Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Fiebre Aftosa en Ecuador

Fiebre Aftosa en el Ecuador

Publicado: 18 de mayo de 2012
Por: M.V.Z. Marcos Cevallos Santos
ANTECEDENTES
La Fiebre Aftosa también denominada glosopeda es una infección vírica de alto potencial infeccioso que se caracteriza por la presencia de vesículas en la mucosa oral y en el hocico, mamas y pies. (Aiello, 2000).
La fiebre aftosa se considera como una de las enfermedades principales que afecta a los artiodáctilos, produciendo un 25% de pérdidas de productividad en los animales afectados (Outteridge, 1989). En animales adultos tiene una mortalidad del 5% y en animales jóvenes puede llegar alcanzar hasta el 50% (West, 1994). Muy raramente  se producen lesiones ocasionadas por fiebre aftosa en el hombre, siendo  benigna a exceptuando las infecciones en niños ( West, 1994); Actuando principalmente el hombre como un agente portador de la enfermedad. (Aiello, 2000).
El primer registro de fiebre aftosa de América del Sur se lo fija en  1870, en la provincia de Buenos Aires en Argentina, propagándose como una verdadera pandemia al resto de América del Sur.(Anales Soc. Rural Argentina, 1870 citados por Goié, 1989) 
En el Ecuador el primer brote registrado se lo establece en 1962 (Goié, 1989) y el último brote que se registró fue en Junio de 2010; registrándose 15 casos en la provincia de Manabí, en los cantones Pedernales y San Vicente; 120 casos en Ibarra y 12 sitios afectados en Santo Domingo de los Tsachilas, según la información proporcionada por el Director de Agrocalidad Javier Zambrano al diario "Hoy" el 12 de junio de 2010.
ETIOLOGÍA
La fiebre aftosa es causado por un aftovirus de la familia Picornaviridae (Aiello, 2000). Posee la forma de una partícula icosahédrica, de unos 25nm de diámetro, con una molécula de ARN mono-catenario y 60 copias de cada uno de cuatro polipeptidos estructurales; estos reciben los nombres de proteínas víricas VP1, VP2, VP3 Y VP4. (Outteridge, 1989).
Se han identificado siete serotipos inmunológicamente diferentes: A, O, C, Asia 1 y SAT(Territorios Sudafricanos) 1, 2, y 3. (Aiello, 2000). En el Ecuador, los brotes de Fiebre Aftosa son atribuidos al Serotipo O. (OIE, 2006)
Dentro de cada serotipo existe un gran número de subtipos o cepas que exhiben un espectro de características antigénicas provocando que los animales que se recuperan tras la infección  por un serotipo no quedan protegidos por los otros; constituyéndose esto como uno de los principales obstáculos para el control de la enfermedad por vacunación (Aiello, 2000; Domingo y Cols 1980, 1990, 1992 citados por Egas, 2009 y Outteridge, 1989).
El virus se inactiva en pH inferiores a 6,0 y superiores a 9,0 y mediante la desecación o exposición a temperaturas mayores a 56 grados Celsius, aunque pueden quedar virus residuales que sobrevivan durante un tiempo considerable si están asociados a proteínas animales como las que se encuentran en la leche. (Aiello, 2000).
TRANSMISIÓN, EPIDEMIOLOGÍA Y PATOGENIA
La transmisión de la fiebre aftosa se produce generalmente por contacto entre los animales susceptibles y los animales infectados. Los animales infectados possen gran cantidad de virus en las secreciones aerosoles y excreciones, incluyendo aire expirado, saliva, leche, orina y semen. (Aiello, 2000; Egas, 2009). Esta transmisión puede producirse por contacto directo o indirecto con animales infectados o fómites contaminados siendo las rutas de propagación la inhalación de virus en aerosoles, ingestión de alimentos contaminados, y la entrada de virus a través de abrasiones de la piel o membranas mucosas. (Egas, 2009)
Es improbable la diseminación mecánica de la fiebre aftosa por especies no susceptibles de la fauna, como las aves y los perros. (Aiello, 2000).
El virus de la fiebre aftosa puede permanecer viable hasta 14 días en la materia fecal en el verano, 3 días en la tierra y hasta 39 días en orines; en el fango hasta 6 meses y hasta 28 día en tierra en el invierno. (Aiello, 2000).
La enfermedad puede persistir en un lugar hasta después de 40 años de vacunación (Brown, 1981 citado por Outteridge, 1989).
La transmisión aerógena puede producirse en condiciones climáticas favorables superando hasta los 100 Km de distancias.  (Egas, 2009).
El lugar inicial de la infección y replicación es habitualmente la mucosa del tracto respiratorio, aunque el virus puede penetrar a través de lesiones cutáneas o a través del tracto digestivo. La replicación vírica tiene lugar en los ganglios linfáticos locales, y posteriormente la infección se distribuye por el torrente sanguíneo hasta los lugares preferidos en la mucosa epitelial de la boca, cavidad nasal, pies y mamas, así como las zonas cutáneas erosionadas. En estas zonas se desarrollan las vesículas, que se rompen antes de las 48 horas, la viremia persiste durante más o menos 5 días. (Aiello, 2000).
SÍNTOMAS
El periodo de incubación abarca desde los 2 hasta los 14 días, dependiendo de la dosis infectiva, del grado de susceptibilidad del hospedador y de la cepa del virus. (Aiello, 2000)
Tras el periodo de incubación los animales se muestran embotados, rechazan la comida , yacen de manera perezosa y las vacas lecheras disminuyen repentinamente el flujo de leche. La temperatura se puede elevar hasta los 41 grados Celsius y se mantiene hasta que se forman las vesículas. Las localizaciones más comunes son la región de la almohadilla dental y la región de los incisivos superiores, la lengua y la cara interna de las encías. Las lesiones en los pies o patas aparecen de 4 a 5 días de haber aparecido las de la boca. (West, 1994)
DIAGNÓSTICO
 Los signos clínicos de la fiebre aftosa son indiferenciables de los de la estomatitis vesicular en el ganado vacuno y porcino, y del exantema vesicular en los porcinos. (Aiello, 2000)
En el ecuador todos los casos de animales que presenten síntomas de enfermedades vesiculares deben ser reportados a Agrocalidad, para la realización de los análisis de laboratorio.
Las muestras tomadas se preparan en una suspensión al 10% y se inoculan en cultivos celulares sensibles, en los que se tipifica directamente mediante ELISA.(Aiello, 2000)
CONTROL EN EL ECUADOR Y SUDAMÉRICA
En la década del 50, el impacto de la Fiebre Aftosa en los países como Brasil, Colombia, México, Venezuela, impulsó a la Organización de los Estados Americanos (OEA) a reconocer la importancia de la creación de un centro internacional de apoyo técnico científico para el control de esta enfermedad en los países de América es así que en 1951 fue creado PANAFTOSA como un proyecto técnico para apoyar a los países afectados por la fiebre aftosa e incorporado en 1968 como programa regular de la cooperación técnica del Programa de Salud Pública Veterinaria de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El trabajo realizado por PANAFTOSA a través de los años contribuyó al logro de importantes resultados para la población y para la economía del continente. (PANAFTOSA 2010)
El 12 de noviembre de 2003 después de más de tres décadas de lucha por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería contra esta enfermedad, el Congreso forma la Comisión Nacional de Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa, CONEFA, teniendo esta como objetivos:
a)      Ejecutar las actividades necesarias para controlar y erradicar la Fiebre Aftosa en el país y otras enfermedades que en el futuro se presentaren en el sector pecuario nacional;
b)     Planificar y coordinar las acciones de prevención y control de la Fiebre Aftosa con el SESA (Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria);
c)      Evitar la reintroducción de la fiebre aftosa en el país;
d)     Instrumentar las acciones necesarias que permitan el fortalecimiento sanitario y productivo de la ganadería nacional;
e)      Incrementar los índices de vacunación de los hatos ganaderos hasta obtener la cobertura total;
f) Controlar que la vacuna a ser aplicada en la ganadería nacional cumpla estrictamente con las normas nacionales e internaciones; y,
g) Coordinar con la Policía Nacional y con el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, SESA, para controlar que todo el ganado que se moviliza en el país, cuente con la respectiva guía sanitaria de movilización otorgada por la CONEFA.
 
VACUNACIÓN EN EL ECUADOR
En el siguiente cuadro se puede observar los esfuerzos de CONEFA en el tiempo, en lo que respecta a la inmunización:
Fiebre Aftosa en el Ecuador - Image 1
Fiebre Aftosa en el Ecuador - Image 2
En los gráficos se puede observar el aumento del número de bovinos inmunizados y el porcentaje de cobertura  por fases desde el año 2005 hasta el 2009. Pese a esto se reportaron casos de fiebre aftosa en el 2010, el ultimo reportado en la provincia de Manabí, en los cantones de San Vicente y Pedernales; en Ibarra y en Santo Domingo de los Tsachilas.
APARECIMIENTO DE BROTES
Algunos investigadores atribuyen la aparición de los brotes debido a:
Al criterio de no vacunar terneros aduciendo que su sistema inmune no está completamente desarrollado.
A la falta de control de guías de movilización del ganado.
A la no inmunización de cerdos.
A la falta de Practicas de Bioseguridad en las Unidades de Producción.
A la no vacunación en algunas UPAs de Hembras Gestantes.
A la probabilidad de mutaciones del virus en una área endógena de alta actividad Viral. (Egas, 2009)
 
 
CONCLUSIONES
        1.-        Que la inmunización de los animales no es suficiente si no va acompañada de criterios técnicos para disminuir el impacto de los factores suficientes para el aparecimiento de la Fiebre Aftosa.
        2.-        No se ha controlado o por lo menos establecido el papel de las especies portadoras de la enfermedad incluyendo al hombre en nuestro país.
        3.-        Que aunque se logre controlar la enfermedad mediante vacunación, se deberá vigilar estrictamente la enfermedad e inmunizar mediante vacunación por lo menos 40 años después del último brote, por el riesgo del aparecimiento de la enfermedad (Brown, 1981 citado por Outteridge, 1989).
 
BIBLIOGRAFÍA
Aiello Susan. Manual Merck de Veterinaria. Editorial Océano, Quinta Edición. Barcelona, España 2000.
Egas A., Climaco. Fiebre Aftosa-El Último Brote. EagroBio. Edición 3. Ecuador, Noviembre 2009.
Goié M., Roberto. La fiebre aftosa en América del Sur. Avances en Medicina Veterinaria, Vol.4(1),Chile, Enero-junio 1989. Disponible en www.avancesveterinaria.uchile.cl
Outteridge P.M. Inmunología veterinaria. Editorial ACRIBIA, S.A. Zaragoza, España 1989.
West Geoffrey. Diccionario Enciclopédico de Veterinaria. IATROS Ediciones, 19ª. Edición. Barcelona, España 1994.
Paginas consultadas:
www.oie.int
www.conefa.com.ec    
Temas relacionados
Autores:
Marcos Cevallos
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Galo M.Izurieta
Pasteurizadora Quito (Ecuador)
22 de mayo de 2012
El tema de Aftosa es apasionante, por ello durante muchos años se lo considero la enfermedad politica. Los temas de Sanidad Animal en especial de Fiebre Aftosa deben ser tratados por los especialistas de esta enfermedad. La mutacion en verdad es una variable, para algunos recuerden el AEcuador, mutacion del A24 al A27 en el año 1985. Las vacunaciones y los trabajos de Auge Mello, Rosemberg y Moyses Natan, sobre la persistencia de virus y la inmunidad calostral. Estos y otros temas deben tratarse, en Foros Tecnicos de Especialistas. Es lamentable el juego de compra de vacunas que se ha dado estos ultimos años, vacunas Argentinas,Colombianas,Venezolanas ?La vacuna por si mismo debe tener las caracteristicas de la cepas nacionales...cual es nuestra Cepa actuante A 27 oA 24. Cauntos resultados negativos tenemos en brotes por mala toma de muestras?Los ultimos brotes se presentaron en predios vacunados, posiblemente por mal manejo del biologico al haberse perdido la cadena de frio.Me preocupa las expresiones de los brigadistas, a los cuales les dan una mochila sin red de frio para mantenimiento de la vacuna?. El analisis epidemiologico de las areas es importante porque con ella lleva la estrategia de vacunacion selectiva asi como concuerdo con las expresuiones de que debe haber un programa de Educacion Sanitaria previa a las Campañas, para que tenga el exito deseado.
Galo M.Izurieta
Pasteurizadora Quito (Ecuador)
19 de mayo de 2012
Las estrategias de vacunación, se las debe realizar con un estudio epidemiológico de áreas epidémicas, endémicas o esporádicas . Con el apoyo directo del productor, que es el dueño de los animales. El estado que se preocupe de los pequeños productores en Educación Sanitaria.Los éxitos de Chile, Uruguay y Perú ratifican que si es posible Erradicar, sin politiquería.
Galo M.Izurieta
Pasteurizadora Quito (Ecuador)
18 de mayo de 2012
Deseo felicitarle por su publicacion, sinembargo como aclaracion y como registro, el primer brote de Fiebre Aftosa en el Ecuador data desde 1956 cuando se detectaron los primeros brotes en la zona norte del Pais, con diagnostico positivo. En el año 1959 se detcta el primer brote en el litoral ecuatoriano y por lo mismo se crea el Centro de Salud Pecuaria, para controlar la enfermedad Ref Ricaz 27- 6 de Abril 1968 Panaftosa
Marcos Cevallos
26 de junio de 2015
Estimado Dr. Torres, realmente es una pregunta muy interesante de ¿Cómo se logró disminuir el número de animales susceptibles si estábamos utilizando una vacuna que "no protegía" a los animales contra el virus ??? Lo que queda claro según el estudio presentado era que la muestras que llevaron de Manabí, no eran antigenicamente parecida, supongo yo y solo es una suposición, que la variación genética del virus que provocó ese cambio en su antigenicidad se dio solo en este sector y la propagación del mismo fue detenida por la medidas de bioseguridad que se tomarón alrededor de las haciendas afectadas. En el comentario que hice referencia a la no vacunación de cerdos no mencione las otras especies susceptibles al virus, cabras, ovejas y camelidos sudamericanos porque estas especies no se encuentran tan presentes en el territorio ecuatoriano, por supuesto en comparación con los cerdos. Finalmente no es que sea pesimista al respecto, pero mi padre tenía un dicho, "Fácil es subir, difícil mantenerse" y en base a esto, es mi comentario que no por estar declarado país libre de aftosa con vacunación, debemos de dejar de estar vigilantes; es ahora que debemos mejor la cobertura de las vacunaciones o por lo menos mantenerlas y socializar la idea que la lucha contra la aftosa continua. Saludos
Pablo Torres Lasso
25 de junio de 2015
Estimado Doctor Cevallos, el hecho de que el Ecuador haya sido declarado libre de Aftosa responde a un hecho muy claro, la disminución progresiva del número de bovinos susceptibles, si recordamos conceptos elementales en epidemiología el esquema básico de causalidad de las enfermedades es la triada epidemiológica: agente - huésped susceptible - ambiente. Si teníamos el agente y si el ambiente no lo podemos controlar, entonces el único factor que podíamos manejar era el huésped susceptible....... Ahora bien.....con relación al huésped susceptible hay 2 temas que usted ha expresado en su comentario....Primero la no vacunación de cerdos.....me pregunto por que no habla de otras especies que también son susceptibles al virus de la F. aftosa (caprinos, ovinos, camélidos sudamericanos) también debían ser vacunadas ??? La F. aftosa es una de las enfermedades más estudiadas en el mundo y está comprobado que la especie que mantiene el ciclo de transmisión del virus es la especie bovina, por esta razón ninguno de los programas de erradicación de aftosa en Sudamérica incluía vacunación sistemática de otras especies, a menos de que sea para control de focos....y todos esos programas han erradicado la aftosa en todos esos países. El segundo tema que usted comenta es que la vacuna trae cepas antigénicamente diferentes a las cepas de campo..... la pregunta es:cómo se logró disminuir el número de animales susceptibles si estábamos utilizando una vacuna que "no protegía" a los animales contra el virus ??? Es bien conocido que el virus de F. Aftosa al igual que todos cuyo genoma es ARN tienen una gran capacidad de mutación, la pregunta en realidad es cuán diferentes son las cepas y si esas diferencias hacen que se pierda la inmunogenicidad........en las conclusiones del estudio mencionado se deja claro que en animales primovacunados es necesario realizar una segunda dosis de refuerzo, lo que quiere decir que en animales vacunados mas de una vez no hay problemas de inmunogenicidad. Agrocalidad, en base a ese estudio implementó la interfase de vacunación en las zonas consideradas de riesgo en animales recién nacidos o primovacunados lo cual ayudó a disminuir los bovinos susceptibles e irle quitando espacio al virus, lo que condujo a la declaración de libres. Saludos Saludos
Marcos Cevallos
23 de junio de 2015
El artículo presentado era una reseña hasta ese entonces de lo que había ocurrido en el Ecuador en relación a la Fiebre Aftosa. Se hicieron algunas conclusiones con respecto al tema, y seriamente conozco a los profesionales que estaban a cargo de la Hacienda Napo en donde se tomaron las muestras en Manabí y tambien creo en la seriedad de los estudios de presentados por los comentaristas del foro. Pero es un gran éxito para el Ecuador haber sido calificado como país libre de Fiebre Aftosa con vacunación, Aunque con todo lo expuesto con anterioridad, con la no vacunación de cerdos y con cepas antigenicamente diferentes según los estudios presentados, más la conducta de algunos ganaderos de no vacunar ahora que hemos sido declarados libre de aftosa, creo que hay que trabajar más por mantener este status.
Pablo Torres Lasso
19 de mayo de 2015
y ahora, 3 años después, con el Ecuador declarado Libre de F. Aftosa....que opinarán los pesimistas...los que hablaban de corrupción....los que hablaban de mutación del virus.....los alarmistas que publicando informes incompletos aseveraban que la vacuna no protegía... los que hablaban de fallas en la cadena de fío.... Sería bueno escuchar sus comentarios !!!!!!
Félix Ramirez Mercado
30 de julio de 2013
Muchas gracias por su comentario, disculpe cualquier preguna indiscreta, pero quería asegurarme la relación en tamaños con la de la MICOTOXINA. Como a cualquier curioso me extrañó leer que la micotoxina era el más pequeño de los seres vivos. Gusto de conocerlo. atentamente Félix Ramírez M.
jaime espinosa
31 de mayo de 2012
Srs El problema de la FA en nuestro Pais sera un tema que realmente preocupa y no terminara se vienen realizando vacunaciones pero sin embargo se reportan nuevos brotes en diferentes provincias . Considero que en toda campaña de vacunacion se debería también vacunar a los cerdos ya que es un animal que puede adquirir y ser portador de FA, alguna ves un funcionario del MAGAP dijo que no deben entrar a vacunarse los cerdos por que tienen pocos meses de vida en relación a un bovino, acaso los cerdos en fincas pequeñas y medianas no son los que mas sobreviven y pasan sueltos en los campos , los criaderos grandes que si tienen una buena bioseguridad no serán el problema, pero si los criadores que no tienen ni idea del problema de transmision de esta enfermedad. Comparto con el Dr paredes, mientras no estén al frente personas con conocimeinto de causa , la F A seguirá siendo un buen negocio. Saludos cordiales PD : Dr Julio Paredes saludos cordiales de su amigo de la U
Hugo Diaz Vargas
25 de mayo de 2012
estimados colegas es muy saludable mantener este análisis, porque estamos desnudando una problemática que le cuesta mucho dinero a nuestro país y que a mi manera de ver solo con honestidad, estrategias técnicas y y organización podemos resolver. Asi en en este sentido van otras interrogantes que espero se analicen en este foro: Porqué no producimos la vacuna en el Ecuador como antes ya se hizo en los laboratorios veterinarios que tengo entendido de muy buena calidad. 2.- Agrocalidad está haciendo un mapeo viral? Yo recuerdo que en Quevedo hace años se encontró un nuevo subtipo de FA. Se hizo un lote de vacuna con ese antígeno y se controló el brote. opino QUE LA SOLUCION ESTÁ EN PRODUCIR NUESTRA PROPIA VACUNA CON CEPAS AUTÓCTONAS. coincido con el Dr. JC Paredes que dijo que la Fiebre aftosa es un buen negocio...claro para el que la vende y para los que se llevan las comisiones por comprarla...
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate