciones de índole reproductivas, disminución en las reabsorciones, abortos y muerte embrionaria y cero muertes por problemas hepáticos.

Los residuos del mango molido, con su capacidad antioxidante, pareciese que bloquearan los efectos adversos que en un momento dado pudiese generar el orujo de cervecería, por los posible contaminacion en su manejo y proceso de conservación en la fincas.


Recomendar
Responder
Dr. Rafael Amable Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
23 de marzo de 2017
Con la silimarina hemos probado que en menos de 21 días el hígado de pollos se recupera totalmente de un hepatotóxico utilizado que condujo a la muerte al 100 % del grupo control. Esto quiere decir que la silimarina puede ser utilizada para disminuir los efectos de la hepatitis con cuerpo de inclusión en pollos de engorde, la cual se ha observado en algunas granjas (investigaciones de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad ISA del 2003-2005).. El extracto de mango, el de jengibre y el de ajo han mostrado un efecto importante en la salud y crecimiento de peces (ver uso de probióticos y prebióticos en animales: Austin. 2013-2017). El uso de moringa fresca y procesada en alimento para conejos, sustituyendo el 100 % de la alfalfa en el alimento peletizado, ha reducido la tasa de mortalidad en un 94.3 % (investigaciones propias con duración de varios años (2003 - 2016). El uso de moringa en el alimento peletizado hace innecesario el uso de anti-hongos, mostrando el alimento frescura después de 12 semanas. Por el contrario, el alimento peletizado que no se le añade anti-hongos se daña en menos de una semana. El extracto de hojas o sépalos de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) parece ser muy efectivo contra el cáncer (leucemia y próstata), lo cual fue investigado en Japón por De-Xing Hou a, Xuhui Tong, Norihiko Terahara, Dong Luo y Makoto Fujii en Archives of Biochemistry and Biophysics 440 (2005) 101–109, así como en Taiwán por Hui-Hsuan Lin, Kuei-Chuan Chan, Jenn-Yuan Sheu, Shu-Wen Hsuan, Chau-Jong Wang y Jing-Hsien Chen en Food Chemistry 132 (2012) 880–891. El agente responsable de producir la atrofia de los tumores cancerígenos en animales y humanos es un antioxidante llamado "Delphinidin 3-sambubioside", el cual ejerce su acción a través de oxígeno reactivo vía mitocondrial. Estos extractos todavía no se usan mucho en alimentación animal. Aprovecho la oportunidad para felicitar a los autores Alejandro Córdova Izquierdo y A. Emmanuel Iglesias por publicar tan acertadamente un artículo que tiene y tendrá mucha importancia en el futuro.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
20 de marzo de 2017
FELICIDADES por el trabajo presentado. Todavía acepta correcciones. Comento que desconocía la relación de Antioxidantes con Mastitis. Muchos efectos de manifestación son MULTICAUSAS y no hay correlación directa propiamente. Se comenta que hay una reducción en el uso de Antioxidantes SINTÉTICOS para consumo humano. Sería cuestionable aseverar, ya que por decir el pan en bolsa en realidad sabe a antioxidante y hay una película infantil de un QUESO que dura en el área de juegos, ni los pájaros, ni hormigas se lo comen, hasta que se gradúan los niños. QUE BUENO QUE RESALTAN QUE LOS SERES VIVOS CONTAMOS CON ANTIOXIDANTES NATURALES fabricados en el propio cuerpo. Solo hay que estar saludable y bien alimentado. NO HAY QUE ECHARLE INGREDIENTES DE FUERA. En realidad la suplementación de antioxidantes Vitaminas, Minerales y Sintéticos ES UN SEGURO CONTRA DEFICIENCIAS, no necesariamente es un REQUERIMIENTO nutricional. No se menciona la acción del YODO en todo el proceso de defensas contra radicales.
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
20 de marzo de 2017
Saludos Dr. Cordoba. Excelente y oportumo en estos momentos que estamoa haciendos grandes esfuerzos en disminiur el uso de antibioticos en los animales.Tengos dos comentarios en los cuales me gustaria tu opiniom. 1. Utilizo la vitamina AD3-E en las vacas secas doa meses antes del parto y la repito un mes antes del parto si la vaca presenta poca condicion corporal, con la finalidad de la vit A de mejorar la calidad del calostro. La vit D para evitar problemas de hipocalcemia y la Vit E para evitar problemas de abortos. Sera conveniente aplicar estas vitaminas a los becerros de estas vacas al nacer?. 2. Tiene este mismo tratamiemto algun beneficio en la prevencion y control de la mastitisben rumiantes. Gracias. Prof. Mauro Carrascom
Recomendar
Responder
Francisco Cadena
14 de mayo de 2019
muy IMPORTANTE ARTICULO. La ciencia comprueba lo que dice la Biblia, " en el barbecho del pobre hay mucho pan ", pero las casa comerciales en su afán de lucro nos vendieron la imagen de potreros de un solo color de un solo tipo de pasto y con solo un árbol. Que error a cometer. la ganadería en explotación silvopastoril es mucho mas eficiente que la que nos muestran en los almanaque de los herbicidas. Conocí el Chaco y me asombre de ver la calidad y estado corporal de los animales que allí ramonean, ya que el pasto en realidad es demasiado escaso..El Chaco Boliviano y paraguayo, es una verdadera oportunidad de estudio, DIOS QUIERA QUE ALGÚN ESPECIALISTA LO INCLUYA EN SUS ESTUDIOS .
Recomendar
Responder
Jose Martinez
14 de mayo de 2017
TAN DAÑINOS QUE LLEGAN A ESTERILIZAR LOS SUELOS. A LOS SUELOS HAY QUE APORTARLES MATERIAL,NO QUITARLE NI CONTAMINARLO.
Recomendar
Responder
Miguel Mariano Flórez Argel
14 de mayo de 2017
El daño grande a nuestras praderas y potreros se la hemos hecho es con el uso indiscriminado de toda clase de herbicidas, que por moda o por ignoracia de los finqueros o propietarios de las tierras, siguendos prácticas tradicionales sin ninguna asesoría técnica de profesionaales agrónomos y veterinarios ; Han acabado con la riqueza de biodiversidad forrajera natural de cada predio dedicado a la explotación agropecuaria. Es urgente que las autoridades agropecuarias , sanitarias y medio ambientales,en cada pais, intervengan y regulen el uso correcto de estos agroinsumos , propiedad y tenencia de los predios dedicados a la explotación agropecuaria .
Recomendar
Responder
RODOLFO PEDROOS SOSA
3 de mayo de 2017
Excelente discusiòn en pocas palabras hemos visto varias de las posibilidades de residuos y plantas con capacidad antioxidante de manera que solo nos queda comenzar hacer investigaciones al respecto. . En ese contexto durante muchos años los residuos del mango y el jugo de la corteza de tallo del plátano una vez recogido su fruto es usado en mi comunidad para el tratamiento del cáncer.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.