Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Experiencias en el uso de residuos de la industria de cerveza en Colombia y Ecuador

Publicado: 13 de febrero de 2015
Por: Fernando Morales Vallecilla, Gerente técnico de FDN Nutrientes, Colombia
Introducción
Los alimentos para ganadería en Colombia y Ecuador están en gran parte liderados por la producción industrial, los sistemas ganaderos de producción son en su mayoría pastoriles y la suplementación se hace con base en alimentos concentrados industriales en más del 70% de lo que se comercializa en ambos países. Es por ello que uso de fuentes alternativas en finca (hatos) sigue creciendo debido a que el ganadero en la búsqueda de mejorar la rentabilidad para su ganadería busca adquirir nuevas alternativas fibrosas, proteicas y energéticas para los animales.
Los subproductos de cerveza son una alternativa disponible en todos nuestros países pues si tomamos que solo en Colombia la empresa Bavaria (SAB Miller) líder en la producción de cervezas en Colombia y Ecuador facturo más de 2700 millones de dólares (Revista Semana Mayo 4 de 2009), podremos dimensionar la gran cantidad de subproductos para la industria animal que se pueden generar para ser usados en forma seca o húmeda en el balance de raciones ya sea para ganado de carne o leche y en menor grado para cerdos.
La cebada y su potencial en la industria animal
La Cebada es un cereal de dos envolturas de películas que recubren el germen y el resto del grano, una de ellas se prolonga en forma de arista aserrada.
Está cubierta por tres capas llamadas pericarpio, testa y aleurona., el cuerpo harinoso está formado principalmente de gránulos de almidón y el germen o embrión está separado del cuerpo harinoso por medio de una capa llamado epitelio del escutelo.
Esta cebada es maltada (proceso de germinación que se hace por vía húmeda y enzimática para que la cebada pase sus componentes a ser más solubles y por acción de las enzimas diastasa y maltasa, el almidón se ha transformado en maltosa y glucosa las cuales quedan presentes en la malta para que puedan ser rápidamente fermentables en la planta cervecera. Dentro de este proceso aparecen algunos subproductos de uso industrial como son los residuos de pre limpieza, el germen y la cebada no malteable o cebada de tercera.
Composición del residuo de la industrialización de la cebada
  • Malteado de Cebada (100 kg)
  • Malta Cerveza Brotes de malta Y Cascara (3 a 5 Kg)
  • Orujo de Cebada (110-130 kg con 20% de MS
  • Levadura de cerveza (1,5 kg seco)
  • Malteado Prensado y Filtrado
  • *Manterola y Cerda D. Los residuos Agrícolas
Proceso de elaboración de la cerveza
El valor nutricional de los subproductos de cervecería está determinado por la presencia y concentración de principios nutritivos necesarios para un normal crecimiento y desarrollo, así como para la expresión de una productividad que colme las expectativas del ganadero de leche y/o carne, del porcicultor y del avicultor, Rendon (1993).
Origen y generalidades
Se denominan subproductos de cervecería a las “Materias primas” que resultan del proceso de la elaboración de la cerveza (Selección de la cebada, germinación, maltaje, elaboración del mosto y fermentación).
Estos subproductos presentan excelentes especificaciones de calidad en cuanto a proteína y energía, razón por la cual son empleados en la industria de los alimentos para consumo animal y aun para consumo humano (naturalistas y bioenergéticas). Su contenido de proteína cruda, aminoácidos, fibra, grasa, vitaminas y minerales; permiten emplearlas de acuerdo con los requerimientos nutricionales específicos tanto para monogastricos (Aves, cerdos, caballos y perros), como para poligástricos (ganado de leche y/o carne, ovejas y cabras).
Es así como la cantidad y calidad de las proteínas y de los aminoácidos, permite diseñar formulas económicas para cerdos y vacas lecheras principalmente; al competir con ingredientes más costosos por punto de proteína como es el caso de las tortas de soya y de algodón, Rendon (1994).
El Afrecho
El afrecho seco es definido por la American Association of Feed Control Officials (AAFCO) como: “El residuo seco extraído de la sola Malta de Cebada o mezclada con otros granos cereales o productos de granos, resultante de la manufactura del mosto o de la cerveza, y que puede contener residuos de lúpulo gastado en una cantidad que no excede el 3%; uniformemente distribuido”.
Después de realizar los procesos de germinación, cocción de la malta y de la mezcla con triturados de cereales para obtener como resultado el mosto; se realiza un proceso de filtrado y selección de donde se recoge un residuo que contiene un 81% de humedad, el cual al someterlo al secamiento su humedad fluctúa entre un 7 y 10% y su color podrá variar de acuerdo a la clase de cebada y de los triturados que se empleen, generalmente es de color grisáceo o amarillo pardusco.
El Afrecho en su aminograma muestra una composición equilibrada en cuanto a los aminoácidos más limitantes en las especies monogastricas como son: Lisina, meteonina, meteonina mas cistina y triptofano, en relación con otras materias primas que por sus características podrían guardar ciertas semejanzas, como son los subproductos del arroz y del trigo; sin embargo con relación al contenido mineral el Afrecho contiene niveles invertidos en la relación Calcio y fosforo y bajos niveles de potasio.
Es importante destacar que las propiedades nutricionales del Afrecho se concentran en la particularidad proteica, la cual hace de este subproducto un elemento altamente benéfico para la alimentación de rumiantes.
La fracción proteica o proteína verdadera de un concentrado y/o materia prima, es activada en principio por los microorganismos del rumen, sufriendo una degradación en aminoácidos y péptidos y quedando una fracción de proteína llamada de degradación lenta o sobrepasante, la cual continua su paso hacia el intestino delgado y allí es degradada por acción de las enzimas del animal como lo haría un monogástrico para asimilarla. No toda la fracción no degradable de la proteína es digerida en el intestino delgado; cierta porción no es degradada por el animal, y esta varia de un ingrediente a otro, sin embargo esto se presenta en mayor proporción en ingredientes que han sido sometidos al calor durante su proceso de extracción o cuando se tienen productos químicos en su composición.
Para los vegetales la solubilidad es muy variable, el maíz, que tiene un elevado contenido de Zeina soluble, se desdobla solo en un 40%, la Torta o Harina de Soya es el ejemplo típico de proteína de un ingrediente que tiene fracción degradable 60%, y un 30 a 40% se escapa a la degradación del rumen y pasa intacta al intestino delgado. La harina de sangre, la harina de gluten de maíz, la harina de carne, los Granos de destilería, la alfalfa deshidratada y el Afrecho Seco de Cervecería, son ejemplos de proteína sobrepasante o “bypass”.
El germen de Malta y/o Raicilla
Son los brotes separados de la cebada germinada en condiciones controladas de temperatura y humedad en el proceso de Malteado y se obtiene por cribado del grano germinado, es un subproducto de color blanco amarillento, se presenta en forma de hilos mezclados con cascarilla de cebada y algo de malta, su olor es aromático y su sabor amargo.
La composición fisicoquímica de la raicilla varía de acuerdo a la variedad de cebada, a la técnica de secado y al método de conservación y almacenamiento. El porcentaje de proteína del subproducto es de un 25% y los niveles de fibra varían entre un 11 y 13 %.
La Levadura
La biomasa conformada por las células de Saccharomyces Carlbergensis, procedentes de la filtración del mosto fermentado, se caracteriza por un alto contenido de proteína, además de su riqueza en aminoácidos esenciales y en vitaminas del complejo B (Hidrosolubles).
Agua de prensa o licor de cervecería
Después de obtener el Afrecho húmedo, este se somete a secamiento parcial, mediante el uso de presión, dando lugar a un subproducto o efluente llamado licor de cervecería, agua de prensa, o agua de masa.
El empleo de este subproducto como una alternativa nutricional en la alimentación animal, se convierte en una posibilidad de ahorro, al disminuir la oferta del alimento balanceado principalmente en Cerdos y en algunos casos en ganado de leche; además es una manera práctica de que el efluente no sea visto como una amenaza ecológica al ser vertido a las aguas de arroyos o ríos.
En clima frio el licor se puede almacenar hasta por una semana sin que sufra ninguna alteración; en climas templados o cálidos no se recomienda su almacenamiento por más de dos días y medio.
Usos y aplicaciones de los subproductos de cervecería.
Los subproductos de cervecería pueden clasificarse para su empleo de acuerdo con el contenido de proteína y de fibra, conceptos de gran importancia económica y nutricional en el desarrollo de una formulación.
Los subproductos de la industria cervecera han sido extensamente estudiados y usados en la alimentación de las diferentes especies animales en Estados Unidos y muchos otros países y fue la Asociación de Cerveceros de Norteamérica los que desde el año de 1968, han impulsado programas de investigación y desarrollo del uso de estos subproductos en la formulación de raciones para las distintas especies animales. La experiencia Americana ha sido aprovechada en Colombia de tal manera que de acuerdo con la composición nutricional del afrecho de cerveza, el germen de malta y la levadura; se han elaborado dietas completas para Aves, Cerdos y además suplementos alimenticios de mucho éxito en Ganado bovino.
En ganadería tanto de leche como de carne, el afrecho de cervecería se puede utilizar como único suplemento.
1- Utilización del Licor de Cervecería.
El licor de cervecería puede usarse en raciones de cerdos, mezclándola con un balanceado comercial o un núcleo proteico. También existen evidencias del uso del licor de cerveza, como única fuente de alimentación, con un aumento diario por cerdo de 150-174 gramos.
Además en varias regiones del país como la zona de Narino se administra 3 a 4 Litros de licor de cervecería a vacas de alta producción.
2- Los subproductos de cervecería en la alimentación del ganado bovino para la producción de carne y/o leche.
Son muchos los ejemplos que se podría citar acerca del uso de los subproductos de cervecería, sin embargo su utilización ha sido enfocada en gran medida al desarrollo de suplementos para raciones de ganado bovino para carne y leche.
Polan et al (1985), realizaron un experimento con terneros para carne y les suministraron como suplemento: Urea, Torta de Soya y Afrecho de Cervecería.
Los resultados mostraron aumentos de 0.630. 0.700 y 0.770 Kg respectivamente y su conversión tuvo valores de 9.09. 8.49 y 7.57. lo cual indica que para ese caso el Afrecho de cervecería se comportó mejor que los tratamientos que contenían Urea y Torta de Soya.
En otro trabajo, Polan et al (1985) con vacas Holstein multíparas en 114+/- 28 días en leche que consumieron dietas con niveles de proteína de 14.5, 16 y 17.5 % y dos diferentes fuentes de la proteína (Torta de Soya y Granos Secos de Cervecería) que: Las vacas que consumieron las dietas con afrecho tuvieron una mayor producción de leche (29.4 Lts) que los animales que consumieron la Torta de soya (26.2 Lts), el consumo de materia seca para el tratamiento con afrecho fue mayor y una característica especial encontrado en el ensayo fue que el afrecho no aumento drásticamente los niveles de nitrógeno ureico en el plasma sanguíneo lo que es bien beneficioso cuando las dietas dependan de pastos y forrajes que posean alta degradación de su proteína como es el caso del Ryegrass o Kikuyo.
A nivel nacional el uso del afrecho de cebada, la cebada de tercera y el germen de malta se realiza a diario ya que sirve como base de formulación de los productos que actualmente la empresa produce; además, el ingreso de nuevas empresas cerveceras permitirá aumentar el volumen de estos subproductos en el mercado.
En la finca la Meseta en el municipio de San Pedro (Antioquia), se utilizan estos suplementos en la suplementación de su hato logrando picos de producción de 26.3, 31.8 y 37.0 para los grupos de primera, segunda y tercera o más lactancias; con índices de fertilidad del 80%, Días Abiertos de 109, servicios por concepción de 1.7% y preñez al primer servicio (70.6%) Osorio (1995).
En un experimento realizado en la hacienda San José del Hato en vacas Holstein consumiendo Ensilaje de maíz y dos suplementos que contenían diferentes niveles de degradabilidad en dietas que poseían subproductos de cervecería, se encontró: que el producto que poseía mayor degradabilidad de proteína, incremento los valores de amoniaco ruminal , pasando de 6.78 mg/dl a las 10 a.m. a 10.90 mg/dl a las 4 p.m. lo que favoreció la degradación de la fibra y por lo que se incrementó el consumo de materia seca y la producción de leche para los grupos que contenían la dieta de mayor degradabilidad, así también hubo un efecto positivo en la degradabilidad de la materia seca del ensilaje de Maíz en estas dietas llegando a niveles del 58.9% para la dieta uno y de 50.3% para la dieta dos (Menor degradabilidad) (Londono et al, 1994).
El incremento de la utilización de afrecho seco de cerveza (29.2% de proteína) mejoro la producción de leche al pico de producción en vacas multíparas que consumían pasto kikuyo en mezcla con pasto Rye grass y trébol blanco, además de ampliar la relación leche suplemento (R.L/S) de 3.57 a 3.91, con los cual los resultados económicos mejoran.
El uso del afrecho de cervecería en los suplementos para rumiantes depende de la disponibilidad del subproducto y de las relaciones nutricionales de energía y proteína y su precio relativo frente a sustitutos tales como la soya extruida, harina de pescado y las tortas proteicas.
Temas relacionados
Autores:
Fernando Morales Vallecilla
FDN Nutrición Animal SAS
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
7 de julio de 2017
SÁNCHEZ de Honduras quiere saber la forma física de los residuos de cerveza. SÍ, la cerveza se produce con la fermentación de granos. Todo el salvado que no se digiere en la fermentación de las levaduras, sale como desecho de la extracción de la cerveza. Es decir se separa la cerveza líquida que se va a enfriar y por otro FILTRO sale la levadura (afrecho) desechos de cerveza. El colado o malla FILTRO deja pasar MUCHOS líquidos así que ese salvado de la cerveza es pastoso al 85% o más de líquidos. La pasta muy aguada sale CALIENTE a 80°C y su manejo debe ser INMEDIATO. Si bien es un producto fermentado y casi estéril, su almacenamiento en PILAS o recipientes de 1,000 a 5,000 litros abiertos al aire libre SE PUEDE PODRIR inicialmente, después de una semana en el recipiente. Considera que a los 15 días ya tenga mal sabor y calidad digestiva.
Fernando Morales Vallecilla
FDN Nutrición Animal SAS
7 de julio de 2017
Con relación a la pregunta del almacenamiento, esta es una dificultad que afrontan los productores con estos residuos humedos, pues ellos se pueden contaminar con larvas de mosca domestica o presencia de hongos (que pueden generar mico-toxinas perjudiciales para los animales). Recomendaciones: 1. Ubicar el subproducto en un lugar seco y cubierto de las lluvias 2. a la llegada se le puede colocar un poco de ácido propiónico (las empresas de alimentos lo usan como antimicotico) a razón de 5% del producto comercial en dilución en agua, y se esparce con una bomba espaldera, sobre el producto. 3. El producto deberá ser consumido antes de 5 días, de lo contrario busque otras alternativos como los ensilados en fermentación anaerobia o ensilados salinos, estoy seguro que muchos técnicos (Zootecnistas, MV o ing. agrónomos zootecnistas) dominan estas técnicas, consulte a uno de ellos para resolver estas situaciones. 4. Cubra el producto con plásticos y no lo deje a libre exposición.
Fernando Morales Vallecilla
FDN Nutrición Animal SAS
7 de julio de 2017
Buenos días a todos, les comento que parte de la dificultad en Colombia y Ecuador, es que no dudamos de la calidad nutricional de los residuos de cervecería, sin embargo estos aquí son secados y comercializados por empresas de alimentos balanceados (piensos), con gran efectividad. Sólo un 10 o 15% de estos residuos de consiguen en forma fresca y son usados por los ganaderos para ofrecerle a sus animales en forma fresca o en mezclas de raciones parcialmente mezcladas, a razón de 2 a 3 kg de materia seca por animal día en vacas de leche especialmente (esto representa 6 a 9 kg de afrecho seco a una vaca lechera en los alimentaciones), el uso de afrecho o residuo de cerveza sustituye las raciones en un 20 o 30%, pero no el total de la ración, una vaca lechera debe consumir en el tropico debe consumir entre 13 a 18 kg de materia seca por día, así es que lo ideal es que se consulte a su asesor técnico para que el balance los requerimientos de sus vacas incluyendo pastos y forrajes (9 a 10 kg/día), alimento balanceado (3 a 4 Kg/día) y allí el uso de recursos alternativos de la agroindustria como este residuo cobran gran importancia, en especial en épocas de escasez de alimento, como las que estamos viviendo con la variabilidad climática, saludos FMV
Manuel Antonio Alvarez Cohecha
22 de febrero de 2017
srs foristas buenas tardes Excelente revisión de literatura referida a subproductos de cervecería en la producción animal. Le agradecería a quien tenga conocimiento de su consecución en Colombia y respectivo valor para incorporarlos en el menú de materias primas para elaboración de balanceados.. Del mismo modo agradezco hacer conocer trabajos recientes en producción de leche y carne,en razón a que se mencionan resultados del año 85(32 añpos) y 94(23 años). saludos y exitos
Guillermo Alvarez Reyna
Martinez y Staneck
22 de febrero de 2017
Informo a los foristas que el residuo de cervecería es conveniente almacenarlo y suministrarlo HUMEDO, ya que los mejores valores alimenticios se encuentran como solubles de altísima calidad nutricional. Ahora bien el almacenamiento indicado para este material (y para otros de la misma condición) es el embolsado. Por que? En este sistema no se pierden los jugos o el liquido de tanto valor nutricional ya que quedan dentro de la bolsa. Otros sistemas tienen "escape de liquido" que disminuyen calidad y lo mas grave que es contaminante a las capas freáticas. Tengo experiencia de haber embolsado aquí en Argentina este material por mas de 7 meses sin que cambie su composición cualitativa comparada con el análisis efectuado el dia de recibo del mismo. Explicación: ANAEROBIOSIS ! Cualquier otro sistema de acopio sufre reoxidaciones permanente deteriorando este alimento rápidamente. Almacenar la cantidad que necesitamos para todo el ciclo de producción diseñado nos permite independizarnos del proveedor, y asi evitamos "cambiar el rumen" por quedarnos sin este ingrediente de racion con sus consecuencias productivas.
Fernando Morales Vallecilla
FDN Nutrición Animal SAS
6 de julio de 2016
El uso de afrecho seco si es posible en inclusiones del pienso (concentrado) entre el 10 0 25%, el uso de afrechos húmedos siempre tendrán riesgos de crecimiento de colonias de hongos, que pueden causar la presencia de micotoxinas y generar problemas en el animal equino, por lo húmedo No es recomendable.
Guillermo Alvarez Reyna
Martinez y Staneck
19 de febrero de 2016
Los residuos de cervecería se guardan sin ningún inconveniente y de manera sencilla, sin alterar su composición físico-química con el sistema de embolsado, en bolsas de 60 metros de largo y 9 pies de diámetro. También para pequeños productores se puede embolsar en bolsas de 5-6 pies y 60 metros de largo. NO ES NECESARIO agregar algún secuestrante como residuos de cosecha etc. Forma parte asi conservado (sin oxidaciones) de la dieta de vacas lecheras donde la distancia de la cervecería al lugar de almacenaje por su costo justifique su utilización en la misma.
Fernando Morales Vallecilla
FDN Nutrición Animal SAS
7 de febrero de 2016
1.Los afrechos de cebada pueden ensilarse con una fuente fibrosa como pastos de corte, o residuos de caña, hay que tener en cuenta de manejar la fermentación para no producir gran cantidad de alcoholes que son indeseables en la fermentación ruminal en los animales. 2. El licor de cervecería es un producto rico en carbohidratos solubles, complementa muy bien praderas muy proteicas, sin embargo su bajo contenido de solidos, los hace un producto costoso al usarlo en lugares lejanos. Hay que analizar bien el costo del producto y su transporte para no sobre costear los sistemas, si están cerca a las fabricas puede ser una alternativa interesante.
Fernando Morales Vallecilla
FDN Nutrición Animal SAS
25 de junio de 2015
Buenas tardes Ing. Mauricio, en Colombia y ecuador gran parte del afrecho es pelletizado en mezclas de alimentos completos, sin embargo y con relación a tu pregunta, el tamaño del afrecho depende de cada cervecera y para peletización del afrecho seco este debe estar entre 400 a 600 micras, eso si con una fuente de almidones como maíz y elementos pelletizantes como la melaza o los lignosulfonatos. saludos FMV
Fernando Morales Vallecilla
FDN Nutrición Animal SAS
11 de marzo de 2015
Gracias Juan José y Fidel, Engormix y mis amigos!, este fue un pequeño trabajo que compartimos al Ing. Aníbal Fernández de la RED Iberoamericana de recursos alternativos en la alimentación animal RESALAN-CYTED, y que el amablemente publico en sus trabajos de investigación, yo trabajo más desde la experiencia practica, por ello admiro a todos los investigadores que buscan desarrollar alternativas para la alimentación animal saludos Fernando Morales V
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate