Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Recurso forrajero a base de taruya

Publicado: 27 de noviembre de 2009
Por: Luis Alfredo Robles Guerra, Ing. Zootecnista – Pelaya, Cesar Colombia.
Existen cantidades de recursos que pueden ser utilizados en la alimentación de nuestros animales, muchos de los cuales ya se han mencionado en estas paginas, pero aún quedan muchos por relacionar, ya que la naturaleza es bondadosa en la oferta de especies, que nos brindan soluciones en materia nutricional, para hacer sostenible la empresa ganadera. Entre estas especies vamos a aprovechar una que en muchas partes del mundo se caracteriza por  generar grandes problemas, tantos que se han hecho campañas para  buscar su erradicación por ser considerada una "plaga indeseable", hablamos de la Taruya, buchon, Jacinto de agua, etc. (Eichhornia Crassipes).
Como somos conscientes de que no todos nuestros lectores tienen el conocimiento suficiente, sobre las características de esta planta, vamos a hacer una breve referencia sobre sus características, aspectos negativos y positivos, tratando de ser lo más sencillo posible en nuestra descripción, exponiéndonos claro, a que se nos tilde de elementales y poco profundo en nuestros temas, pero es que sabemos que no todos los que tienen  acceso a Engormix, son excelsos eruditos científicos, sino también gente del campo, grandes, medianos y pequeños ganaderos, que por desconocimiento sobre  las bondades de algunos recursos abundantes en su zona, desperdician su potencial nutricional
La taruya, buchón de agua o Jacinto de agua, (Eichhornia Crassipes). es una macrofita acuática, formadora de suelo, que reduce con sus raíces la erosión en las orillas de los lagos, estanques y ríos. Además presenta la capacidad de absorber del agua diversos tipos de contaminantes, en especial metales pesados como el cadmio, mercurio, plomo, cromo, etc., ayudando en esta forma al proceso de purificación de las aguas.
A pesar de las ventajas mencionadas anteriormente, la facilidad de propagación del buchón de agua, lo convierte en una maleza difícil de erradicar, que incrementa la evapotranspiración e impide la penetración de la luz y el intercambio de oxígeno lo cual conlleva a una disminución de la calidad del agua, a un fomento en la proliferación de insectos y a una reducción en la superficie del espejo de agua.
A nivel mundial se han propuesto muchas soluciones para controlar el crecimiento exagerado de esta planta en los sistemas acuáticos. Entre las diversas recomendaciones que se han planteado además del control químico y biológico, está su utilización como fuente de proteína para la industria de raciones alimenticias para animales y en la preparación de concentrados proteícos foliares.(1)
Además de su utilización como alimento para animales, existen múltiples usos de la Taruya, como objetos artesanales y otros productos originados de su fibra. Pero para nuestro trabajo nos vamos a referir solo a la elaboración de suplemento alimenticio, para rumiantes en épocas en que escasea la oferta de  pasturas de excelentes calidades nutritivas.

DESCRIPCION DE LA PLANTA

Recurso forrajero a base de taruya - Image 1
- Nombre científico o latino: Eichhornia crassipes
- Nombre común o vulgar: Taruya, Lirio Acuático, Jacinto de agua, Camalote, Lampazo, Violeta de agua, Buchón.
- Familia: Pontederiaceae (Pontederiáceas).
- Origen: cursos de agua de la cuenca del Amazonas, en América de Sur.
- Se han distribuido prácticamente por todo el mundo, ya que su aspecto ornamental originó su exportación a estanques y láminas acuáticas de jardines en climas templados y cálidos.
- Son consideradas malas hierbas, que pueden "taponar" en poco tiempo una vía fluvial o lacustre.
- Especie flotante de raíces sumergidas.
- Carece de tallo aparente, provista de un rizoma, muy particular, emergente, del que se abre un rosetón de hojas que tienen una superficie esponjosa notablemente inflada en forma de globo que forma una vejiga llena de aire, mediante la que el vegetal puede mantenerse sobre la superficie acuática.
- Hojas sumergidas lineares, y las emergidas, entre obovadas y redondeadas, provistas de pequeñas hinchazones que facilitan la flotación.

Recurso forrajero a base de taruya - Image 2
- En verano produce espigas de flores lilas y azuladas que recuerda vagamente a la del jacinto.
- Las raíces son muy características, negras con las extremidades blancas cuando son jóvenes, negro violáceas cuando son adultas.
- Ofrece un excelente refugio para los peces protegiéndolos del sol excesivo, de las heladas y a los alevinos del embate de los depredadores acuáticos.
- Las raíces constituyen un excelente soporte para el desove de las especies ovíparas (bocachico, tilapia, carasisus, carpas, etc.),
- Las raíces de la Taruya  no sólo le servirán de soporte para los huevos, si no que son un refugio para los alevinos, e incluso en ellas se desarrolla una microflora que sirve como alimento inicial para los mismos.
- Necesita aguas estancadas o con poca corriente e intensa iluminación.
- Multiplicación: mediante división de los rizomas.
- Durante el verano se reproduce fácilmente por medio de estolones que produce la planta madre, llegan formarse verdaderas ¨islas¨ de gran porte. Lo que la hace aprovechable para su utilización como forraje en esta epoca.
- Advertencia:
- Esta especie está considerada entre las 100 especies más invasoras del mundo por la UICN.

Recurso forrajero a base de taruya - Image 3
- Como consecuencia de su proliferación está creando en ciénagas, ríos y lagos importantes problemas en canales de riego agrícolas y afecciones a los ecosistemas ribereños, ya que cubre como una manta toda la superficie de la ciénaga y del río, por su fácil reproducción vegetativa y sexual. Esto se debe a que es una especie alóctona sin predadores, ni competidores en muchos sitios, por ejemplo, en los espejos de agua.
ASPECTOS NEGATIVOS
La propagación incontrolada de esta planta en los cuerpos de agua produce una perdida enorme del valioso hábitat acuático, crecen en aguas ricas en nutrientes orgánicos, pudiendo alcanzar la altura de un metro o más, y en estas condiciones su crecimiento se caracteriza por formar masas compactas que gradualmente forman un tapete vegetal sobre la superficie del agua interfiriendo físicamente con la navegación, el flujo de corrientes y las actividades de pesca en los cuerpos de agua, además de producir malos olores. Estos bloques compactos impiden la penetración de la luz del sol, impidiendo el desarrollo de los microorganismos (fitoplancton) que son básicos en las cadenas alimenticias acuáticas, al contrario de las demás planta acuáticas, el lirio absorbe el oxigeno disuelto del agua convirtiéndolo en CO2, sofocando de esta forma el desarrollo de cualquier organismo acuático, este fenómeno se conoce como Eutrofización, que es el enriquecimiento de cualquier cuerpo de agua por nutrientes vegetales, antes escasos. Igualmente esta zona espesa formada por el Lirio sirve como refugio a mosquitos, culebras, cocodrilos y babillas.
La pérdida por la evo transpiración en la superficie de un cuerpo de agua, cubierta por el Lirio acuático ha sido calculada de 3,2 a 7,8 veces más que la pérdida por evaporación en superficies limpias. Esto puede representar una perdida económica considerable en los embalses hidroeléctricos o en los depósitos suplementarios de agua. Los depósitos de materia orgánica debajo de los lugares donde hay un activo crecimiento del Lirio acuático, han sido indicados como de 30 cm o más por año. Este rápido proceso de generación de detritos en los cuerpos de agua, origina serios problemas en los flujos de agua usados para irrigación, canales de riego, o cualquier tipo de humedal, perjudicando de esta manera la oferta ambiental que posee y a su vez destruyendo el medio ecosistemico de la zona afectada.
APROVECHAMIENTO Si el empleo de esta planta acuática dañina, pudiera justificar el costo de su cosecha y procesamiento daría como resultado el control de las poblaciones de la planta, una solución practica al problema. Podría investigarse su uso especialmente durante la estación seca, cuando el forraje es escaso, sin embargo existe un problema asociado con esta práctica, aunque es un poco mejor en valores nutritivos que otros forrajes comúnmente usados, su contenido de agua es más alto, usualmente entre 90- 95 por ciento. Lo cual significa que para obtener una tonelada de materia seca (MS) se requieren 20 toneladas de la planta.  Pero como en la zona rivereña del Sur de Departamento de Cesar, Colombia,  abunda exageradamente, de manera que la podemos utilizar con fines forrajeros para varias especies, aún que mi experiencia ha sido más con ganado bovinos.
En las estrategias para alimentar nuestro ganado se utilizan diversos tipos de cultivo (cereales, caña de azúcar, etc.) que producen grandes cantidades de forrajes de escasa digestibilidad, que, por consiguiente, tienen una ingesta de forraje voluntario escasa a causa del lento paso del alimento a través del tubo digestivo. Las pajas se utilizan sólo hasta cierto punto en la nutrición de los rumiantes. Para algunos de estos forrajes bastos, el animal gasta más energía en masticar y digerir el forraje, que la que obtiene del mismo. Para el caso de la taruya sucede lo contrario, su  digestibilidad permite un paso fugaz por el tracto digestivo, lo que se traduce en mayor proporción de los nutrientes contenidos en la planta; esto nos permite asegurar que aun no siendo una planta de altos valores nutritivos, se justifica su utilización en la alimentación de animales
Con frecuencia, la digestibilidad de los forrajes malos no se limita por la lignificación, sino por el escaso nivel de nitrógeno que contienen. El requisito mínimo de proteína bruta para la eficaz descomposición de la lignocelulosa de los forrajes que se suministran como única ración se afirma que es del 3,8-5%. En muchos casos, la digestibilidad y la velocidad de paso por el rumen pueden aumentarse suplementando el forraje con un ingrediente proteico de urea y minerales. En algunos casos, resulta económico aumentar el valor nutritivo de los forrajes de mala calidad mediante tratamiento físico o químico.
Tratamientos físicos. Los forrajes pueden tratarse mediante maceración, hervido, fermentación o molienda. La molienda es, en general, el método que se prefiere, ya que los otros métodos suelen dar malos resultados. Sin embargo, la molienda del forraje priva a los animales de la oportunidad de rechazar las partes fibrosas y reduce también la digestibilidad del forraje, aunque esta desventaja suele contrarrestarse por una mayor ingesta voluntaria del pasto. Cuando, por ejemplo, el pasto gramalote se muele, incluso bastante grueso, la ingesta aumenta en 20-30%, a causa del paso más lento del pasto por el rumen.
La Taruya cuenta con la ventaja además de su digestibilidad, de contener gran cantidad de minerales los cuales son contenidos de acuerdo al sustrato donde  se desarrolla la planta, en muchos humedales suelen contener altos porcentajes de Selenio, por tal razón es recomendable hacer análisis bromatológico en cada región donde se piense explotar esta planta como alimento para cualquier tipo de animales.
UTILIZACION COMO SUPLEMENTO
En la región del Sur del Cesar Colombia, la composición bromatológica de esta planta ofrece atractivos que pueden  utilizarse como suplemento en épocas criticas cuando se hace difícil mantener reverdecida nuestras praderas y se presenta escases de recursos de buena calidad. 
 Análisis bromatológico
Prot. Cruda
Digestibilidad
F. D. N
Ceniza
F.D.A
CALCIO
FOSF.
13.3%
47.3%
46.2%
14%
46.4%
0.29%
0.59 %
USOS
Se clasifica el buchon mas joven; (aquel que tiene figura de Buchon) se deshidrata a la sombra y a las 24 a 48 horas  se corta la raíz y se utiliza para comportarla; el buchon y la hoja se pican a 1 o 2 cm. Se le agrega pasto de corte picado (cualquiera) y se revuelve en una proporción de 20% Buchon y 80% pasto de corte o 30 - 70 %, luego se le agrega Urea para formar la siguiente mezcla:
Pasto de corte picado........................69.5 Kgs.
Buchon de taruya.............................28    Kgs.
Urea fertilizante (NNP).....................2.5   Kgs   
La urea se hidrata (agrega agua) y se riega sobre la mezcla de pasto - buchon
Luego se almacena y se le va proporcionando a los animales gradualmente hasta alcanzar el proceso de acostumbramiento.
Para la picada del buchón hay que tener cuidado, ya que cuando se utiliza molino de martillo se atasca y puede ocasionar daños en la maquina y en la picadora de pasto también presenta peligro para el operador.
Queremos aclarar que este suplemento no es la panacea en la alimentación de los animales, sino que es un recurso viable que puede ser utilizado en épocas críticas ya que se puede ensilar para su posterior uso.


(1) ABADÍA SERNA, Beatriz. Extracción y Utilización de concentrados proteícos a partir de buchón de agua (Eichhornia Crassipes).
Autores:
LUIS ALFREDO ROBLES GUERRA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Carlos Aristizabal
25 de agosto de 2022
Hola Podrian decirme si la taruya se puede entonces utilizar para hacer abono orgánico o compose ? Es asi de elevada la relacion de 20 a 1 ?
Rafael Alvarado
28 de mayo de 2012
quisiera saber sobre los nutriente que contiene el canutillo
Abel Matera
6 de septiembre de 2011
Luis Alfredo,muy interesante Tu estudio sobre el uso de el camalote,asi lo llamamos en Argentina,para la alimentacion de ganado vacuno,me interesaria si has hecho prubas de ensilado y su resultado. Te informo que soy productor ganadero en islas de Entre Rios,Argentina y siempre estamos en la busqueda de nuevas alternativas de produccion en las mismas. Como dato informativo comento que la mejor forrajera acuatica que tenemos es,canutillo,en sus distintas variedades,paspalum repens,pnicum elephantipesea,etc,y que tambien lo usamos para hacer rollos con muy buenos resultados equiparable a uno de sorgo. Estoy buscando una cosechadora de forraje para plantas acuaticas,fabrique una hace 20 años,pero ya es prehistorica,conosco las Aquamarine ,americanas si hubiera algo en Tu pais agrdecido desde ya por la informacion, Abel Matera Victoria Entre Rios Argentina mail:materacam@hotmail.com
Jorg L Sanchez G
Jorg L Sanchez G
20 de agosto de 2011
buenas noches mi consulta es la siguiente quisiera preguntarles por el analisis bromatologico de la taruya en orden, debido a que no entiendo el analisis que uds publicaron en esta pagina... no se si es que 1 porcentaje que aparece pertenece a la primera propiedad ke aparece en esta lista, agradesco a uds ke me respondan de una forma mas clara ejemplo proteina cruda--------------------x cenizas------------------------------y gracias por la atencion prestada y agradesco me respondan al correo santield2008@hotmail.com
Jorge Navarro Sanchez
19 de junio de 2011
Me pueden explicar como se procesa la RAIZ del buchon para hacerla util ? MUchas gracias Jorge navarro jorgenavarro31@gmail.com
Huber Camargo
Huber Camargo
4 de junio de 2011
Hola, Estoy muy interesado en el uso de la taruya como suplemento nutricional para animales me queda claro q el uso no debe ser 100to por 100to alimentados con taruya eso en cuanto al ganado bovino. pero quisiera saber que diferencia para el ganado porcino que es en el q tengo un interez especial ya que en mi proyecto tengo como objetivo reducir costos de alimentacion en este tipo de ganado....... gracias por este aporte espero su respuesta publica... feliz dia
Carlos Andres Porras
Carlos Andres Porras
30 de marzo de 2011
hola me llamo carlos andres y estoy realizando un proyecto de investigacion de como ayudar a controlar el crecimiento incontrolado del buchon de agua le nvie a su email un pekeño detalle de mas o menos ke es lo ke kiero hacer espero y me colabore con una breve asesoria mi correo es caliche_sobrenatural@hotmail.com graxias por su colaboracion y esta muy bueno su articulo
Alba Lucia Arias Gutierrez
Alba Lucia Arias Gutierrez
16 de marzo de 2010
LOS FELICITO POR EL ESTUDIO TAN VALIOSO SOBRE LA TARUYA .OTRAS PERSONAS LA ESTAMOS UTILIZANDO PARA HACER ARTESANIAS
LUIS ALFREDO ROBLES GUERRA
9 de diciembre de 2009
Dr. REYNALDO MORA Cordial saludo: Su comentario es muy acertado y si, es una de las tantas falencias que tiene este tipo de forraje, por eso recomiendo la inclusión de urea, ( teniendo en cuenta las precauciones) para enriquecer nutricionalmente con NNP, estos recursos forrajeros, cuando no tenemos mas nada que ofrecer a nuestro ganado, ya que es barato y abundante. Muchísimas gracias por su aporte Doctor y que Dios lo vendiga.
Reynaldo Mora Valderrama
Reynaldo Mora Valderrama
4 de diciembre de 2009
Dr Luis Alfredo Robles no Juan Manuel disculpe
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate