Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Prevalencia de anticuerpos contra Anaplasma Marginale en bovinos bajo condiciones de tropico subhùmedo

Publicado: 21 de abril de 2017
Por: *Palacios F.J.A., Preciado T.J.F., Martínez V.G., Bustamante G, J.J.José Antonio Palacios Fránquez. Sitio Experimental “El Verdineño”. Km. 7.5. Carretera Navarrete Sauta, Nayarit.
Resumen

Con el objetivo de conocer la prevalencia de anticuerpos contra Anaplasma marginale en bovinos de razas y edades diferentes, bajo un sistema de pastoreo extensivo, fue realizado un trabajo en el Sitio Experimental “El Verdineño” (INIFAP), ubicado en el Municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit, México, en condiciones de trópico subhúmedo Aw2, con precipitación pluvial promedio de 1,200 mm, temperatura media anual de 24º C, y época de estiaje con una duración que fluctúa entre siete y ocho meses al año. Fueron tomadas muestras de sangre de 151 bovinos, mediante punción de la vena coccígea, tomando aproximadamente 10 ml por animal mediante agujas vacutainer y tubos con vacío estériles sin anticoagulante. El suero obtenido se utilizó para determinar anticuerpos de Anaplasma marginale, mediante la prueba de Elisa indirecta. Para el análisis de la información fueron consideradas las estadísticas descriptivas, utilizando las medidas de resumen (Proporciones). Los valores de prevalencia fueron determinados mediante la presente fórmula: P=np/T(100). En donde P=Seroprevalencia de anticuerpos (Ac.) de Anaplasma marginale en bovinos, np=número de sueros positivos y T=número total de sueros analizados y el resultado multiplicado por 100. La variable de respuesta fue títulos de Ac. de Anaplasma marginale en bovinos y las variables dependientes fue Raza: Guzerat (n=50), Criollo (n=45), Angus X Guzerat (n=31) y Angus X Criollo (n=17); edad de 5-9 años (n= 32), 10-14 años (n=61) y 15-21 años (n=58). Los resultados muestran una prevalencia general de 56.29% (85/151), también se demostró que la prevalencia de Anaplasma marginale para la raza Guzerat, Criollo, Angus x Guzerat y Angus x Criollo fue de 68% (34/50), 55.56% (25/45), 54.84% (17/31) y 41.18% (7/17), respectivamente. Mientras que para la edad la prevalencia fue de 18.75% (6/32), 63.93% (39/61) y 68.97% (40/58) para los bovinos que tenían de 5 a 9 años, 10 a 14 años y de 15 a 21 años, respectivamente. Se concluye que la presencia de anticuerpos de Anaplasma marginale mostró ser importante para las dos variables (Raza y edad); ya que la prevalencia fue desde un 41% hasta el 68%, demostrando así una estabilidad enzootica para las razas antes mencionadas. Aunque fueron relativamente pocos animales de 5 a 9 años de edad positivos a la prueba 6/32 (18.75%) y por lo tanto más animales susceptibles no se tienen registros de casos clínicos de campo en “El Verdineño”.

INTRODUCCION.
Anaplasmosis. Es una enfermedad producida por la Ricketsia Anaplasma marginale (Rickettsiales: Anaplasmatacea), la cual se encuentra distribuida en zonas tropicales y subtropicales (Kocan et al., 2004). Esta enfermedad se caracteriza por anemia severa asociada con anorexia, fiebre, pérdida de peso, disminución de la producción de leche y carne (Barigye y col., 2004). Comúnmente se le conoce como “mal del cacho”, “mal de llave”, “ranilla blanca”, “enfermedad de la hiel” y “vaca amarilla” entre otras (Callow, 1976). Existen tres especies del género anaplasma: Anaplasma marginale, Anaplasma centrale que son infectantes para los bovinos y Anaplasma ovis para ovejas y cabras. Anaplasma marginale es la única especie de éste género de Rickettsias presentes en México y es precisamente la mas patógena de todas y geográficamente se distribuye en las áreas tropicales abarcando más de la mitad del Territorio Nacional (Osorno y Ristic, 1977). La Anaplasmosis se puede transmitir en forma biológica mediante garrapatas de los géneros Boophilus, spp., Dermacentor, spp., Ixodes, spp. y Riphicephalus spp. (Sieber, 1910; Theiler, 1910); en forma mecánica por insectos hematófagos como mosca del establo, mosquitos de los géneros Siphona spp., y tábanos (Lotze, 1944; Ristic, 1968) y en forma iatrogénica por manipulaciones como castraciones, descornes y vacunaciones por no esterilizar adecuadamente los utensilios utilizados. En México se estima que las pérdidas anuales provocadas por anaplasmosis bovina, ascendían a 3 mil millones de pesos y que para el caso de Babesiosis era de 2,700 millones de pesos, lo que en conjunto representaba un equivalente de 48 millones de dólares EE.UU., de ésta cantidad, casi el 44%, aproximadamente 21 millones de dólares EE.UU.,se derivaron de las pérdidas indirectas (Delegación Mexicana, 1981). Asimismo en 1995 se le responsabilizó de un 26% de la mortalidad total en bovinos sometidos a programas de mejoramiento genético “Ganado mejor”, esto sin incluir pérdidas no reportadas en animales fuera de estos programas gubernamentales (García y col., 1998). La Anaplasmosis afecta al ganado adulto y de primer contacto; los animales menores a 18 meses son relativamente resistentes a la enfermedad (Aboytes y col., 1994). Los bovinos de todas las razas son igualmente susceptibles a la infección por anaplasma, las razas cebuinas sin embargo, son más resistentes a la picadura por garrapatas y como consecuencia presentan menor probabilidad de ser infectadas por la Rickettsia (Otim y col., 1980). Para disminuir el impacto de esta enfermedad es necesario diagnosticar oportunamente la infección. Un recurso para el diagnostico es la estimación de la presencia de anticuerpos anti-anaplasma. Una de las técnicas más empleadas por su alta sensibilidad en medicina, para la mayoría de las infecciones, es la técnica de ensayo inmunoenzimatico en placa (ELISA), la cual conjuga dos reacciones, la reacción inmunológica propiamente dicha entre un antígeno y un anticuerpo y una reacción enzimática que le brinda alta sensibilidad a la prueba (Winkler y col., 1987). No existen programas para el control de la Babesiosis y la Anaplasmosisbovina, ni información actualizada que nos indiquen el impacto en la producción. Ambas enfermedades se encuentran estrechamente ligadas a garrapatas por ser estas vectores de las mismas, por lo tanto, es necesario desarrollar acciones que lleven a la elaboración de programas integrales de control. El objetivo del presente estudio fue conocer la prevalencia de anticuerpos de Anaplasmamarginale en bovinos de razas y edades diferentes, del Sitio Experimental “El Verdineño”, bajo condiciones de trópico subhúmedo, en Nayarit.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio fue realizado en el Sitio Experimental “El Verdineño”, Municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. Se encuentra ubicado en el km 7.5 de la carretera Navarrete-Sauta. A una altitud de 25 msnm, clima tropical subhúmedo Aw2, con una precipitación media anual de 1200 mm y temperatura media anual de 24ºC. Los bovinos se mantuvieron bajo un sistema de pastoreo extensivo con pastos introducidos, se bañaron por inmersión cada 21 días mediante la molécula de Organofosforados. Anualmente se les aplicó la vacuna triple (Pasteurelosis, Carbón Sintomático y Edema Maligno) y la vacuna contra la Rabia Paralitica. El número total de animales muestreados fue de 151 bovinos de raza sexo y edades diferentes. La obtención de sangre fue mediante punción de la vena coccígea a nivel del pliegue anocaudal y se obtuvieron aproximadamente 10 ml por animal, mediante agujas y tubos vacutainer estériles sin anticoagulante. Al momento de tomar la muestra se procedió a la identificación del tubo con los datos del animal y fecha de la toma de muestra. Las muestras se centrifugaron y los sueros fueron separados y mantenidos en congelación hasta su posterior análisis en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria (CENID-PAVET), del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en Jiutepec, Morelos; en donde se llevó a cabo la prueba de ELISA indirecta de la siguiente forma: En placas de poliestireno (Costar® 3590) de 96 pozos previamente sensibilizadas con antígeno de Anaplasma marginale al 1% de la cepa Yucatán y bloqueadas con una solución de leche descremada en polvo al 5% en SSAF/Tween 20, se colocaron por triplicado 200 μl de todas las muestras de suero a una dilución de 1:100, incluyendo controles positivos y negativos, y se incubaron durante una hora a 37°C. Posteriormente, se lavaron las placas a temperatura ambiente con una solución salina amortiguadora de fosfatos pH 7.2 (SSAF) - Tween 20 al 0.05%, por tres ocasiones. Después de los lavados, se agregó el conjugado (anti IgG bovina de origen cabra, en SSAF/Tween 20) diluido a una concentración de 1:10,000, en un volumen de 200 μl por pozo y se incubaron las placas por una hora a 37°C. Luego se lavaron nuevamente. Después de un último lavado, se depositarán 200 μl del sustrato (pnitrofenilfosfato al 0.075% en solución reguladora de Tris 100Mm, pH 9.5) por pozo. Se incubaron las placas por 50 minutos a 37° C y en un espectrofotómetro se registró la absorbancia a una longitud de onda de 405 nm; los valores se expresaron en unidades de densidad óptica (DO). La determinación de positividad se estableció en los sueros que presentaron valores superiores al punto de corte, calculado como resultado del promedio de DO de los controles negativos más 3 veces su desviación estándar. (Rodríguez y col., 1999). Para el análisis de la información fueron consideradas las estadísticas descriptivas, utilizando las medidas de resumen (Proporciones). Los valores de prevalencia fueron determinados mediante la fórmula P=np/T(100) Malága (1990). En donde P= Seroprevalencia de anticuerpos (Ac.) de Anaplasmamarginale en bovinos, np= número de sueros positivos y T= número total de sueros analizados y el resultado multiplicado por 100. La variable de respuesta fue títulos de Ac. de Anaplasmamarginale en bovinos y las variables dependientes fue Raza: Guzerat (n=50), Criollo (n=45), Angus X Guzerat (n=31) y Angus X Criollo (n=17); edad de 5-9 años ( n= 32), 10-14 años (n=61) y 15-21 años (n=58).
 
RESULTADOS
Los análisis a la prueba de Elisa-indirecta mostraron que de los 151 sueros analizados 85 resultaron positivos, representando el 56.29% de la prevalencia general de anticuerpos de Anaplasma marginale. Con respecto a la raza, podemos observar en el cuadro 1, que cincuenta sueros probados para guzerat, 34 resultaron positivos, representando el 68% de la prevalencia. Para la raza criollo, de cuarenta y cinco sueros analizados, 25 fueron positivos siendo de 55.56% de la prevalencia. Diecisiete (54.84%) de 31 sueros analizados provenientes de la cruza angus x guzerat, resultaron positivos a anticuerpos de Anaplasma marginale. Siete (41.18%) de diecisiete sueros analizados provenientes de la cruza angus x criollo resultaron positivos. Al estratificar por edades, observamos en el cuadro 2, que treinta y dos sueros provenientes de animales que tenían de 5 a 9 años de edad, seis de ellos resultaron positivos a la prueba de Elisa-indirecta, representando un 18.75% de la prevalencia. Sesenta y un bovinos de 10 a 14 años de edad, 39 resultaron positivos (63.93%). Mientras que los animales de 15 a 21 años de edad, de 58 sueros probados, 40 resultaron positivos, representando el 68.97% de la prevalencia a Ac. de Anaplasma marginale.
 
DISCUSION Y CONCLUSIONES
De los 151 sueros analizados 85 resultaron positivos a Anaplasma marginale; representando una prevalencia general del 56.29%. Sin embargo cuando se analizaron las muestras por raza de animales las prevalencias fueron de 68%, 55.56%, 54.84% y 41.18% para Guzerat, Criollo, Angus X Guzerat y Angus X Criollo, respectivamente. Cuando las muestras de los animales fueron distribuidas por edades, las prevalencias fueron de 18.75%, 63.93% y 68.97% para los bovinos que tenían 5 a 9 años, 10 a 14 años y 15 a 21 años de edad, respectivamente. Los resultados obtenidos en este trabajo son similares a lo reportado por García y col., (1996), en Veracruz con clima cálido húmedo, cuya prevalencia general fue del 56% y con una variabilidad del 12% al 90%. Con respecto a la edad reportó que los animales de 1 a 3 meses la prevalencia fue de 37% y en los mayores de tres años la prevalencia fue 61%, En cuanto a la raza la prevalencia fue similar entre las razas suizo (47%) y cruza de cebu x suizo (57%). Comparado con un estudio previo llevado a cabo 17 años atrás donde se informó de una prevalencia general de 82.1% en el mismo Sitio Experimental “El Verdineño”. Los autores utilizaron para el análisis de las muestras la prueba de Fijación del Complemento (FC) y solamente utilizaron animales de la Raza Guzerat. En su distribución de edades, reporta una prevalencia de 89.3% para el grupo de bovinos mayores de 27 meses hasta los cinco años de edad (Fernández y col., 1995). Sin embargo otros estudios realizados en México para conocer el grado de inmunidad que presentan los bovinos en las diferentes zonas reportan prevalencias relativamente más bajas. En Aldama, Tamaulipas; con clima Tropical Seco, utilizaron bovinos Suizo Américano e híbridos Cebú Holstein y reportan una prevalencia del 11.11% y cuando realizan la distribución por edades reportan de 60 bovinos muestreados con edades arriba de los tres años de edad una prevalencia de 16.66%, (López y col., 1984). En Chiapas, bajo condiciones de trópico húmedo, reportan una prevalencia general de 33.60%. Las razas muestreadas fueron Gyr, Brahman, Suizo Américano y cruzados Cebú x Europeo, al hacer distribuciones por edad reportan que de 86 bovinos mayores de 27 meses hasta los 8 años de edad resultaron positivos 28, representando el 32.55% de prevalencia a Anaplasma marginale (López y col., 1985). En Venezuela, con la técnica de Elisa-indirecta, reportan una prevalencia general de 31.8% (de 400 bovinos muestreados) contra anticuerpos de Anaplasma marginale y al dividir los bovinos por etapa productivas en becerros, novillas, novillos y toros, reportan una prevalencia de 15.0%, 46.9%, 48.4% y 37%, respectivamente (González y Meléndez, 2007). En Ecuador, reportan una prevalencia general de 91.16% (165/181). Al realizar la distribución de bovinos por edades de 0 a 12 meses, 13 a 36 meses y >36 meses, encontraron prevalencias de anticuerpos de Anaplasma marginale de 90.91%, 92.31 y 89.47%, respectivamente (Soto, 2010). Con este estudio queda demostrado que se mantiene una alta prevalencia anticuerpo de Anaplasma marginale en el Sitio Experimental “El Verdineño”, lo que indica una persistencia de la infección y por lo tanto una estabilidad enzootica. Esto representa una baja probabilidad de casos clínicos sin embargo, existe una alta probabilidad de enfermedad clínica en animales que sean introducidos desde zonas libres de garrapatas y por lo tanto libres de Anaplasma marginale. Destaca que la cruza Angus x Criollo sea la que presenta la más baja prevalencia (41.18%), lo cual podría estar relacionado a su mayor resistencia a las garrapatas como se ha mencionado para las razas de tipo cebú y por lo tanto a una reducción en el nivel de exposición a garrapatas infectadas. Sería conveniente también evaluar la tasa de infección en las garrapatas de campo. Se concluye que la prevalencia general de Anaplasma marginale en la población bovina del Sitio Experimetal “El Verdineño” continúa siendo alta para la raza Guzerat, Criollo, y Angus X Guzerat; por lo tanto se mantiene una estabilidad enzootica con estas razas; sin embargo, la cruza Angus X Criollo, y la edad (5-9 años) aun cuando presento el menor número de sueros positivos y por lo tanto más animales susceptibles, es raro observar casos clínicos en campo en “El Verdineño”. Por otro lado, deberá tenerse especial cuidado con la introducción de animales libres de la enfermedad, ya que tienen alta probabilidad de padecer la infección en forma clínica al ser expuestos a garrapatas en el campo.
 
Prevalencia de anticuerpos contra Anaplasma Marginale en bovinos bajo condiciones de tropico subhùmedo - Image 1
 
Prevalencia de anticuerpos contra Anaplasma Marginale en bovinos bajo condiciones de tropico subhùmedo - Image 2
 
LITERATURA CITADA
Aboytes, T. R., Rodríguez, S.D., Vega, C. A. 1994. Molecular epidemiology of bovine anaplasmosis. Arch. Med. Res. 25:247-252.
Barigye R, García, O.M.A., Rojas, R.E.E., Rodríguez, S.D. 2004. Identification of IgG2.specific antigens in mexican Anaplasma marginale strain. Ann. N Y Acad. Sci. 1026:84-94.
Callow, L.L. 1976. Enfermedades del Ganado trasmitidas por garrapatas y sus vectores. Rev. Mund. de Zoot. F.A.O. 18:9-15.
Delegación Mexicana. 1981. Estimación de pérdidas económicas por enfermedades en la ganadería mexicana durante el año de 1980. Bull. Off. Int. Epiz. 93:903-915.
Fernandez, R.M., Canto, A.G., Aboytes, T.R. 1995. Prevalencia de anticuerpos séricos en contra de Babesia spp. y Anaplasma marginale en el Municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit. Vet. Mex. 26(4): 407-409.
García, O. M. A,. Ojeda, A. L. E., Hernández, S. G., García, T. D., Aboytes, T. R., Rodríguez, C. S. D. 1998. Caracterización de la virulencia de un aislados mexicano de Anplasma marginale. Tec. Pec. Mex. 36(3):197-202.
García, T.D., López, R.M., Cossío, B.R., García, V.Z., García, O.M.A., Domínguez, J.P., Aboytes, T. R. Seroprevalencia de anaplasmosis en explotaciones bovinas de 18 Municipios de la zona norte de Veracruz. Téc. Péc. Méx. Vol. 34. No.1:38-45 (1996).
González, J.R., Meléndez, R.D. 2007. Seroprevalencia de la Tripanosomosis y Anaplasmosis Bovina en el Municipio Juan José Mora del Estado Carabobo, Venezuela, Mediante la Técnica de Elisa. Rev. Cient. Vol.17:.5. Maracaibo, Venezuela.
Kocan, K.M., De La Fuente, J., Blouin, E.F., García,. G.J.C. 2004. Anaplasma marginale (Rickettsiales: Anaplasmataceae): recent advances in defining host-pathogen adaptations of a tick –borne rickettsia. Parasitol. 129,S285-S300.
López, S.F., Cantó, A.G., Falcón, N.A., Aboytes, T.R. Prevalencia de Anaplasmosis y Babesiosis en el Centro Experimental Pecuario de Aldama, Tamaulipas. Téc. Péc. Méx. 46:88-92 (1984).
López, S.F., Fernández, R.M., Cantó, A.G., Falcón, N.A., Aboytes, T.R. Escutia, S.I. Prevalencia de anaplasmosis y babesiasis y determinación de la probabilidad diaria de babesiasis en bovinos del Municipio de Villa Comaltitlán, Chiapas, México Téc. Péc. Méx. 48:92-97 (1985).
Lotze, J.C. 1944. Carrier cattle as a source of infective material for horsefly transmission of anaplasmosis. Am. J. Vet. Res. 5:164-165.
Málaga, H. 1990. Epidemiología Veterinaria. Ediluz. Maracaibo, Venezuela. P. 177-180.
Otim C, Wilson AJ, Campbell RS. 1980. A comparative study of experimental anaplasmosis in Bos indicus and Bos Taurus cattle. Aust. Vet. J. 56(6):262-6.
Osorno, M.B. y Ristic, M. 1977. Anaplasmosis bovina con énfasis en el control, diagnóstico, distribución de la enfermedad en México y uso de una vacuna atenuada de Anaplasma marginale. Vet. Méx. 8:85-98.
Ristic, M. 1968. Anaplasmosis. In: Blood disease of Man and animals . Vol. 2, Weinmand Ristic, M (eds). Academic Press., Inc., New York, N. Y. pp 474-537.
Sieber, H. 1910. Uber Anaplasma marginale. Ber. Tierraztl. Wschr. 50:993-998.
Soto, R.K:K. 2010. Determinación de la prevalencia de anaplasmosis en el ganado bovino faenado en la empresa metropolitana de rastro de quito (emrq) mediante la aplicación de las técnicas de diagnóstico: microscopía de frotis sanguíneos, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y ensayo inmunoenzimático competitivo (c-ELISA). Tesis de Licenciatura. Escuela Politécnica del Ejército. Departamento de Ciencias de la vida. Sangolquí, Ecuador.
Theiler, A. 1910. Anaplasma marginale: The marginal points in the blood of cattle suffering from specific diseases. Rep. Gov. Vet. Bact. Transv. 1908-1908, 7-64.
Winkler GC, Brown GM, Lutz H. 1987. Detection of antibodies to Anplasma marginale an improved enzyme-linked immunosorbent assay with sodium dodecyl sulfate-disrupted antigen. J Clin Microbiol. Apr; 25(4):633-6.
Parte de las Memorias del XL Aniversario del Congreso Nacional e Internacional de Buiatría
Temas relacionados
Autores:
Antonio Palacios Fránquez
INIFAP México
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Carlos Villar Cleves
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ruben Darío Carrillo Barbosa
21 de abril de 2020
Con la presencia de anticuerpos de Anaplasma marginale mostró ser bajo. Es una zona de inestabilidad enzootica. No hay premunición. Debe existir tratamiento insidiosos de control de garrapatas. Myu probablemente tambien hay bajos anticuerpos a babesias.
Jorge Hernán Moure Pérez DVM
Caminos Verdes
4 de julio de 2017
Muy bueno y da para integrarle el clima y la incidencia de ectoparásitos en el predio; y si se presentaron animales con sintomatología durante la experimentación o tienen historial médico y lo padecieron con antelación. Solo veo un sesgo en las edades, NO HAY ANIMALES MENORES DE 5 AÑOS. En la “Discusión y Conclusiones” se muestra en la tabla de razas 143 sueros probados y en la de edades 151; además se hablan de animales que no están en las tablas, como son de 1 a 3 meses, Suizo, Cebú x Suizo, lo que se podría dar como revisión bibliográfica de otras experimentaciones, pero a mi parecer no se pueden comparar con los MUY INTERESANTES RESULTADOS DE ESTE. Mi único consejo a los ganaderos, su finca es un mundo y debe recopilar toda la información posible y de ser posible realizar pequeñas pruebas y experimentos de campo para tener sus propios resultados.
Jose Manuel Guerrero Aguirre
4 de julio de 2017
Me gusto el artículo y mis respectos frente a sus trabajos investigativos y las experiencias de tanto año lo hace una persona muy capacitada en estos temas y le agradezco todo su conocimiento trasmitido en sus artículos, Dios le bendiga,
Roberto  Tamez
27 de junio de 2017
Es importante hoy en día realizar algunas pruebas complementarias para determinar si no hay sinergismo con otras bacterias o protizoarios incluso si existe reacción cruzada con especies del mismo género como A. phagocitopylum, PP pruebas como PCR pueden determinar incluso una incidencia mayor a la estimada .
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate