Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Forraje verde hidroponico

Producción de forraje verde en la mixteca poblana una alternativa nutricional para la época de sequía

Publicado: 15 de marzo de 2011
Por: Luis Alberto Corona Rivera, MVZ. Técnico del: Sistema Estatal de Extensionismo Rural, Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Puebla (México)
ANTECEDENTES
El forraje verde hidropónico (FVH) es una tecnología de producción de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estados de germinación y crecimiento temprano de plántulas a partir de semillas viables. El FVH es forraje vivo, de alta digestibilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación animal. En la práctica, el FVH consiste en la germinación de granos (semillas de cereales o de leguminosas) y su posterior crecimiento bajo condiciones ambientales controladas (luz, temperatura y humedad) en ausencia del suelo. Usualmente se utilizan semillas de avena, cebada, maíz, trigo y sorgo.
La producción del FVH es tan solo una de las derivaciones prácticas que tiene el uso de la técnica de los cultivos sin suelo o hidroponía y se remonta al siglo XVII cuando el científico irlandés Robert Boyle (1627-1691) realizó los primeros experimentos de cultivos en agua. Pocos años después, sobre el final de dicha centuria, John Woodward produjo germinaciones de granos utilizando aguas de diferentes orígenes y comparó diferentes concentraciones de nutrientes para el riego de los granos así como la composición del forraje resultante (Huterwal, 1960; y ñiguez, 1988). El proceso se realiza en recipientes planos y por un lapso de tiempo no mayor a los 12 o 15 días, realizándose riegos con agua hasta que los brotes alcancen un largo de 3 a 4 centímetros. A partir de ese momento se continúan los riegos con una solución nutritiva la cual tiene por finalidad aportar los elementos químicos necesarios (especialmente el nitrógeno) necesarios para el optimo crecimiento del forraje, así como también el de otorgarle, entre otras características, su alta palatabilidad, buena digestibilidad y excelente sustituto del alimento concentrado (Less, 1983; Hidalgo, 1985; Morales, 1987).
El FVH es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta sanidad y calidad nutricional producido muy rápidamente (9 a 15 días), en cualquier época del año y en cualquier localidad geográfica, siempre y cuando se establezcan las condiciones mínimas necesarias para ello. La tecnología FVH es complementaria y no competitiva a la producción convencional de forraje a partir de especies aptas (avena, mezclas de trébol y gramíneas, alfalfa, etc.) para cultivo forrajero convencional.
  • El FVH representa una alternativa de producción de forraje para la alimentación de corderos, cabras, terneros, vacas en ordeñe, caballos de carrera; otros rumiantes; conejos, pollos, gallinas ponedoras, patos, cuyes y chinchillas entre otros animales domésticos y es especialmente útil durante periodos de escasez de forraje verde.
  • En innumerables ocasiones han ocurrido pérdidas importantes de ganado y de animales menores como consecuencia de déficit alimentarios o faltas de forraje, henos, ensilajes o granos para alimentación animal.
  • Estos fenómenos climatológicos adversos, tales como las sequías prolongadas, nevadas, inundaciones y las lluvias de cenizas volcánicas, vienen incrementando significativamente su frecuencia en estos últimos años, afectando negativamente la producción o limitando el acceso al forraje producido en forma convencional para alimentación de los animales.
  • Ejemplos dramáticos de estas situaciones han sido el "terremoto blanco" de nieve de 1995 en el Sur de Chile; la sequía de 6 meses en 1999 que afectó el Cono Sur de América Latina o la sequia que afectó significativamente desde los primeros meses del 2001 a la Vertiente Pacifico de Meso América con resultados adversos sobre la seguridad alimentaria de la población, especialmente la de los pequeños agricultores localizados en zonas de laderas degradadas.
  • Asimismo, el frecuente anegamiento de los terrenos por exceso de precipitaciones limita por periodos prolongados la disponibilidad de alimento verde fresco por parte de los animales causando en general, alta mortalidad y pérdidas de peso o de producción.
  • Estos fenómenos naturales adversos, cada vez más comunes producto de la alta variabilidad climática, ocurren sin que se cuenten muchas veces con suficientes reservas de pasturas, henos o ensilados.
  • Ello redunda en la necesidad de contar con alternativas de producción de forraje que permitan paliar o prevenir pérdidas productivas (abortos, pérdida de peso, escaso volumen de leche, demoras y/o problemas de fertilidad, etc.) especialmente a nivel de los pequeños y medianos productores ganaderos o de animales menores. 
 
JUSTIFICACION
El FVH es un alimento (forraje vivo en pleno crecimiento) verde, de alta palatabilidad para cualquier animal y excelente valor nutritivo. (Chen, 1975; Less, 1983; Ñíguez, 1988; Santos, 1987; y Dosal, 1987).  Un gran número de experimentos y experiencias prácticas comerciales han demostrado que es posible sustituir parcialmente la materia seca o también aquel proveniente de granos secos o alimentos concentrados por su equivalente en FVH.  Ha demostrado ser una herramienta eficiente y útil en la producción animal, entre los resultados prácticos más promisorios se ha demostrado:
  • Aumento significativo de peso vivo en corderos precozmente destetados al suministrarles dosis crecientes de FVH hasta un máximo comprobado de 300 gramos de materia seca al día (Morales, 1987).
  • Aumento de producción en aves domésticas (pollos, gallinas, patos, gansos, etc.) a partir del uso del FVH (Falen y Petersen, 1969 y Bull y Petersen, 1969 citados por Bravo Ruiz, 1988), lográndose sustituir entre un 30 a 40 % de la dosis de ración peleteada pero asociado al riesgo, en casos de exceso en el uso de FVH, de un incremento de excreta de heces líquidas y fermentaciones aeróbicas del estiércol.
  • Ganancia de peso en cerdos con una alimentación en base a FVH "ad libitum" (Sánchez, 1996 y 1997).
  • Aumento de producción en vacas lecheras a partir del uso de FVH obtenido de semillas de avena variedad "Nehuén" y cebada cervecera variedad "Triumph" existiendo también en este caso antecedentes en el uso del maíz, sorgo, trigo y arroz. (Sepúlveda, 1994).
  • Sustitución en conejos, de hasta el 75% del concentrado por FVH de cebada sin afectar la eficiencia en la ganancia de peso alcanzándose el peso de faena (2,1 a 2,3 kg de peso vivo) a los 72 días. Estos resultados han tenido un alto impacto técnico, económico y social, posibilitando la generación de ingresos, la alimentación familiar y el mantenimiento de la producción a mini productores cunícolas afectados por los altos costos de los concentrados (Sánchez, 1997 y 1998).
La eficiencia del sistema de producción de FVH es muy alta.  (Lomelli, 2000)
  • Control del volumen de agua a aplicar, luz, nutrientes y CO2 (anhídrido carbónico)
  • Demostraron que a partir de 22 kg de semillas de trigo es posible obtener en un área de 11,6 m2 (1.89 kg semilla/m.c.)
  • Una óptima producción de 112 kg de FVH por día (9.65 kg FVH/m2/día).
  • En todos los resultados mencionados anteriormente el sistema de producción de FVH ha posibilitado obtener mejoras en:
  • Mayor calidad de carne
  • Aumento del peso vivo a la fecha de finalización
  • Aumento en la proporción de pelo de primera en el vellón de conejos.
  • Mayores volúmenes de leche; aumento de la fertilidad; disminución de los costos de producción por sustitución parcial de la ración por FVH
 
(Hidalgo, 1985; Morales, 1987; Pérez, 1987; Bravo, 1988; Valdivia, 1996; Sánchez, 1997; Arano, 1998).
Ventajas:
  • Ahorro de agua. En el sistema de producción de FVH las pérdidas de agua por evapotranspiración, escurrimiento superficial e infiltración son mínimas al comparar con las condiciones de producción convencional en especies forrajeras, cuyas eficiencias varían entre 270 a 635 litros de agua por kg de materia seca.
  • Alternativamente, la producción de 1 kilo de FVH requiere de 2 a 3 litros de agua con un porcentaje de materia seca que oscila, dependiendo de la especie forrajera, entre un 12% a 18% (Sánchez, 1997; Lomelí Zúñiga, 2000; Rodríguez, S. 2000). Esto se traduce en un consumo total de 15 a 20 litros de agua por kilogramo de materia seca obtenida en 12 días.
  • Esta alta eficiencia del FVH en el ahorro de agua explica por qué los principales desarrollos de la hidroponía se hallan observado y se observen generalmente en países con eco zonas desérticas, a la vez que vuelve atractiva la alternativa de producción de FVH por parte de pequeños productores que son afectados por pronunciadas sequías, las cuales llegan a afectar la disponibilidad inclusive, de agua potable para el consumo.
  • Eficiencia en el uso del espacio. El sistema de producción  de FVH puede ser instalado en forma modular en la  dimensión vertical lo que optimiza el uso del espacio útil.
  • Eficiencia en el tiempo de producción. La producción de FVH apto para alimentación animal tiene un ciclo de 10 a 12 días. En ciertos casos, por estrategia de manejo interno de los establecimientos, la cosecha se realiza a los 14 o 15 días, a pesar que el óptimo definido por varios estudios científicos, no puede extenderse más allá del día 12. Aproximadamente a partir de ese día se inicia un marcado descenso en el valor nutricional del FVH.  (Bonner y Galston, 1961; Koller, 1962; Simon y Meany, 1965; Fordham et al, 1975, citados todos ellos por Hidalgo, 1985.)
  • En general el grano contiene una energía digestible algo superior (3.300 kcal/kg) que el FVH (3.200 kcal/kg) (Pérez, 1987). Sin embargo los valores reportados de energía digestible en FVH son ampliamente variables. En el caso particular de la cebada el FVH se aproxima a los valores encontrados para el Concentrado especialmente por su alto valor energético y apropiado nivel de digestibilidad.

Calidad del forraje para los animales.
Su alto valor nutritivo lo obtiene debido a la germinación de los granos (Arano, 1976 citado por Resh, 1982; Chen, 1975; Chen, Wells y Fordham, 1975 citados por Bravo, 1988).
Cuadro1.- Análisis comparativo del valor nutricional del grano de avena y el FVH obtenido de las semillas de avena a los 10 cm de altura y 13 días de crecimiento.
Nutriente o Factor
Promedio en los granos
Promedio en FVH
Matéria seca (%)
91,0
32,0
Cenizas (%)
2,3
2,0
Proteína Bruta (%)
8,7
15,0
Proteína Verdadera (%)
6,5
12,8
Fibra Detergente Ácido (%)
17,9
27,9
Fuente: Sepúlveda, Raymundo. 1994.

Cuadro 2.- Comparación entre las características del FVH (cebada) y otras fuentes alimenticias.
Parámetro
FVH(cebada)
Concentrado
Heno
Paja
Energía (kcal/kg MS)
3.21
3.00
1.680
1.39
Proteína Cruda (%)
25
30.0
9.2
3.7
Digestibilidad (%)
81.6
80
47.0
39.0
Kcal Digestible/kg
488
2.160
400
466
kg Proteína Digestible
46.5
216
35.75
12.41
Fuente: Sepúlveda, Raymundo. 1994.
  • Inocuidad. El FVH es forraje limpio e inocuo sin la presencia de hongos e insectos. Nos asegura la ingesta de un alimento conocido por su valor alimenticio y su calidad sanitaria.
  • A través del uso del FVH los animales no comerán hierbas o pasturas indeseables que dificulten o perjudiquen los procesos de metabolismo y absorción.
  • Tal es el caso de un hongo denominado comúnmente "cornezuelo" que aparece usualmente en el centeno, el cual cuando es ingerido por hembras preñadas induce al aborto inmediato con la trágica consecuencia de la pérdida del feto y hasta de la misma madre.
  • Asimismo en vacas lecheras, muchas veces los animales ingieren malezas que trasmiten a la leche sabores no deseables para el consumidor final o no aceptados para la elaboración de quesos, artesanales fundamentalmente (Sánchez, 1997).
 
Costos de producción:
  • Las inversiones necesarias para producir FVH dependerán del nivel y de la escala de producción.
  • El análisis de costos de producción de FVH, que se presenta por su importancia en una sección específica del manual, revela que considerando los riesgos de sequías, otros fenómenos climáticos adversos, las pérdidas de animales y los costos unitarios del insumo básico (semilla) el FVH es una alternativa económicamente viable que merece ser considerada por los pequeños y medianos productores.
  • En el desglose de los costos se aprecia la gran ventaja que tiene este sistema de producción por su significativo bajo nivel de costos Fijos en relación a las formas convencionales de producción de forrajes.
  • Al no requerir de maquinaria agrícola para su siembra y cosecha, el descenso de la inversión resulta evidente.
  • Investigaciones recientes sostienen que la rentabilidad de la producción del FVH es lo suficientemente aceptable como para mejorar las condiciones de calidad de vida del productor con su familia, favoreciendo de este modo su desarrollo e inserción social, a la vez de ir logrando una paulatina reconversión económica - productiva del predio (ejemplo: la producción de conejos alimentados con FVH integrada a horticultura intensiva (Sánchez, 1997y 1998).
  • Diversificación e intensificación de las actividades productivas.
  • El uso del FVH posibilita intensificar y diversificar el uso de la tierra. Productores en Chile han estimado que 170 metros cuadrados de instalaciones con bandejas modulares en 4 pisos para FVH de avena, 5 Hás. de avena de corte equivalen a la producción convencional de que pueden ser destinadas a la producción alternativa en otros rubros o para rotación de largo plazo (opinión de Productor de Melipilla, 1998, Chile).
  • De igual forma, el sistema FVH posibilita regularizar la entrega de forraje a los animales posibilitando almacenar  FVH para asistir a exposiciones, remates o ferias ganaderas.
  • El FVH no intenta competir con los sistemas tradicionales de producción de pasturas, pero sí complementarla especialmente durante períodos de déficit.
 
Desventajas
 
  • Desinformación y sobrevaloración de la tecnología.
  • Proyectos de FVH preconcebidos como "llave en mano" son vendidos a productores sin conocer exactamente las exigencias del sistema, la especie forrajera y sus variedades, su comportamiento productivo, plagas, enfermedades, requerimientos de nutrientes y de agua, óptimas condiciones de luz, temperatura, humedad ambiente, y niveles óptimos de concentración de CO2.
  • Innumerables de estos proyectos han sufrido significativos fracasos por no haberse accedido a una capacitación previa que permita un correcto manejo del sistema.
  • Se debe tener presente que, por ejemplo, para la producción de forraje verde hidropónico sólo precisamos un fertilizante foliar quelatizado el cual contenga, aparte de los macro y micro nutrientes esenciales, un aporte básico de 200 partes por millón de nitrógeno.
  • Asimismo el FVH es una actividad continua y exigente en cuidados lo que implica un compromiso concreto del productor. La falta de conocimientos e información simple y directa, se transforma en desventaja, al igual que en el caso de la tecnología de hidroponía familiar (Marulanda e Izquierdo, 1993).
 
Objetivos de la producción de FVH.
  • "Obtener rápidamente, a bajo costo y en forma sostenible, una biomasa vegetal sana, limpia y de alto valor nutritivo para alimentación animal" Entre los objetivos específicos, que se desarrollan en el manual, se encuentran:
  • Ofrecer al productor "un seguro alimentario". El FVH es una estupenda herramienta de lucha contra la sequía, inundaciones o suelos anegados por las lluvias.
  • Convertirse en un eficiente y eficaz insumo tal que pueda sustituir todo o una buena parte del alimento concentrado ofrecido a los animales.
  • Bajar significativamente nuestros costos de alimentación animal.
  • Aumentar la producción de carne y de leche en los animales alimentados con FVH
  • Aumentar la fertilidad de los animales debido a los aportes de factores nutricionales presentes en el FVH (Vitamina "E") (Santos, 1987, citado por Ñíguez, 1988).
  • Aumentar la rentabilidad de predios de escasa a muy escasa extensión.
  • Maximizar nuestro espacio de producción.
  • Lograr el auto empleo predial.
Métodos de Producción
Los métodos de producción de FVH cubren un amplio espectro de posibilidades y oportunidades.  Existen casos muy simples en que la producción se realiza en franjas de semillas pre-germinadas colocadas directamente sobre plásticos de 1 m de ancho colocadas en el piso y cubiertas, dependiendo de las condiciones del clima, con túneles de plástico; invernaderos en los cuales se han establecido bandejas en pisos múltiples obteniéndose varios pisos de plantación por metro cuadrado; galpones agrícolas (por ejemplo: criaderos de pollos abandonados); hasta métodos sofisticados conocido como: "Fábricas de forraje" donde, en estructuras "conteiner" cerradas, totalmente automatizadas y climatizadas, el FVH se produce a partir del trabajo de un operario que sólo se remite a sembrar y cosechar mientras que todos los demás procesos y controles son realizados en forma automática. El cultivo puede estar instalado en bandejas de plástico provenientes del corte longitudinal de envases descartables; estantes viejos de muebles a los cuales se les forra con plástico; bandejas de fibra de vidrio, de madera pintada o forrada de plástico las cuales a veces son hechas especialmente para esto; en cajones de desecho provenientes de barcos y/o plantas procesadoras de pescado, a los que se les reduce la altura por ser demasiado altos, o en los más sofisticados sistemas automatizados por computadora que se conocen en el presente.

Etapas y Procesos
  • Producción de forraje verde en la mixteca poblana una alternativa nutricional para la época de sequía - Image 1Selección de las especies de granos: utilizados en FVH. Esencialmente se utilizan granos de: cebada, avena, maíz, trigo y sorgo. La elección del grano a utilizar depende de la disponibilidad local y/o del precio a que se logren adquirir. La producción de FVH utilizando semillas de alfalfa no es tan eficiente como con los granos de gramíneas debido a que su manejo es muy delicado y los volúmenes de producción obtenidos son similares a la producción convencional de forraje.
  • Selección de la Semilla: En términos ideales, se debería usar semilla de buena calidad, de origen conocido, adaptadas a las condiciones locales, disponibles y de germinación probada y rendimiento. Sin embargo, por una razón de eficiencia y costos, el productor puede igualmente producir FVH con simiente de menor calidad pero manteniendo un porcentaje de germinación adecuado. Si los costos son adecuados, se deben utilizar las semillas de los cultivos de grano que se producen a nivel local. Es muy conveniente también que las semillas elegidas para nuestra producción de forraje, se encuentren libres de piedras, paja, tierra, semillas partidas las que son luego fuente de contaminación, semillas de otras plantas y fundamentalmente saber que no hayan sido tratadas con cura semillas, agentes pre emergentes o algún otro pesticida tóxico.
  • Lavado de la Semilla: Deben lavarse y desinfectarse con una solución de hipoclorito de sodio al 1%  "solución de lejía", preparada diluyendo 10 ml de hipoclorito de sodio por cada litro de agua). El lavado tiene por objeto eliminar hongos y bacterias contaminantes, liberarlas de residuos y dejarlas bien limpias (Rodríguez, Chang, Hoyos, 2000). 
Producción de forraje verde en la mixteca poblana una alternativa nutricional para la época de sequía - Image 2
Desinfección y lavado de la semilla 
  • Producción de forraje verde en la mixteca poblana una alternativa nutricional para la época de sequía - Image 3Desinfectado: con el hipoclorito elimina prácticamente los ataques de microorganismos patógenos al cultivo de FVH. El tiempo que dejamos las semillas en la solución de hipoclorito o "lejía", no debe ser menor a 30 segundos ni exceder de los tres minutos. El dejar las semillas mucho más tiempo puede perjudicar la viabilidad de las mismas causando importantes pérdidas de tiempo y dinero. Finalizado el lavado procedemos a un enjuague riguroso de las semillas con agua limpia.
  • Remojo y Pre germinación de las semillas: Esta etapa consiste en colocar las semillas dentro de una bolsa de tela y sumergirlas completamente en agua limpia por un período no mayor a las 24 horas para lograr una completa imbibición. Es importante utilizar suficiente cantidad de agua para cubrir completamente las semillas y a razón de un mínimo de 0,8 a 1 litro de agua por cada kilo de semilla. Este tiempo lo dividiremos a su vez en 2 períodos de 12 horas cada uno. A las 12 horas de estar las semillas sumergidas procedemos a sacarlas y orearlas (escurrirlas) durante 1hora. Acto seguido las sumergimos nuevamente por 12 horas para finalmente realizarles el último oreado. Mediante este fácil proceso estamos induciendo la rápida germinación de la semilla a través del estímulo que estamos efectuando a su embrión. Este pre germinación nos asegura un crecimiento inicial vigoroso del FVH, dado que sobre las bandejas de cultivo estaremos utilizando semillas que ya han brotado y por lo tanto su posterior etapa de crecimiento estará más estimulada. El cambiar el agua cada 12 horas facilita y ayuda a una mejor oxigenación de las semillas.
  • Siembra: Las dosis óptimas de semillas a sembrar por metro cuadrado oscilan entre 2,2 kilos a 3,4 kilos considerando que la disposición de las semillas o "siembra" se distribuirá una delgada capa de semillas pre- germinadas, no debe superar los 1,5 cm de altura o espesor en la bandeja.
    Producción de forraje verde en la mixteca poblana una alternativa nutricional para la época de sequía - Image 4 
  • Inicio de los riegos: Realizados los pasos previos, se procederá a la Luego de la siembra se coloca por encima de las semillas una capa de papel (periódico) el cual también se moja. Posteriormente tapamos todo con un plástico negro recordando que las semillas deben estar en semi oscuridad en el lapso de tiempo que transcurre desde la siembra hasta su germinación o brotación. (48 hrs), mediante esta técnica le estamos proporcionando a las semillas condiciones de alta humedad y una óptima temperatura para favorecer la completa germinación y crecimiento inicial.  Recordemos que el FVH es una biomasa que se consumirá dentro de un período muy reducido de tiempo. Una vez detectada la brotación completa de las semillas retiramos el plástico negro y el papel.
  • El riego de las bandejas de crecimiento del FVH debe realizarse sólo a través de micro aspersores, nebulizadores y hasta con una sencilla pulverizadora o "mochila" de mano. El riego por inundación no es recomendado dado que causa generalmente excesos de agua que estimulan la asfixia radicular, ataque de hongos y pudriciones que pueden causar inclusive la pérdida total del cultivo. Al comienzo (primeros 4 días) no deben aplicarse más de 0,5 litros de agua por metro cuadrado por día hasta llegar a un promedio de 0,9 a 1,5 litros por metro cuadrado.  El volumen de agua de riego está de acuerdo a los requerimientos del cultivo y a las condiciones ambientales internas del recinto de producción de FVH. Un indicador práctico que se debe tener en cuenta es no aplicar riego cuando las hojas del cultivo se encuentran levemente húmedas al igual que su respectiva masa radicular (Sánchez, 1997). Recomendar una dosis exacta de agua de riego según cada especie de FVH resulta muy difícil, dado que dependerá del tipo de infraestructura de producción disponible. Es importante recordar que las cantidades de agua de riego deben ser divididas en varias aplicaciones por día. Lo usual es entregarle el volumen diario dividido en 6 o 9 veces en el transcurso del día, teniendo éste una duración no mayor a 2 minutos. El agua a usar debe estar convenientemente oxigenada y por lo tanto los mejores resultados se obtienen con la pulverización o aspersión sobre el cultivo o en el caso de usar riego por goteo, poseer un sistema de burbujeo en el estanque que cumpla con la función de oxigenación del agua. En los sistemas hidropónicos con control automático, el riego se realiza mediante aspersiones muy reducidas por 10 minutos, cada 6 horas. Less (1983) citado por Hidalgo (1985).

    Producción de forraje verde en la mixteca poblana una alternativa nutricional para la época de sequía - Image 5
     
  • Producción de forraje verde en la mixteca poblana una alternativa nutricional para la época de sequía - Image 6Producción de forraje verde en la mixteca poblana una alternativa nutricional para la época de sequía - Image 7Riego con Solución Nutritiva: Apenas aparecidas las primeras hojas, entre el 4° y 5° día, se comienza el riego con una solución nutritiva. Recordemos brevemente que el Manual FAO "La Huerta Hidropónica Popular" (Marulanda e Izquierdo, 1993, indica que la solución nutritiva allí expuesta se puede utilizar para la producción de FVH a una concentración de "¼ full", es decir, por cada litro de agua usamos 1,25 cc de solución concentrada "A" y 0,5 cc de solución concentrada "B".  Finalmente no debemos olvidar que cuando llegamos a los días finales de crecimiento del FVH (días 12 o 13) el riego se realizará exclusivamente con agua para eliminar todo rastro de sales minerales que pudieran haber quedado sobre las hojas y/o raíces. Es decir, si estábamos aplicando 1 litro de solución nutritiva por metro cuadrado y por día, el día 12 y 13 aplicaremos 2 litros por metro cuadrado y por día.
  • Cosecha y rendimientos: En términos generales, entre los días 12 a 14, se realiza la cosecha del FVH. Sin embargo si estamos necesitados de forraje, podemos efectuar una cosecha anticipada a los 8 o 9 días. Trabajos de validación de tecnología sobre FVH realizados en Rincón de la Bolsa, Uruguay en 1996 y 1997, han obtenido cosechas de FVH con una altura promedio de 30 cm y una productividad de 12 a 18 kilos de FVH producidos por cada kilo de semilla utilizada a los 15 días de instalado el cultivo y en una situación climática favorable para el desarrollo del mismo.

    Producción de forraje verde en la mixteca poblana una alternativa nutricional para la época de sequía - Image 8

    Producción de forraje verde en la mixteca poblana una alternativa nutricional para la época de sequía - Image 9
     
  • Asimismo, un máximo de 22 kilos de FVH por cada kilo de semilla de cebada cervecera fueron obtenidos a los 17 días, utilizando riegos con la solución nutritiva de FAO al 50% ( 2,5 cc de "A" y 1 cc de "B" a partir del 4° día y hasta el día 15) por productores del mismo grupo. Sin embargo, esta alta productividad de biomasa fue obtenida a costa de una pérdida en la calidad nutricional del FVH.  La mayor riqueza nutricional de un FVH se alcanza entre los días 7° y 8° por lo que un mayor volumen y peso de cosecha debe ser compatibilizado con la calidad dado que el factor tiempo pasaría a convertirse en un elemento negativo para la eficiencia de la producción (Ñíguez, 1988). Se ha documentado que períodos de tiempo de 7 a 10 días son más que suficientes para completar el ciclo en un cereal sembrado para forraje hidropónico, Less (1983), Peer y Lesson (1985), Santos (1987) y Dosal (1987). Ciclos más largos no serían convenientes debido a la disminución de materia seca y de calidad en general del FVH resultante. La cosecha del FVH comprende el total de la biomasa que se encuentra en la bandeja o franja de producción. Esta biomasa comprende a las hojas, tallos, el abundante colchón radicular, semillas sin germinar y semillas semi germinadas.  Todo esto forma un sólo bloque alimenticio, el cual es sumamente fácil de sacar y de entregar a los animales en trozos, desmenuzado o picado, para favorecer una fácil ingesta y evitar rechazos y pérdidas de forraje en el suelo. Se recomienda utilizar el FVH recién cosechado, sin embargo, no existen problemas sanitarios de conservación por unos cuantos días (Sánchez, 1997), salvo el asociado a un descenso de la calidad nutricional. 
Métodos y factores que influyen en la producción de forraje verde hidropónico
  • Ejemplos de utilización del FVH en alimentación animal.
  • Los usos del FVH son diversos pudiéndose utilizar como alimento de vacas lecheras; caballos; ganado de carne; terneros; gallinas ponedoras; pollos; cerdos; conejos y cuyes.
Especie
Animal Dosis de FVH kg por cada 100 kg de Peso Vivo.
Observaciones
Vaca lechera
1 - 2
Suplementar con rastrojos y otras fibras como de maíz y sorgo
Vacas secas
0.5
Suplementar con fibras de calidad1
Bovinos de carne
0.5 - 2
Suplementar con fibras normales
Cerdos
 2
Crecen mas rápido e incrementa la fertilidad
Aves
 25 kg de FVH / 100 Kg de alimento seco
Mejora el Fact.   C. A.
Caballos
1
Agregar fibra y comida completa. Mejoran performance en caballos de carrera, paso y tiro.
Ovejas
1 - 2
Agregar fibra.
Conejos
0.5 - 2
Suplementar con fibra y balanceados.
 
 Resumen
  • El productor de FVH deberá tener presente que el porcentaje mínimo de germinación de la semilla debe ser en lo posible mayor o igual a 70 -75%; que la semilla a utilizar debe estar limpia y tratada con una solución de hipoclorito de sodio al 1% a través de un baño de inmersión, el cual debe durar como máximo 3 minutos; y que el lote de semillas no debería contener semillas partidas ni semillas de otros cultivares comerciales.
  • Iluminación: Si no existiera luz dentro de los recintos para FVH, la función fotosintética no podría ser cumplida por las células verdes de las hojas y por lo tanto no existiría producción de biomasa. La radiación solar es por lo tanto básica para el crecimiento vegetal, a la vez que promotora de la síntesis de compuestos (por ejemplo: Vitaminas), los cuales serán de vital importancia para la alimentación animal.
  • Al comienzo del ciclo de producción de FVH, la presencia de luz durante la germinación de las semillas no es deseable por lo que, hasta el tercer o cuarto día de sembradas, las bandejas, deberán estar en un ambiente de luz muy tenue pero con oportuno riego para favorecer la aparición de los brotes y el posterior desarrollo de las raíces. A partir del 3ero. o 4to. día iniciamos el riego con solución nutritiva y exponemos las bandejas a una iluminación bien distribuida pero nunca directa de luz solar. Una exposición directa a la luz del sol puede traer consecuencias negativas (aumento de la evapotranspiración, endurecimiento de las hojas, quemaduras de las hojas). La excepción se realiza, cuando la producción de FVH se localiza en recintos cerrados y/o aislados de la luz solar (piezas cerradas, galpones viejos sin muchas ventanas, casa abandonada, etc), en los dos últimos días del proceso de producción, se exponen las bandejas a la acción de la luz para lograr, como cosa primordial, que el forraje obtenga su color verde intenso característico y por lo tanto complete su riqueza nutricional.


    Producción de forraje verde en la mixteca poblana una alternativa nutricional para la época de sequía - Image 10 

     Producción de forraje verde en la mixteca poblana una alternativa nutricional para la época de sequía - Image 11

    Producción de forraje verde en la mixteca poblana una alternativa nutricional para la época de sequía - Image 12

    Producción de forraje verde en la mixteca poblana una alternativa nutricional para la época de sequía - Image 13
Temas relacionados
Autores:
Luis Alberto Corona Rivera
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Luis Alberto Corona Rivera
5 de abril de 2011
la idea es que no lo suministres como tal pues tambien puede ocasionar diarreas los primeros dias,, puedes pasarlopor una picadora y utilizarlo como parte de una dieta integral, yo tambien puedes reducir la humedad, dame tu correo y te madareuna dietadonde se incluyaeste fvh
Luis Alberto Corona Rivera
26 de marzo de 2011
ok... ambos estan bien pero recuerda que lo ideal es realizar un analisis de agua para ver que nutrientes contiene la misma y en base a ello selecciones o compones tu solucion nutritiva... yesta se inicia al dia de produccion
Luis Alberto Corona Rivera
20 de marzo de 2011
Preparación de Soluciones Nutritivas La solución nutritiva final, comúnmente llamada también solución concentrada de riego se puede preparar. Este es un procedimiento sencillo y rápido, lo cual denota que para la producción de FVH no se necesitan grandes y complicados procedimientos. También el uso de un fertilizante multicompuesto (de alto tenor de N), es suficiente para el crecimiento del FVH. Si éste se presenta en forma quelatizada resulta aún mucho más efectivo para el cultivo. La fórmula final, se prepara a través de una mezcla de soluciones nutritivas madres o concentradas, llamadas “A” y “B” respectivamente. Las sales y las cantidades necesarias para preparar la Solucion "A” FOSFATO MONO AMONICO340 gr. NITRATO DE CALCIO 2.08 gr. NITRATO DE POTASIO 1.100 gr Solucion "B” SULFATO DE MAGNESIO 492 gr. SULFATO DE COBRE 0.48 gr SULFATO DE MAGNESIO 2.48 gr. SULFATO DE ZINC 1.20 gr. ACIDO BORICO 6.20 gr MOLIBDATO DE AMONIO 0.02 gr QUELATO DE HIERRO 50 gr. La dilución se hace también con agua, pero hasta alcanzar un volumen final de 4 litros de solución Para el mezclado de las sales usamos las mismas recomendaciones que para el primer caso, no olvidando lo anteriormente mencionado sobre la conductividad eléctrica del agua y el pH. Una vez que tenemos las 2 soluciones, procedemos al tercer paso que es preparar la solución de riego final o solución nutritiva. Debemos recordar la recomendación de no mezclar las soluciones A y B sin la presencia de agua. Esto significa que primero agregamos el agua, luego la Solución “A”, revolvemos muy bien, y finalmente agregamos la Solución “B”. El no cumplimiento de este simple paso, ha llevado en un número muy grande de casos al fracaso de los cultivos, así como a la generación de grandes problemas técnicos. La persona encargada de preparar la solución tiene que cumplir exactamente con las reglas de elaboración de la misma. El proceso para la elaboración de la solución nutritiva con destino a la producción de FVH finaliza de la siguiente forma
Alejandra Becerra
30 de noviembre de 2023
Buena tarde, quiero empezar a sembrar este forraje para 20 vacas lecheras, pero quiero saber qué tipo de semilla de maíz funciona?
Emilio Reyes
2 de octubre de 2020
Tengo una granja de cerdos, quieo saber si es rentable engordarlos con con FVH, me comento un medico que solo el 45% fuera sustituido, por ejemplo si mi cerdo come 1kg diario le diera .450kg de FVH y lo demas de alimento balanceado, quiero saber si es rentable este modelo. Me interesaria saber si de esta manera tardarian mas en engordar los cerdos o cambiaria la consistencia de la carne y que rendimiento y conversion tendrian. Saludos
enrique sanabria
20 de abril de 2020
Muy didáctico y de fácil comprensión. Gracias por la información.
Fredy Guzmán Lovon
18 de diciembre de 2019
Hola estoy produciendo fvh en 9 días retiro las bandejas. El agua que utilizo es potable de consumo domiciliario. Que me recomiendan para mejorar el agua?. Tengo una granja de cuyes, las alimento con alfalfa. Y fvh pero de el forraje solo comen las hojas y el grano pero la raíz no la comen así estén de hambre porque sale con un líquido pegajoso. Que tengo que hacer para que no salga esa melaza. Que parece desagradable para los cuyes. Les agradecería su acesoramiento gracias.
SERGIO DAVID PEREZ
23 de agosto de 2019
Estimados productores puenden ingresar en nuestra web para las consultas de sistemas productivos de forraje verde., www.futurohidroponico.online
Emanuel Resler
7 de agosto de 2019
hola yo quiero asesoramiento para fabricarme algun sistema para hacer forraje para 20 animales (vacas)
SERGIO DAVID PEREZ
4 de mayo de 2019
Hola buenos dias a todos nuevamente. Como todos saben, llevo mas de 10 años de desarrollos en materia de producción de forraje verde hidroponico, como tambien asesor y fabricante de modulos productivos. Pueden ver mas informacion en nuestra web www.futurohidroponico.online o www.futurohidroponico.com Hoy queria compartirles una información que pertenece a nuestro know how como investigadores y desarrolladores de sistemas productivos de los cuales muchas de las investigaciones se encuentran con derecho de Autor de quien les escribe. Tambien encontraran mucha informacion en Mi manual de Forraje Verde Hidroponico "FUTURO HIDROPONICO" que cuenta no solo con desarrollos de investigacion propia, sino que el aporte de mas de 20 profesionales vinculados a la produccion de forrajes verdes intensivos. El manual se comercializa en formato digital, con un costo de (30 USD) dolares. Como primer medida tenemos que: 1- Evaluar las diferencias que existen entre producir Forraje Verde para alimentacion animal de forma extensiva y de forma intensiva. Ver tabla N°1. Diferencias entre una producción tradicional de alfalfa a campo y un sistema intensivo de Forraje Verde Hidropónico caracteristicas Forraje Verde Hidroponico Produccion Tradicional a Campo Precio de la Semilla x 1kg. USD 0,13ctvos. USD 5,50 Tipo de semilla Natural Modificada Caracteristica de semilla Comun Especial Calidad del Forraje que se obtiene Alta Media Variedad de semillas para produccion 8 variedades 1 variedad Mano de Obra para produccion 1 persona 6 personas Superficie de produccion 36m2 18 Hectareas Maquinaria Agricola (Sembradora otras) No necesita si necesita (sembradora - cosechadora - fumigadora - otras) Tiempo de siembra Todo el año Primavera - Verano - Otoño Tiempo de cosecha Todos los dias del año 90 dias - 150 dias - 210 dias - 270 dias (4 cortes anuales) Preparacion de suelo para siembra No necesita Si necesita Fertilizante - herbicida - inoculantes No lleva si necesita Inversion en tecnologia para produccion $ 1.500.000 $ 30.000.000 Consumo de agua x producccion de 1kg. 1 litro 600 Litros Recuperacion de agua de riego 800 cm3 No Recupera el Agua. Clima para produccion controlado los 365 dias del año No hay control del clima - Insertidumbre Impacto ambiental en Flora y Fauna no posee impacto Gran impacto. Topamiento de campos nativos o re- adecuacion de suelo Huella de Carbono Reduce Aumenta por consumos de combustibles fosiles. Riesgo de la Actividad 1% 100% Ciclo de produccion 12 dias 90 dias Disponibilidad de Forraje Verde todos los dias del año cada 120 dias Costo de kg. de Forraje USD 0,05ctvos. USD 0,13 ctvos. Produccion anual 365 dias 270 dias Fuente: tec. Esp. Sergio David Perez 2018 En el cuadro anterior pudimos ver las diferencias de inversion y beneficios entre producir de forma tradicional a campo metodo extensivo y forma intensiva. Se debe dejar claro que este sistema no intenta competir uno con otro, sino que el intensivo colabora de forma directa en reservas alimentarias y en ahorros muy significativos para el pequeño productor o gran productor. 2- Otro punto importante en la producción de forraje verde Hidroponico es el tipo de forraje que producimos. Este punto es uno de los mas importantes a tener en cuenta para poder realizar una correcta o equilibrada dieta para el animal. Cuando hablamos de dieta y de forraje verde hidroponico, debemos hablar de Materia seca MS y de Materia Verde MV. Si bien como especialista en forraje y nutricion, para una formulación tradicional mediremos siempre a la MS en volumen de consumo para determinar la racion que ingerira el animal. Tambien diremos que el agua no cuenta... Bien... vamos a ampliar un poco este tema... estoy de acuerdo en medir el consumo de materia seca MS, ya que nos determina una parte muy importante de la dieta, pero no es toda!!!. Tambien estoy de acuerdo que hay que medir el volumen de consumo en Materia Verde MV. Este punto es crucial en el momento de producir forraje verde hidroponico porque nos determinara el tipo de calidad nutritiva que podemos aportar mediante el forraje vivo. Pero para determinar que darle y que volumen de consumo, debemos saber lo que producimos y para saberlo debomos hacer un estudio de calidad. (estudio quimico vegetativo). Es importante recordar que la calidad de un forraje puede variar al tipo y sistema de produccion y mucho mas, si usamos lotes diferentes de semillas, dado como factor primordial en la convertibilidad de semillas a forraje verde por el PG (poder germinativo). Tambien cabe destacar que cada semilla es diferente y rica en diferentes compuestos como macro elementos, microelementos, proteinas, energia, digestion, palatabilidad y otros datos menores pero que forman parte de una dieta equilibrada. Una vez dicho esto, no estoy de acuerdo con que el agua no es importante... tal vez no sea importante para determinar la materia seca, pero puedo asegurarte que el agua del forraje verde hidroponico posee micro y macro nutrientes que son absorvidor por el animal. Tambien te puedo asegurar que el animal ingiriendo el forraje verde hidroponico consume entre un 10 a 15% de consumo menos de agua en bebedero. Mi pregunta frente a esta investigacion que realice... que conviene mas... ¿que el animal tome mas agua del bebedero? o aprovechar el agua del forraje verde que posee nutrientes disueltos en agua?... la respuesta es que aproveche el agua cedida del forraje y que despues se siga hidratando del bebedero. Otro dato y no menor... que nos dimos cuenta es que cuando el animal consume el forraje verde permanece mas tiempo en comedero y solo equilibra comiendo fibra... la diferencia es que come mas volumen que los que solo se alimentan de alfalfa o concentrados solos... Bien, volvamos a lo que estabamos... importante es saber que estamos produciendo... te comparto la segunda tabla. Tabla2: Diferencias nutricionales del alimento entre Forraje Verde Hidropónico y Alfalfa. Componentes FVH Trigo FVH Maiz FVH Sorgo FVH Avena Alfalfa Tradicional Humedad *20% *20% *20% *20% 20% Proteina Bruta 29,66% 21,80% 18,71% 23,15% 17% Cenizas 5,75% 4,90% 5,60% 6,70% 8% (FDN) 47,95% 49,80% 35,15% 46,20% 50% (FDA) 23,02% 25,1 16,12% 22,08% 39% Digestibilidad 79% 73% 74% 77% 65% * Se empleo sistema de deshidratacion forzada para la comparación real expresada en humedad. Fuente: Tec. Esp. Sergio David Pérez 2014. Nota: La Humedad del Forraje Verde Hidroponico de cualquiera de las 8 variedades que Futuro Hidroponico produce es del 80% en el momento de la cosecha entre el dia 11 y 12. Futuro Hidroponico desarrollo dentro de su sistema de alimentacion la generacion de Fibra combinable con su producción mediante dos sistemas: 1- extención del ciclo productivo de 28 dias. (se obtiene el 40% de humedad con una reducción del 15 al 18% de todos sus componentes) 2- Sistema de deshidratación forzada de 1 dia. (se mantienen los niveles de componentes) En la tabla anterior expusimos los componentes que obtuvimos bajo nuestro sistema de produccion de forraje verde hidroponico de algunas de las semillas o variedades con las cuales trabajamos para luego de realizar la producción de forraje verde saber armar y equilibrar una dieta especifica para cada animal productor teniendo en cuenta el objetivo planteado para la actividad productiva y asi obtener la maxima eficiencia y eficacia en la rentabilidad agropecuario. Es importante recordar que cada produccion de forraje verde hidroponico es diferente; razon por la cual se deben hacer estudios de calidad de forraje que estamos produciendo. Por otro lado y como clave de una dieta equilibrada con FVH no solo se toma en cuenta la MS materia seca sino la combinación del volumen verde y su calidad. (la formulacion de determinar esta racion es parte del know how de la empresa) pero con los datos aqui recibidos puede tener un muy buen panorama de como efectuarla y medirla. Como 3° punto es clave conocer que especie de animal voy a alimentar con forraje verde y que tipo; para poder determinar objetivos y elaborar una planificacion con proyeccion. Para esto, determinando la especie es decir, si son mamiferos, peces, aves, anfibios, insectos, etc. Una vez determinado, ejemplo: Mamiferos, debemos determinar el tipo de animal y su composicion, por ejemplo si son monogastricos o poligastricos. Supongamos que sea un poligastricos considerado que tiene mas de un "estomago" como el caso de la vaca o bovino. Una vez analizado esto, podemos profundizar mas en el tipo genetico y determinar su raza, esto nos dara ciertas caracteristicas que seran mas propicias para conseguir nuestro objetivo productivo. Pongamos el ejemplo de: bovino y de la raza Brangus que es una cruza entre el Brahman y el Angus. Esta raza tiene una particularidad que da terneros mas gordos y sanos. Tambien es de excelente carne roja y menos grasa, lo que da una calidad de exportacion. Una caracteristicas importante es que con esta raza podemos trabajar con el forraje verde hidroponico mediante dos sistemas conocidos como el creepgrazing y creepfeeding. Es decir, podemos destetar antes de tiempo al ternero y alimentarlo con FVH al pie de la madre. Tambien podemos hacer el sistema inverso, se alimenta a la madre con FVH para un mejor destete y el ternero nace no solo mas gordo en kg, sino mas sano y posteriormente le ofrecemos a ese ternero un destete temprano y lo alimentamos con fvh. Para no extendernos demasiado con el informe, quiero que quede claro que el 3 punto es conocer muy bien el tipo de animal; para esto, he realizado el estudio de los 20 animales mas productores en el mundo que pueden ser alimentados con el sistema de forraje verde hidroponico mediante una dieta determinada y asi asegurar con el sistema de producción un seguro alimentario los 365 dias del año y mas del 50% de ahorro en alimentación generando asi un crecimiento paulatino de producción y haciendo mas rentables los emprendimientos ganaderos produciendo mas alimento percapita. Les comparto una tabla de algunos de los animales que pueden ser alimentados con nuestro sistema de produccion de FORRAJE VERDE HIDROPONICO. Tipo de Animales y Cantidad Productos Animal 500kg de FVH N°1100kg de FVH Carne (Kg/dia) Leche (L/dia) Lana (Kg) Huevo Bovinos p/leche 27 55 20 Bovinos p/carne 28 60 1,30 a 1,70 Caprinos 350 700 0,16 a 0,30 3 a 4 1,50 a 2,00 Ovinos 350 700 0,16 a 0,30 3 a 4 1,80 a 2,10 Porcinos 150 300 0,80 a 1,00 Conejos 850 1800 2 a 2,80 0,25 Cuyes 2000 4400 0,500KG 0,05 Pollos Carnicos 1800 3800 2 a 3kg finales Gallinas Ponedoras 1700 3500 1 Equinos 25 50 Camellos - Dromedarios 25 50 1 a 1,4 4 a 13 (lactacion) 2,3 Llama 100 220 0,80 a 0,90 3,5 Alpaca 130 280 0,60 a 0,80 2 a 3,5 Guanaco 100 220 0,80 a 0,90 0,40 a 0,50 Vicuña 250 550 0,16 a 0,30 0,20 a 0,25 Fuente: Tec. Esp. Sergio David Perez.- Argentina - Cordoba. Estimados, para dar fin a la publicación; el cuadro expuesto anteriormente, les expresa el tipo de animal y la cantidad de animales que con nuestro sistema y modulo de producción de forraje verde hidroponico puede alimentar. el modulo de 500kg dia y el modulo de 1100kg. Si bien estos dos modelos de sistemas son los mas utilizados en cuanto produccion, se pueden hacer sistemas de 2000kg/dia hasta 10.000kg/dia y replicarse de forma escalonada nuestro sistemas. El cuadro muestra tambien los productos y subproductos obtenidos como carne leche piel, fibra o lana y tambien huevo. Si bien en este cuadro se considero al pollo y a la gallina ponedora en aves trabajamos tambien con avestruces, Ñandu y pavos. Estimados, cualquier duda o consulta sobre la implementacion de FVH para sistemas productivos, pueden consultarnos de forma directa por nuestra web en www.futurohidroponico.online o por mi mail directo perezsergiodavid@gmail.com Pueden adquirir todos nuestros productos, como bandejas especiales para produccion de forraje verde hidroponico, Rack, sistemas completos y el manual de Forraje que viene con un codigo unico que le permite al poseedor realizar preguntas en forma directa sobre dudas del manual. Atte. Tec. Esp. Lic. Sergio David Perez. +5493515499900 Si nos escriben, tenga paciencia para recibir la respuesta. Gracias.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate