Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Tipología de Sistemas Semintensivos de Producción Bovina en la región Sur del Ecuador

Publicado: 31 de enero de 2009
Por: Ing. Gustavo Córdova Chávez, Ingeniero Agrónomo, Investigador, Docente Universitario. Ecuador
Es bien conocido que la gran mayoría de la producción lechera en la Región Sur del Ecuador se caracteriza por utilizar sistemas de producción de leche bien definido, en alusión a la carga animal que experimenta y las tecnologías de desarrollo pecuario que aplica: el extensivo.
Este sistema extensivo adquiere dos perspectivas en su forma de producción: 1.- se constituye como una forma de manejo de tierra, que se dinamiza en el ámbito familiar de la clase campesina e indígena, donde el manejo de los componentes del sistema se realiza en forma tradicional, respetando creencias ancestrales y destinados a producción de leche para el consumo local y 2.el sistema extensivo utilizado en la propiedad privada.
Dentro del sistema extensivo, surge un nuevo un análisis a nivel de finca, un nuevo  sistema de producción  conocido como "sistema de fincas", misma que según el caso (superficie, calidad de suelos, mano de obra y disponibilidad económica) se maneja por separado con subsistemas agrícolas, pecuarios, o ambos a la vez, incorporando en otras ocasiones subsistemas forestales, de transformación de productos, y actividades económicas no agrícolas (artesanías), situaciones que se manifiestan en zonas específicas de la región austro-sur.
Sin embargo, se puede afirmar que el sistema de producción ganadero típico en esta región, en realidad constituye un sistema semiintensivo, de acuerdo a las características del manejo que poseen los pequeños y medianos productores.  Así mismo, se sostiene que este sistema semiintensivo, puede clasificarse en sistemas que están en función del componente alimenticio que cada productor concibe y desarrolla, lo que conduce a denominar a estos sistemas como sistemas sin tecnología agrícola, o sistema de bajos insumos tecnológicos, cuyo principales formas de alimentación son el pasto y/o forrajes complementados con leguminosas, tubérculos, árboles, cultivos, subproductos agrícolas (banano de rechazo, subproducto de cacao, pajilla de arroz). La parte intensiva de estos sistemas radica en la incursión de algunos de las siguientes variables: el control del pastoreo, su tendencia a su conservación, mejoramiento y almacenaje, utilización de maquinaria, fertilización, riego, entre otros. Los siguientes contenidos permiten insertar denotar en una  tipología de sistemas semiintensivos utilizados en función de la alimentación y que se describen a continuación.
 
1. Sistema sin riego con pastos mejorados
Existen alternativas de bajo costo y amplio impacto para mejorar la productividad de las áreas abiertas al pastoreo extensivo en Latinoamérica, tales como el aprovechamiento sistemático de los recursos genéticos nativos y el mejoramiento de pastos. Las experiencias en el mejoramiento de Brachiaria spp. y Panicum spp., han demostrado su impacto positivo en la productividad lechera, lo que ha denotado en un incremento significativo en la comercialización y siembra de cultivares de Brachiaria, en países de la región Latinoamericana. El efecto más directo de la adopción de pasturas mejoradas se observa en los incrementos en productividad de carne y leche.
Resultados en fincas de doble propósito de Centroamérica, Colombia, Panamá y México también muestran más producción con otras especies de Brachiaria y otras gramíneas tropicales de uso común en las fincas, cuyos efectos positivo además se reflejan  en la mayor carga animal que puede soportar, lo cual se traduce en incrementos significativos de leche por unidad de superficie. Siguiendo la tendencia observada a través de toda América Latina tropical, en Ecuador, los últimos 15 años han sido testigos de la expansión en el área de pasturas basadas en Brachiaria (Brachiaria decumbens, B. humidicola,  B. brizantha). Estas tecnologías de mejoramiento basadas en Brachiaria pueden aumentar la productividad de leche hasta 2700 kg/ha/año como promedio, frente a 1800 kg/ha/año promedio cuando este pasto no es mejorado.
Los pastos mejorados, particularmente las gramíneas asociadas con leguminosas, permiten aumentar la productividad animal en sistemas de producción tipo doble propósito. A nivel de finca el efecto principal se nota en la mayor carga animal en los pastos mejorados y no tanto en los incrementos diarios de leche por vaca; además de  mejoramiento de la materia orgánica del suelo y al incremento de microorganismos benéficos del mismo como son las lombrices, las cuales mejoran la aireación y la fertilidad, y reducen los riesgos de degradación de los suelos bajo pastoreo.
El plan de mejoramiento de las áreas de pastos, esta ligado al mejoramiento del pastizal nativo, compuesto por diversas especies de gramíneas de bajos rendimientos y poca calidad, sobretodo, cuando no se utiliza riego, con lo cual se incrementan sus rendimientos y su calidad, permitiendo superar el déficit de materia seca y alcanzar las respuestas en la producción animal. Los criterios para adoptar y establecer nuevas pasturas en una finca  es una decisión de largo plazo que implica una alta complejidad en su análisis e involucra numerosos factores de riesgo biológico y económico. La inversión en pasturas mejoradas es de mediano y largo plazo en la cual muchos de sus beneficios no son inmediatos, sino que se difieren a lo largo de prolongados períodos en los cuales pueden ocurrir cambios sustanciales en las condiciones económicas (por ejemplo, cambios de precios) y ambientales (plagas y enfermedades, sequías). Estas circunstancias hacen que la decisión de invertir en pasturas involucre un alto nivel de riesgo.
 
2. Sistemas que utilizan los subproductos agroindustriales
La actividad agrícola con amplio desarrollo tecnológico en la región sur del Ecuador, se centra en la producción de banano, en sus formas convencional y orgánica, cuyos subproductos (banano de rechazo) es ampliamente utilizado en la alimentación del ganado vacuno. Así mismo, la alta presencia de piladoras de arroz en determinadas zonas de la región, permiten el acceso a subproductos como polvillo y pajilla de arroz.
En los sistemas de bajos insumos tecnológicos con pastoreo sin riego y fertilización, la utilización de residuos de productos agrícolas como cacao, banano, arroz y polvos (residuos de piensos), aumentan solamente entre 0.1 y 0.3 L/animal/día, debido a la calidad nutritiva deficiente de los mismos. Sin embargo, al introducir indica la tecnología de asociación de gramíneas y leguminosas con riego y alimentación suplementaria con estos subproductos, permiten aumentos entre 0.7 y 1.1 L/animal/día, en condiciones de ganado especializado en leche.
 
3. Sistema que incluyen el uso de leguminosas
El valor nutritivo de un alimento está  determinado por su habilidad para proveer de los nutrientes requeridos por un animal para su mantenimiento. Las leguminosas han sido ampliamente usadas como alimentos para rumiantes. Las leguminosas son especies que por su misma naturaleza son capaces de sintetizar altos niveles de proteínas, con una menor tasa de disminución de este componente con la edad de la planta. En el Ecuador, la forma de usar las leguminosas en la alimentación del rebaño, debe corresponder a las necesidades que posean las unidades de explotación, de las condiciones generales de los pastizales y del manejo en general del resto de componentes del sistema. Existen algunas modalidades importantes para el uso de las leguminosas, las más frecuentes son: asociaciones con gramíneas, bancos de proteínas, como forrajeras y, combinadas con otras especies arbóreas (sistemas silvopastoriles).
 
3.1. Asociaciones con gramíneas.
Se puede definir la asociación como la interrelación armónica y equilibrada entre dos o más especies, siendo en este caso gramíneas y leguminosas. Estas asociaciones se pueden realizar con leguminosas nativas que se encuentran presentes en el pastizal o con especies introducidas o mejoradas. En ocasiones, las especies naturales se ven amenazadas a desaparecer por acción del hombre, quien desconociendo sus bondades, realiza prácticas de mantenimiento de potreros como el control químico de malezas, perjudicándolas gravemente. Esto desmejora significativamente las condiciones nutricionales del pastizal. Las asociaciones con especies introducidas es una vía factible ante dicho problema. En este caso, se jugaría con la agresividad vegetativa, tanto de las gramíneas presentes como de la leguminosa a usar. Esto es muy importante, ya que si no existe ese equilibrio, la competencia se hace difícil, persistiendo, finalmente, la más agresiva e invasora de las dos.
Con estas asociaciones se pretende introducir en el subsistema pastizal un componente mejorador de la dieta animal, sobre todo en las épocas críticas, donde decaen drásticamente los niveles proteicos de las gramíneas a causa del estrés hídrico. También es una alternativa para mejorar pasturas pobres desde el punto de vista nutritivo.
Las asociaciones se pueden usar en diferentes formas, estando su selección particular sustentada en el tipo de especies a emplear (leg-gram) y manejo del pastoreo.
El empleo de gramíneas y leguminosas en los sistemas de explotación bovina, exige un manejo cuidadoso. Se ha observado que en la asociación de gramíneas y leguminosas sin riego ni fertilizantes, es posible el uso de altas cargas instantáneas (150-200 UGM/ha) si se dispone de suficientes potreros o cuartones  que permitan el reposo necesario para que las especies se recuperen de la acción del pastoreo, por medio de la rotación en forma racional; sin embargo, no es posible el uso de altas cargas globales por unidad  de superficie.

3.2.  Banco de proteínas.
Un banco de proteínas no es más que un área de terreno o potrero destinado al uso exclusivo de una especie vegetal rica en proteínas, el cual puede ser usado mediante un pastoreo controlado o cosecharse mediante prácticas de cortes. Para la implantación de este sistema se requiere de especies de alta producción de materia seca, un buen desenvolvimiento durante la época seca y que garantice una buena calidad tanto química como física en el forraje.
Investigaciones realizadas en Cuba, donde el banco de proteína representó el 20 % del área total de pastoreo, se encontró que, al  evaluar dos sistemas de producción, uno con segregación de áreas y otro con forraje de caña, la producción de  leche fue de 9,1 y 9,4 kg/vaca/día) lo que superó en 1 kg de leche/vaca/día al potencial informado cuando se estudiaron esos sistemas sin banco de proteína. Además, la utilización del banco de proteína en este trabajo mejoró otros indicadores en las vacas mestizas (¾  Holstein x ¼ Cebú), tales como la duración de la lactancia (292 días), el intervalo entre partos (393 días) y el  estado reproductivo.
En otras investigaciones, se encontró que vaquerías sembradas con pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) y guinea likoni (Pánicum máximun) sin fertilizar y banco de proteína, se obtiene una producción de leche de 5,7 y 6,6 kg/vaca/día, respectivamente.
Una de las plantas promisorias para este tipo de sistema es la leucaena, cuyas características de rendimiento, palatabilidad y calidad la hacen una leguminosa importante para la alimentación bovina. La introducción de la leucaena en los bancos de proteína permite flexibilizar el manejo, debido a su persistencia en pastoreo después de establecida, aun en condiciones comerciales de explotación.
 
3.3. Forrajeras
Otra alternativa en la utilización de las leguminosas, es la de emplear especies temporales de alto valor nutritivo en forma de forraje. Se indican dos estrategias del uso de leguminosas forrajeras en la alimentación animal: para prevenir la pérdida de peso y las que aumentan al máximo las ganancias  en peso vivo. La primera estrategia proporciona un uso conservador de follaje de las leguminosas y el segundo  una producción orientada  al abastecimiento a los animales.  El nivel de suplemento requerido dependerá de la calidad del alimento basal. Por ejemplo, niveles altos de suplementación de forraje leguminoso pueden ser  al 1.1% peso vivo o 33% MS para mantener al ganado,  con Gliricidia sepium o con Leucaena leucocephala, aunque con 0.5% de pesos vivo o 15% MS es suficiente para mantener adecuadamente al ganado. Se logran las ganancias máximas cuando se proporcionan los suplementos a 1.0-1.5% PV (40-60% MS),  los niveles más altos disminuyen a menudo el efecto nutritivo de las mismas
La aplicación de leguminosas forrajeras, posee sus limitantes en cuanto a calidad nutritiva, sobretodo en muchas partes de los trópicos húmedos. La conservación de las leguminosas es un problema debido a las condiciones de humedad que conducen a un mayor tiempo para el secado de las mismas, que reduce su calidad. Una razón mayor para el forraje de leguminosas conservado sea de calidad pobre es la  pérdida de proteína que se degrada a amoníaco durante la fermentación anaerobia que produce el ácido láctico. Para prevenir que la proteína sea fuente de fermentación, se suele agregar melazas que contienen altos niveles de carbohidratos que serán destinados al proceso fermentativo. Sin embargo, la Digitaria decumbens no presenta estas ventajas al suministrarle melazas, pero existen otras especies,  como gliricidia y leucaena, que junto con las melazas producen forrajes de características organolépticas apetecidas por el animal que promovieron su ingestión y posterior ganancia de peso en vivo.
Autores:
Gustavo Córdova Chávez
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Carlos Alejandro Jimenez Marchan
Trouw Nutrition
18 de abril de 2009
Mi estimado colega. Muy importante la descripción de los sistemas de explotación en lo que se puede dividir las explotaciones en el país, con referencia al tipo de alimentación. Quiero con este comentario, hacerle ver a usted y a los demás colegas en el resto del mundo, que hoy en día no podemos seguir explotando como lo hacemos acá en el Ecuador. Somos muy pocos los que intentamos explotar la ganadería de forma rentable, económica y fundamentada en ciencia. Lastimosamente en este país tan rico de recursos naturales, nosotros no los aprovechamos y simplemente esperamos los réditos que nos den los animales que por fisiología y no por optimización nos brindan. Las únicas explotaciones que se han dedicado a la explotación de la producción lechera y cárnica en el país con las privadas y de gran empoderamiento en el mercado. Como Chivería, Reysahiwal, Tony, Nestlé. Estas últimas las más importantes en el mercado, simplemente compran la producción mediocre que tenemos en el país los productores que describí anteriormente. Les sugiero para el cambio que las asociaciones para las fiestas, para las rumbas, y para el simple nombre y salto político que le dan a los directivos, tienen que acabar, tienen que convertirse de asociaciones gremiales, a técnicas, pero para esto hay que atacar a la cultura de nuestros ganaderos, que cada vez mas piden recursos y subsidio al estado para tapar el hueco a la ineficiencia, y no son capaces de solucionar sus propios problemas, buscando prepararse y generando fuentes de empleo a profesionales que están para ello, y no se dan cuenta que lo que afectan es al bajo desempeño de los índices productivos, y a solapar la mediocridad. Disculpen la frontalidad y con el debido respeto del caso, pero se que este fenómeno se da en todo el mundo, y que hay que erradicar. Att. Ing. Carlos Jiménez Marchan.
Roberto Carrillo Flores
4 de julio de 2010
Estimados colegas ganaderos, Siempre es grato encontrar artículos preparados por profesionales nacionales. El artículo plasmo magistralmente los sistemas de producción ganadera en Ecuador, mientras avanzaba mi lectura del artículo, recordaba todos los tropiezos y alegrías que experimente al iniciar mi explotación. Inicialmente, lo hice de manera extensiva con una carga animal baja en potreros con pasto Savoya (Bracharia spp), 2 animales adultos por hectárea con 7 litros al día en promedio. Luego, aplique el sistema de pastoreo rotacional voisin, sin mejorar el pasto, los rendimientos por unidad animal se mantuvieron, pero pude aumentar la carga animal. Luego, introduje maní forrajero (arachis pintoi) con la savoya, observe que mejoro el rendimiento por unidad animal de 6 litros-día a 7 litros-día, después supe que se debió a la combinación de una gramínea con una leguminosa, lo que producía que el animal tenga más proteína disponible, pero la carga animal se mantuvo. En 2 unidades por hectárea. Introduje un banco de proteínas con leucaena en una superficie de media hectárea para ramonear o cosechar de forma manual. La carga animal se mantuvo pero los rendimientos por animal subieron un poco, de 7 a 8 litros-día, debido a la gran cantidad de proteína que tiene esta leguminosa arbustiva mezclado con melaza, sembré más leucaena, para suministrar más proteína, pero los animales se intoxicaron. En otras palabras, es bueno darles leucaena pero no tanto. Sin saberlo, el suministro de la leucaena con melaza fue el inicio de mi sistema semi intensivo, ya que trasladaba a los animales desde el potrero hasta un sector de la finca donde hice la infraestructura de comederos y bebederos para suministrar la leucaena. Hecha esta inversión en infraestructura, empecé a entregar diariamente al ganado un kilogramo de concentrado por cada 3 litros de leche producida, el rendimiento subió a 9 litros-día. Seguí aumentando la cantidad diaria de concentrado, pero no subía el rendimiento unitario del animal. Después empecé a pensar en que quizá la raza de mis animales no era el adecuado para producir leche, busque vaconas de razas lecheras en la sierra, al llevarlas a la costa, donde tengo mi finca, casi todas sufrieron fiebre de garrapatas, se enfermaron y varias, finalmente murieron sin embargo, las pocas sobrevivientes se desarrollaron y llegaron al estado de preñez con toros del sector. El resultado de las vaconas fue mejor de lo que esperaba 12 litros-día, pero el resultado de sus hijas, fue pésimo 6 litros-día. Mas leche daban mis vacas criollas que las vacas cruzadas con genes lecheros. Así que busque un toro con genérica lechera para el siguiente parto. Los resultados fueron excelentes, esto mejoro, el rendimiento por unidad animal, todo mi hato llego a 14 litros-día en promedio, pero la carga animal era la misma 2 a 2,5 unidades por hectárea. Un día, observe que dos vacas lecheras de promedio de producción medio, aparentaban estar enfermas, estas dos vacas, fueron llevadas al sector de los bebederos y comederos. Estando ahí, se les suministraba alimento cortado, leucaena con melaza y concentrado. Una vez sanas, los resultados fueron superiores a las mejores vacas que estaban aun en el sistema semi intensivo subió de 14 a 17 litros-día. Entonces, lleve a dos de las mejores vacas (16 litros-día) al sector de comederos e hice lo mismo que hice con las dos vacas ¨enfermas¨ los resultados fueron de locura, subió de 16 litros a 20 y 22 litros- día. Decidí mover a todas las vacas en producción al sector de los comederos, y sacarlas a los potreros una vez al día, subió el rendimiento unitario a 20 litros-día en promedio y se logro subir la carga animal de 2,5 a 6 animales por hectárea, considerando que las vacas secas, terneras de recría, terneros de engorde siguen en los potreros viviendo en forma extensiva. Quizá el relato de mi experiencia es aburrido de leer, pero esto quizá sirva para ejemplificar las conclusiones que voy a señalar ahora. Primero, para alcanzar niveles productivos rentables, no depende de un solo factor, sea este: sistema de explotación, genética o pastos. Si no es una cuestión de que integra los tres factores. Segundo, antes de ser ganadero hay que ser agricultor, porque si le damos pasto de mala calidad a nuestro ganado, no podemos luego pedirle leche. debemos recordar que todo lo que invirtamos a nuestra finca, a nuestros animales, va en beneficio de nuestras explotaciones, y se devuelve en resultados. Saludos, Roberto R. Carrillo
Eduardo Landeta
3 de agosto de 2009
Estimados colegas, Tanto la zona del austro como la costa ecuatoriana en general adolece de la buena combinaciòn entre gramìneas y leguminosas, son las razones principales por las cuales el promedio de producción son bajos, también hago notar que que nos falta mucho manejar el mejoramiento genètico que se lo puede manejar facilmente en cada lugar (parroquia), debiendo tomar en cuenta que para explotar la alta genética tenemos que manejarnos con suplementaciones minerales y de concentrados.
Ebert Anibal Romeor Freie
Ebert Anibal Romeor Freie
24 de junio de 2009
estimado colega yo tambien realizo ganaderia en el canton santa Rosa y ademas he podido constatar que los pastizales que mantienen la mayotia de los ganaderos son demasiados viejos hablamos de 30 a 50 años, tiempo en el cual nunca se le ha retribuido al suelo ningun tipo de nutrientes, y me atraveria a afirmar que este es un de los pricnipales problemas para la baja calidad y cantidad de forraje pero por experiencia el simple echo de aplicar cal agricola a los pastizales a razon de un tonelada metrica por hectarea a mejorado notable mente ya que la mayoria de los suelos de la region son acidos, ademas le comento que se esta introducioendo una infinidad de pastos mejorados como es el caso del mar alafalfa King Grass asi mismo se esta estableciendo cultivos de orera y quiebra barriga con son especies que tienen un alto nivel de proteina al frente de los pastos tradicionales saludos, y espero muy pronto continuar analizando la problematica del sector ganadero, y proponer soluciones viables e imediatas, para beneficio de nuestra patria. LA REVOLUCION AGROPECUARIA VIVE. EBERT ROMERO
Gusta Piedra
Gusta Piedra
21 de mayo de 2009
Estimado amigo Ing. y como Ecuatoriano del Sur Oriente de la Amazonia y con mucho orgullo de zamora chinchipe comparto totalmente su articulo, asi como tambien con los comentarios de los demas amigos decir la verdad no es ofender es la realidad, pero estoy convencido que debemos empezar a cambiar nuestros sistemas de produccion mediante un proceso, si porque la ganaderia es un proceso y comparto que deberia ser con el sistema semiintensivo o sistemas de bajos insumos tecnologicos como propone el articulo, cultivando para la alimentacion balanceada del ganado con productos de la zona. Claro hay que entender el contexto de cada zona. Pero les comento que en el articulo no se menciona la caña de azucar con todo respeto, pero en mi provincia si la cultivamos y tengo una humilde experiencia que estamos trabajando con pequeños ganaderos dando de pastar vacas con brachiaria mas caña picada y algo de mani forrajero como leguminosa, no me atrevo a decir con cifras cuales fueron los resultados pero les comento que son muy buenos que hasta nos quedamos asombrados nosotros mismo y con una raza de ganado muy rudimentaria por lo cual obtuvimos una leche mas espeza, y con mas confianza de tomarla, no como la leche que generalmente viene en carton, nuevamente pido disculpas. Pero deberiamos escojer esta linea de produccion que garantiza un producto de calidad para abrir tambien nuevas alternativas de mercado.
Paul Pesantez
25 de abril de 2009
estimado ing. le felicito por su articulo ,pero deberiamos aclarar a que parte del sur de país nos referimos ya que en la sierra tenemos otro tipo de pastos no utilizamos la brachiaria u otros pastos que se utilizan en la costa y oriente, incluso en la costa debemos tener conocimiento de que variedad podemos utilizar según la topografía del suelo y cuanta precipitacion tengamos obviamente si disponemos de riego o no también el acceso a subproductos de la industria que se han vuelto inaccesibles y las extensiones que disponemos son muy diferentes en las distintas regiones de nuestro país lastimosamente en el sector lechero estamos pasando por problemas muy serios por los costos de producción de litro de leche día y eso esta en todo nuestro hermoso país y nos vemos obligados a ser mucho mas eficientes que en otras épocas ya que las políticas de nuestros dirigentes han sido manejadas en una forma personal y muy egoísta yo creo que cuando todo el sector lechero se una y no permitamos que esas mafias que permiten la importación de leche en polvo que no sabemos en que condiciones viene y a un precio muy bajo y los fertilizantes e insumos a un costo muy elevado los o las empresas que nos compran nuestro producto nos van a seguir bajando el precio a nosotros . Ing. me apena mucho haber utilizado este espacio para expresar estos sentimientos de inconformidad pero debemos aunar esfuerzos todos para lograr algo en nuestro sector. De todas formas me parece muy interesante su articulo y con la experiencia que usted tiene como docente nos podría ampliar mas para todas los regiones que tenemos.
Gustavo Córdova Chávez
20 de abril de 2009
Estimado colega y amigo Usted tien toda la razón en cuento a lo que plantea. El colectivo humano que integran diferentes procesos de gestión, ejecución , dirección, en nuestros sectores agropecuarios deben fortalecer esos aspectos que usted bien menciiona. Pero asi mismo creo que el cambio no puede ser de la noche a la mañana. La situación que usted describe denota en plantearse, ¿cómo lograr este cambio?, ¿desde qué enfoques? bajo qué condiciones?
Pablo Castro Hermida
17 de abril de 2009
Reciba mis coordiales saludos y mis felicitacion por fin encuentro una publicacion e un Ecuatoriano en ergomix, estamos en un momento muy dificil en la ganaderia lechera del sur del Ecuador por los bajos precios de la leche y los altos costos de los insumos y la mano de obra, quisas una solucion seria llegar a tener tegnologia de punta para asi producion mas eesto con lo que respecta a la alimentacion de los animales, pues este es el talon de aquiles de nuestros ganaderos
Oscar Baquero
17 de abril de 2009
Siempre es bueno saber que hay personas que que hacen transferencia tecnológica en el Ecuador. Es importante considerar que dadas las condiciones topográficas de la zona del país en complicado mecanizar las labores de cosecha de forrages, terea por demás importante para poder empezar un programa de producción de leche en forma intensiva o semi intensiva. Por otro lado, segun mi experiencia en la zona, la falta de aplicación de tecnologías prácticas en lo que se refiere a la conservación de pastos es otra liminitante que afronta el productor lechero del Austro ecuatoriano, sin contar con otros multiplies factores que condicionan esta práctica de explotación lechera. saludos.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate