Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

digestion en rumiantes

El efecto de un Ionóforo en la productividad de Bovinos pastoreando Zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus)

Publicado: 27 de enero de 2011
Por: L. Sánchez Orozco, J. Martínez Tinajero, C. García Castillo, F. Izaguirre Flores (Univ. Autónoma de Chiapas), G. Martínez Priego y G. Torres Hernández (Colegio de Postgraduados), México
Se efectuó una investigación cuyo objetivo fue evaluar el efecto de dosis bajas de un ionóforo (monensina) en la fermentación ruminal y comportamiento productivo de bovinos durante la época de lluvias en el municipio de Acapetahua, Chiapas, México. Se utilizaron 40 animales con un peso promedio inicial de 180 ± 15 kg, que se asignaron aleatoriamente a cuatro tratamientos: T1: 0 mg de monensina (testigo); T2: 30 mg de monensina; T3: 60 mg de monensina y T4: 90 mg de monensina-1 animal-1.

En una prueba metabólica se estimó el consumo de forraje, digestibilidad de materia seca del forraje y los patrones de fermentación ruminal (pH, nitrógeno amoniacal y concentración de ácidos grasos volátiles) mediante el marcador interno cenizas insolubles en ácido, óxido de cromo, un potenciómetro portátil, cromatografía ultravioleta y cromatografía de gases, respectivamente. En una prueba de crecimiento se cuantificaron cambios de peso vivo y ganancia diaria de peso mediante pesajes cada 30 días. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SAS de acuerdo a un diseño completamente al azar. Los resultados mostraron que la monensina mejora (P<0,005) el consumo de forraje (7,6a, 7,1, 8,2 y 8,0 kg para T1, T2, T3 y T4, respectivamente) e incrementa (P<0,001) la digestibilidad de la materia seca (49,5b, 54,7b, 69,0a y 66,0 % para T1, T2, T3 y T4, respectivamente). A nivel ruminal, la monensina acidifica (P<0,005) el pH ruminal (6,73a, 6,52c, 6,65b y 6,48c), incrementa (P<0,001) la cantidad de nitrógeno amoniacal (17,6c, 19,5ab, 18,3bc y 20,9a mg dl-1 ) y mejora (P<0,001) la producción de ácidos grasos volátiles (41,2c, 45,3b, 53,4a y 53,8a milimoles dl-1 para T1, T2, T3 y T4, respectivamente). Se concluye que dosis bajas de monensina mejoran el consumo de alimento, aumentan la digestibilidad del forraje e incrementan la tasa fermentativa a nivel ruminal en novillos pastoreando en zacate Estrella de Africa (Cynodon plectostachyus).



Palabras clave: Estrella de áfrica, monensina, digestibilidad, fermentación ruminal, cambio de peso vivo, ganancia diaria de peso.

ABSTRACT
An investigation was carried out to evaluate the effect of low dosages of an ionophore (monensin) on ruminal fermentation and beef cattle productivity during the rainy season in the municipality of Acapetahua, Chiapas, México. Forage intake was
estimated through a metabolic test. Dry matter forage, digestibility and ruminal fermentation patterns (pH, ammonium nitrogen and volatile fatty acid concentration) were estimated using an internal marker, acid insoluble ashes, chromic oxide, a portable potentiometer, ultraviolet chromatography and gas chromatography, respectively. Live weight change and daily weight gains were quantified in a growth test with weightings every 30 days.

Forty animals with 180 ± 15 kg were used and randomly assigned to four treatments: T1: 0 mg of monensin (control); T2: 30 mg of monensin; T3: 60 mg of monensin and T4: 90 mg of monensin. Data were analyzed with the SAS statistical package according to a completely randomized design. Results showed that monensin improves (P<0.05) the forage intake (7.6ab, 7.1b, 8.2a y 8.0a kg for T1, T2, T3 y T4, respectively) and increases (P<0.001) the digestibility of the dry matter (49.5b, 54.7b, 69.0a and 66.0a % for T1, T2, T3 y T4, respectively). At the ruminal levels, monensin acidifies (P<0.005) the rumen pH (6.73a, 6.52c, 6.65b y 6.48c), increases (P<0.001) the amount of ammoniac nitrogen (17.6c, 19.5ab, 18.3bc and 20.9a mg dl nensina encontraron que estas bacterias incrementaron su actividad celulolítica en un 200%.

Por lo anterior, se llevó a cabo un experimento que estudió la productividad de novillos adicionados con dosis bajas de monensina y sometidos a pastoreo en praderas establecida con pasto Estrella de África (Cynodon plectostachyus) durante la época de lluvia y su efecto en la digestibilidad del pasto y fermentación ruminal.


MATERIALES Y MÉTODOS
Se analizó la productividad del ganado bovino que pastorea praderas de Estrella de África (Cynodon plectostachyus), suplementados con dosis bajas de monensina durante la época de lluvia (junio a noviembre de 2002) en condiciones de clima cálido húmedo. El estudio se dividió en tres pruebas:

a) consumo y digestibilidad de la materia seca y paredes celulares del zacate Estrella de África; b) patrones de fermentación ruminal y, c) un ensayo de crecimiento.

Localización geográfica y clima del sitio experimental 
El experimento se realizó en el rancho "San Francisco", ubicado en el ejido Matamoros, municipio de Acapetahua, Chiapas (92° 45' Longitud Oeste y 15° 15' Latitud Norte, 40 msnm). Según García [11], el clima de la región es de tipo Am (w'') ig (cálido húmedo) con 2200 mm de precipitación media anual y 26°C de temperatura promedio. La distribución de lluvias es de junio a noviembre.

Manejo del experimento
Descripción de la pradera: La pradera de Estrella de África tiene una superficie de 5 ha divididas en seis potreros establecidos con una antigüedad de 2 años. Antes de iniciar el experimento se fertilizó con urea al voleo.
Animales y manejo: Se utilizaron 40 novillos encastados de Cebú (180 ± 15 kg de PV). Antes de iniciar el experimento se identificaron con aretes, vitaminados con 2 ml animal T2: 30 mg de monensina; T3: 60 mg de monensina y T4: 90 mg de monensina animal-1 día-1
digestibilidad, fermentación ruminal y la productividad de los bovinos en pastoreo.

Variables estimadas

Composición química del zacate estrella de África: 
Para obtener esta variable se realizaron dos muestreos con un cuadro de madera de un m con cinco repeticiones por cada muestra de forraje. A las muestras de forraje (inicio y finales de la época de lluvias) se determinó MS mediante la deshidratación en estufa de aire circulante, cenizas y nitrógeno total; las determinaciones de fibra detergente neutro de acuerdo a los procedimientos de Goering y Van Soest [13].

Prueba de consumo y digestibilidad
Consumo de materia seca: Para estimar el consumo de forraje se utilizó el marcador interno cenizas insolubles en ácido (CIA). Para lo cual, primeramente se cuantificó la producción diaria de materia fecal con la siguiente fórmula [7]:
El efecto de un Ionóforo en la productividad de Bovinos pastoreando Zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus) - Image 1
El consumo de forraje (kg MS día-1 de cada animal se determinó con el procedimiento propuesto por Geerken y col. [12] usando la siguiente fórmula:
El efecto de un Ionóforo en la productividad de Bovinos pastoreando Zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus) - Image 2
donde:
CIAH = Concentración de CIA en heces (g kg-1 MS).
PTH = Producción total de heces (g día-1 ; obtenida con la fórmula anterior).
CIAS = Concentración de CIA en el suplemento (g kg-1 MS).
CTS = Consumo total de suplemento (g día-1).
CIAP = Concentración de CIA en la sal mineralizada (g kg-1 MS).
CTM = Consumo total de sal mineralizada (g día-1).
CIAP = Concentración de CIA en el pasto (g g-1 MS).
Finalmente, el consumo de materia seca total comprende a la ingestión de forraje estimado con el marcador interno adicionando el consumo de suplemento.

Digestibilidad aparente de la gramínea: La digestibilidad aparente le en detergente neutro, FDN) del zacate estrella de África en los novillos se estimó con el marcador interno de cenizas insolubles mediante las siguientes fórmulas:e la MS y las paredes celulares (fracción insolulubles mediante las siguientes fórmulas:
El efecto de un Ionóforo en la productividad de Bovinos pastoreando Zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus) - Image 3
Prueba de estimación de los patrones de fermentación 
Al final del experimento, se colectaron muestras de fluido ruminal (50 ml) a los grupos de novillos, a las dos horas de iniciado el pastoreo para monitorear los patrones de fermentación ruminal. La muestra se obtuvo mediante sonda esofágica utilizando una sonda de vacío; posteriormente, la muestra se filtró con gasas (en cuatro capas), la porción filtrada se colocó en frascos de plástico (identificados con el número de animal al que pertenecía), almacenándose en congeladores (-4°C) para los análisis posteriores.

pH ruminal: Del fluido colectado, inmediatamente se midió el pH con un potenciómetro portátil marca Orion. Entre cada medición, el electrodo del potenciómetro se lavó con agua destilada y luego se secó con papel absorbente.

Determinación de ácidos grasos volátiles: Se realizó por cromatografía de gases (Varian; modelo 3700). Las características del cromatógrafo fueron las siguientes: temperatura del horno, 132°C; columna de polietilenglicol con ácido metafosfórico y malla de 80-100; flujo de aire 300 ml/min; flujo de nitrógeno de 30 mil/min y rango de Amps/MV 10-10 Cuantificación del nitrógeno amoniacal: Se determinó mediante cromatografía de luz ultra violeta. Para evitar la pérdida de nitrógeno, a 10 ml de fluido ruminal se adicionaron 0,4 ml de ácido clorhídrico al 50% (v/v) e inmediatamente se colocó en hielo. En el laboratorio, la absorvancia se registró con un espectrofotómetro de luz ultravioleta visible (Varian, modelo CARY 1-E) a 630 nm. Se utilizó un blanco como referencia el cual contenía 1 ml de fenol, 1 ml de hipoclorito de sodio y 5 ml de agua destilada. Para conocer la concentración final de las muestras se preparó una curva estándar. Los datos obtenidos equivalen a la concentración de nitrógeno amoniacal (N-NH) expresados como mg dl-1.
Prueba de crecimiento
Cambios de peso vivo: Se determinó por medio de pesajes por tres días consecutivos (sin ayuno, una hora antes de salir al pastoreo), cada 30 días durante el proceso experimental.

Ganancia diaria de peso (GDP): Se determinó también por pesajes y se calcularon los cambios cada 30 días. La GDP representa el producto de dividir el incremento de peso en cada periodo de muestreo entre los días de pastoreo.

Análisis químicos

A las muestras de forraje y heces de cada periodo se les determinó contenido de MS, cenizas y nitrógeno total. Fibra detergente neutra, fibra detergente ácido y lignina ácido detergente de acuerdo a los procedimientos no secuenciados de Goering y Van Soest [13] y por diferencia, se obtuvo celulosa, hemicelulosa y contenido celular. La estimación de las cenizas insolubles en ácido (CIA; marcador interno) de la gramínea, suplemento y sal mineral se cuantificaron con base a la técnica de digestión húmeda propuesta por Geerken y col. [12].

Diseño experimental y análisis estadístico
Cada animal se asignó a uno de cuatro tratamientos de acuerdo a un diseño completamente al azar con diez repeticiones, considerado un novillo como la unidad experimental. Debido a heterogeneidad en el peso vivo inicial, esta variable se utilizó como una covariable [34]. Los datos se analizaron mediante el procedimiento GLM del SAS [32] y para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey (P<0,05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Composición química del zacate estrella de África Los cambios en la composición química del zacate estrella de África durante la época de lluvias se muestran en la TABLA I; la información es descriptiva, debido a que no fue sometida a un análisis estadístico.
Los cambios de los componentes químicos del zacate estrella de África se modifican con el paso del tiempo al momento de ser pastoreados por los animales; por lo anterior, la cantidad de proteína se reduce y se incrementa la producción de pared celular, teniendo cambios de mayor tendencia en las hojas que en los tallos; estos cambios son característicos de las gramíneas [8]. Aranda y col. [2], obtuvieron la misma tendencia en el pasto Estrella pastoreado por novillonas en la región de sabana del estado de Tabasco. Meléndez y col. [22], mencionan que la proteína cruda (PC) varía de 5,7 a 15,7% dependiendo de la edad, tipo de suelo y época del año.

Prueba de consumo y digestibilidad del zacate estrella de África
Consumo de forraje: El control del consumo del forraje en rumiantes es principalmente de tipo nervioso, es decir, hay un conjunto de receptores para captar estímulos que se transmiten mediante el sistema nervioso central, hasta los centros hipotalámicos donde se genera la señal para iniciar o terminar el consumo [5]. En este trabajo se encontró que adicionar monensina a novillos en pastoreo con zacate Estrella modifica (P<0,05) el consumo de forraje, en diferentes momentos de la época de lluvias (TABLA II).
El efecto de la monensina esta en relación a las dosis; así, se tiene que dosis de 30 mg animal-1 día-1 indujeron menor consumo de forraje en comparación a los que no fueron suplementados por el ionóforo (7,1 vs 7,6 al inicio de la época y 7,0 vs 7,2 kg al final de la época de lluvias). En contraposición, dosis de 60 y 90 mg provocan que los novillos consuman una mayor cantidad; ya que el tratamiento de 60 mg animal-1 dia-1 del ionóforo se incrementó hasta un 12,1% mientras que el de 90 mg animal-1 día-1 tuvieron un incremento de 8,1% con respecto al grupo testigo.
Galloway y col. [10], evaluaron el efecto de la monensina (1,0 mg kg-1 en el consumo y la digestión del pasto Bermuda (Cynodon dactylon) a diferentes grados de maduración en novillonas Holstein, concluyendo que el consumo y la digestibilidad dependen del nivel del ionóforo utilizado y tipo de forraje.

Digestibilidad aparente de la MS y pared celular del forraje 
La adición de bajos niveles del ionóforo monensina mejora (P<0,05) la digestibilidad del forraje en novillos que consumen zacate Estrella de África, independientemente de la época de lluvias en la región costera del estado de Chiapas (TABLA III).
 
TABLA I
COMPOSICIÓN QUÍMICA (%) DEL ZACATE ESTRELLA DE ÁFRICA EN DIFERENTE MOMENTO DE LA ÉPOCA DE LLUVIAS / CHEMISTRY COMPOSITION (%) OF STAR OF AFRICA GRASS IN DIFFERENT MOMENT DURING THE RAIN SEASON
El efecto de un Ionóforo en la productividad de Bovinos pastoreando Zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus) - Image 4 
TABLA II
CONSUMO DE FORRAJE (MS, KG) POR NOVILLOS SUPLEMENTADOS CON DIFERENTE DOSIS DE MONENSINA/ GRASS INTAKE (MS, KG) FOR BEEF CATTLE SUPLEMENTED WITH DIFFERENT DOSES OF MONENSINE.
El efecto de un Ionóforo en la productividad de Bovinos pastoreando Zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus) - Image 5 
TABLA III
DIGESTIBILIDAD DEL ZACATE ESTRELLA DE ÁFRICA EN NOVILLOS SUPLEMENTADOS CON DIFERENTES DOSIS DE MONENSINA EN DISTINTO MOMENTO DE LA ÉPOCA DE LLUVIAS / DIGESTIBILITY OF STAR OF AFRICA GRASS IN BEEF CATTLE SUPLEMENTED WITH DIFFERENT DOSES OF MONENSINE IN DIFFERENT MOMENTS DURING THE RAIN SEASON.
El efecto de un Ionóforo en la productividad de Bovinos pastoreando Zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus) - Image 6 
 
El efecto de la monensina está determinado por la dosificación. El grupo de novillos que consumieron 30 mg animal-1 día-1 del ionóforo hubo un incremento de digestibilidad del 19 y 16%, respectivamente, en comparación a los animales que no fueron dosificados con monensina, teniendo resultados similares al final de las épocas de lluvias.
Por otra parte, Poos y col. [28] señalan que la monensina disminuye la digestibilidad cuando se utilizan dietas alas en fibras, pero se mejora cuando los bovinos se adaptan al consumir este ionóforo. Según Oliver [26], los incrementos en la digestibilidad son mejores cuando se utilizan 100 mg día-1 de monensina en lugar de cantidades mayores de 200 mg día-1.
Por lo tanto, la variación en la respuesta se ha relacionado a que el efecto de la monensina depende de: la dosis, fase de adaptación y del período de administración de este ionóforo.
De esta forma, la adición del ionóforo ha incrementado (P<0,05) a digestibilidad de la materia seca en dietas altas en forraje.
Se ha reportado que en novillos [16], cabras [3] y ovinos 30] alimentados con dietas altas en fibras y con baja proporción de proteína cruda, se aumenta la digestibilidad por efecto del ionóforo.
Finalmente, las dosis bajas de monensina utilizadas en este trabajo mejoraron la digestibilidad de la dieta de los animales en pastoreo; específicamente, las dosis de 60 y 90 mg animal-1 día-1 son las adecuadas.

Prueba de estimación de los patrones de fermentación
pH ruminal: El efecto de las dosificaciones de monensina en el pH ruminal de novillos pastoreando Estrella de África se presenta en la FIG. 1. Se encontró que cualquier dosis de este ionóforo induce un pH más ácido (P<0,05) en comparación con el grupo testigo. Los animales dosificados con 30 y 90 mg animal-1 día-1 fueron los grupos que mostraron un fluido ruminal más acidificado.
En este estudio se encontró que la monensina promueve n pH más ácido; la respuesta anterior puede deberse a que la monensina induce a que se produzca mayor concentración de AGV) [36]. Se ha reportado que entre estas variables existe na correlación positiva muy alta [4].
Los valores de pH obtenidos muestran que no estuvieron debajo de 6,2 (FIG. 1), por lo que se considera que el ambiente ruminal era óptimo para bacterias celulolíticas y no permitía el cambio o proliferación de bacterias productoras de lactato [20], indicando que procesos como la rumia y salivación se realizan satisfactoriamente con las dosificaciones de monensina usados en este estudio.
El efecto de un Ionóforo en la productividad de Bovinos pastoreando Zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus) - Image 7
FIGURA 1
. pH RUMINAL EN NOVILLOS QUE PASTOREAN ZACATE ESTRELLA DE AFRICA / RUMINAL pH IN BEEF CATTLE THAT GRAZING STAR OF AFRICA Concentración ruminal de nitrógeno amoniacal (N-NH3)
La adición del ionóforo monensina a novillos que pastan zacate Estrella de Africa provoca que las concentraciones de nitrógeno amoniacal en rumen sean más altas (P<0,05) que los novillos no adicionados con este antibiótico (FIG. 2). Frederickson y col. [9], indican que la monensina no afecta la concentración de N-NH; la respuesta en este estudio indica que la monensina en condiciones de pastoreo incrementa la cantidad de nitrógeno amoniacal a nivel ruminal. Este fenómeno se ha reportado con diferentes condiciones de alimentación [1]. De hecho, se ha sugerido que el aumento en las concentraciones de N-NH, se relacionan con la actividad proteolítica de las bacterias ruminales tales como Prevotella ruminicola [33].
El efecto de un Ionóforo en la productividad de Bovinos pastoreando Zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus) - Image 8
FIGURA 2. CONCENTRACIÓN RUMINAL DE NITRÓGENO AMONIACAL EN NOVILLOS QUE PASTOREAN ZACATE ESTRELLA DE ÁFRICA / RUMINAL CONCENTRATION OF AMONIACAL NITROGEN IN BEEF CATTLE THAT GRAZING STAR OF AFRICA. 
El efecto de un Ionóforo en la productividad de Bovinos pastoreando Zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus) - Image 9
TABLA IV
CONCENTRACIÓN RUMINAL DE ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES EN NOVILLOS QUE PASTOREAN ZACATE ESTRELLA DE ÁFRICA / RUMINAL CONCENTRATION OF VOLATILES FAT ACIDS IN BEFF CATTLE THAT GRAZING STAR OF AFRICA GRASS.
Además, todos los tratamientos presentaron niveles adecuados (mayor a los 5 mg dl-1 ) para garantizar la síntesis de proteína microbiana, por lo que la administración de monensina en condiciones de rumiantes sometidos a régimen de pastoreo no compromete la producción de masa microbiana, siendo ésta importante para que se logre una adecuada digestión de la fibra y los componentes de la dieta.
Concentración total de ácidos grasos volátiles (CTAGV): La concentración total de AGV en el rumen de los novillos tratados con diferente dosis de monensina sódica se presenta en la TABLA IV. Se encontró que al adicionar monensina se induce una mayor (P<0,05) producción de ácidos grasos volátiles independientemente de la dosificación; específicamente, suplementar con 60 ó 90 mg animal-1 día-1 es la cantidad de este ionóforo que provoca la mayor tasa de AGV, bajo las condiciones de este experimento.
Por otro lado, la tasa de producción de los AGV ha sido alterada por la monensina, tanto en condiciones in vitro como in vivo [29]. En trabajos experimentales previos se ha demostrado que la monensina no afecta [1, 25] o reduce ligeramente [8, 21] la concentración total de AGV, cuando los rumiantes son alimentados con diferentes proporciones (65:35, 40:60 ó 50;50) de forraje-concentrado. No obstante, este trabajo consideró condiciones de alimentación en pastoreo, en donde la proporción de fibra en la dieta es muy alta.
De esta forma, el aumento en las concentraciones de AGV es evidencia de que la dosificación con bajas cantidades de monensina provoca un efecto estimulante y por tanto, mejora la fermentación ruminal [14].

Concentración milimolar de ácidos grasos volátiles: Las concentraciones milimolares de ácido acético y propiónico difieren (P<0,05) por la inclusión de dosis bajas de monensina a novillos en pastoreo de zacate Estrella de África (TABLA V), principalmente si se administran 60 ó 90 mg animal-1 día-1. Las cantidades de ácido butírico no fueron afectadas.
La respuesta obtenida con monensina es característica a la adición de este ionóforo: incrementos de la proporción molar de propionato a expensas del acetato provocan una baja relación acético-propiónico. Newbold [25] y Rogers y col. [30] obtuvieron respuestas similares a las encontradas en este estudio. En esas condiciones, se puede aumentar, hasta en un tercio, la utilización de la energía metabolizable del alimento [35].

A excepción del butirato (P>0,05), las dosis de monensina no afectaron las proporciones de acético y propiónico (TABLA V). La monensina sólo tendió a aumentar (P>0,05) la proporción molar de acético y propiónico con respecto al grupo testigo.
La respuesta encontrada indica que estas dosificaciones de monensina son capaces de incrementar la tasa fermentativa de ganado en pastoreo, aunque no modifica las rutas metabólicas o las relaciones bioquímicas que se dan a nivel ruminal.
El efecto de un Ionóforo en la productividad de Bovinos pastoreando Zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus) - Image 10
TABLA V

PROPORCIÓN MOLAR DE ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES EN EL RUMEN DE NOVILLOS QUE PASTOREAN ZACATE ESTRELLA / MOLAR PROPORTION OF VOLATILES FAT ACIDS IN THE RUMEN OF BEEF CATTLE THAT GRAZING STAR OF AFRICA GRASS

Prueba de crecimiento
Cambios de peso vivo: Al comparar la ganancia de peso vivo (kg) de todo el ciclo experimental se observó que los novillos dosificados con 60 y 90 mg animal-1 día-1 presentaron mayor (P<0,05) ganancia de peso, encontrando un incremento de 15 kg más que los animales testigo (TABLA VI).
Ganancia diaria de peso (GDP): La respuesta de los animales a la dosificación de monensina para esta variable se presenta en la FIG. 3, reportando la GDP de toda la fase experimental, debido a que no existieron diferencias (P>0,05) entre
etapas de la época de lluvias.

Esta variable es una forma indirecta de determinar la eficiencia de utilización del alimento que consume un rumiante [24]. Es importante mencionar que la respuesta en GDP encontrada en este trabajo coincide con los reportes de Meléndez y col. [22], que al pastorear novillos en zacate Estrella de África en las condiciones de trópico húmedo en Tabasco, reportaron incrementos de 496 g.

Por otro lado, la respuesta productiva en GDP que se reporta de los novillos adicionados con bajos niveles de monensina es sobresaliente, ya que logra incrementar la eficiencia de utilización del alimento en forma igual a la suplementación nitrogenada para novillas en pastoreo [2], o cuando se dosifica monensina en animales cruza de sangre europea que pastorean una gramínea mejorada [26].
En este sentido, Goodrich y col. [15] reportaron ganancias de peso en vacas de 13% con pastoreo en praderas de pasto Bermuda suplementadas con monensina.
De esta forma, se puede inferir de un beneficio económico al suplementar con dosis bajas de monensina, ya que se obtiene una respuesta similar sin realizar suplementación nitrogenada, o utilizar una gramínea mejorada como dieta base de pastoreo.

El efecto de un Ionóforo en la productividad de Bovinos pastoreando Zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus) - Image 11
TABLA VI
CAMBIOS DE PESO VIVO (KG) ENTRE PERÍODOS DE LA ÉPOCA DE LLUVIAS DE NOVILLOS QUE PASTOREAN ZACATE ESTRELLA DE ÁFRICA / LIVE WEIGHT DIFFERENCES (KG) BETWEEN PERIODS OF THE WETHER SEASON OF BEEF CATTLE THAT GRAZING STAR OF AFRICA GRASS 

El efecto de un Ionóforo en la productividad de Bovinos pastoreando Zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus) - Image 12
FIGURA 3.
GANANCIA DIARIA DE PESO EN NOVILLOS QUE PASTOREAN ZACATE ESTRELLA DE ÁFRICA / BODY WEIGTH GAIN IN BEEF CATTLE THAT GRAZING STAR OF AFRICA GRASS. 
 
CONCLUSIONES
De acuerdo a las condiciones en las que se realizó el presente trabajo de investigación, se concluye lo siguiente:

60 ó 90 mg animal-1 día-1 de monensina incrementan el consumo de forraje y la digestibilidad de la materia seca y paredes celulares del zacate Estrella de África en bovinos, independientemente del momento de la época de lluvias.
Adicionar dosis de 60 ó 90 mg animal-1 día-1 de monensina a rumiantes en pastoreo, provoca un aumento en l concentración ruminal de nitrógeno amoniacal e induce un pH más ácido en el rumen y logra incrementar la tasa de producción de ácidos grasos volátiles; específicamente, aumenta las concentraciones de acético y propiónico.

En el presente experimento, 60 mg animal-1 día-1 fue la dosis de monensina que hace más eficiente la actividad fermentativa de bovinos que pastorean zacate Estrella de África.
El ionóforo monensina mejora la ganancia diaria de peso y los cambios de peso vivo en novillos que consumen zacate Estrella de África durante la época de lluvias, incrementando la respuesta productiva en un 23%.

En general, adicionar dosis bajas de monensina (60 mg animal-1 día-1) provoca un comportamiento productivo eficiente de novillos en pastoreo de zacate Estrella de África en condiciones ambientales de una región de clima cálido húmedo
.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1] ALI-HAIMOUD, D.; VERNAY, M.; BAYOURTHE, C.; MONCOULON, R. Avoparcin and monensin effects on the digestion of nutrients in dairy cows fed a mixed diet. Can. J. Anim. Sci. 75:379-385. 1995.
2] ARANDA, E.; MENDOZA, M.G.D.; GARCÍA-BOJALIL, C.; CASTREJÓN, F. Growth of heifers grazing stargrass complemented with sugar cane, urea and a protein suplement. Livest. Product. Sci. 71: 201-206. 2001.
3] BEEDE, D.K.; GILL, W.W.; KOENIG, S.E.; LINDSEY, T.O.; SCHELLING, G.T.; MICHELL, G.E.; TUCKER, R.E. Nitrogen utilization and fiber digestibility in growing steers fed a low protein with monensin. J. Anim. Sci. 51: 5 (Suppl. 1). 1980.
4] BURRIN, D.G.; BRITTON, R.A. Response to monensin in cattle during subacute acidosos. J. Anim. Sci. 63: 888-893. 1986.
5] CAMPLING, R.C. Factors affecting the voluntary intake of grass. Br. J. Grass Soc. 19: 110-116. 1964.
6] CIGARROA, A.A.; AGUIRRE, J.F.; PALOMO, J.; ROMÁN, A. Tecnología forrajera generada por el INIFAP en la Costa de Chiapas. INIFAP-SARH Folleto No. 2: 2-7. 1989.
7] CHURCH, D.C. The ruminant animal: Digestive Physiology and Nutrition. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ, USA. 563 pp. 1993.
8] ESPINOSA, V.E. Análisis químicos y digestibilidad in situ de la pared celular del forraje de nueve zacates del estado de Nuevo León, colectados en invierno.. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UANL. Monterrey, N.L. Tesis de licenciatura. 56-61 pp. 1995.
9] FREDERICKSON, E.L.; GAYLEAN, M.L.; BRANINE, M.E.; SOWELL, B.; WALLACE, J.D. Influence of ruminally dispensed monensin and forage maturity on intake and digestion. J. Range Manage. 46: 214-217. 1993.
10] GALLOWAY, D.L.; GOESTCH, A.L.; SUN, W.; FOSTER, L.A. Of additions of sodium bicarbonate, monensin, salt, Aspergillus oryzae culture extract, niacine, lysine o phenylanine to ground corn-based supplements on feed intake and digestion by Holstein cows consuming hay. Anim. Feed Sci. Tech. 32: 261-273. 1991.
[11] GARCÍA, E. Modificaciones del sistema de clasificación de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Ed. U.N.A.M. México. 1-12 pp. 1973. 
[12] GEERKEN, C.M.; CALZADILLA, D.; GONZÁLEZ, R. Aplicación de la técnica de dos marcadores para medir el consumo de pasto y la digestibilidad de la ración de vacas en pastoreo suplementadas con concentrado. Pastos y Forrajes 101: 266-273. 1987.
[13] GOERING, M.K.; VAN SOEST, P.J. Forage fiber analysis (apparatus, reagents, procedures and some applications). Agriculture Handbook no. 379. USDA. USA. 20 pp. 1970.
[14] GONZÁLEZ, M.S. Ionóforos e Implantes para Bovinos en Corral de Engorda. In: Producción de Carne Bovina en Corral, Seminario Internacional. C.E.I.C.A.D.A.R. 13 de septiembre, Puebla, México. 89-101 pp. 1994.
[15] GOODRICH, R.D.; GARRETT, J.F.; GAST, D.R.; KIRICK, M.A.; LARSON, D.A.; MEISKE, J.C. Influence of monensin on the performance of cattle. J. Anim. Sci. 58:1484. 1984.
[16] HANSONG, T.L.; KLOPFENSTEIN, T.J. Monensin, protein source and protein levels for growing steers. J. Anim. Sci. 48: 478-485. 1979.
[17] HENDERSON, C.; STEWARD, C.S.; NAKREP, F.V. The effect of monensin on pure and mixed cultures of rumen bacteria. J. Appl. Bacteriol. 51: 159-163. 1981.
[18] HERNÁNDEZ, S.D. Adición de lasalocida sódica y un cultivo de levadura (Saccharomyces cerevisiae) enuna dieta a base de ingredientes no convencionales para borregos en crecimiento. Colegio de Postgraduados.. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. 85 pp. (Tesis de Maestría). 1996.
[19] IRUEGAS, E.L.F. Digestión in vitro e in vivo del rastrojo de maíz con la adición de un ionóforo y minerales en borregos. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. 67 pp. (Tesis de Maestría). 1996.
[20] KAUFMANN, W.H.; HAGEMEINSER, H.; DURSEN, G. Adaptation to changes in dietary composition level and frequency of feeding. In: Ruckebusch, Y. and P. Thivend (Eds.). Digestive Physiology and Metabolism in Ruminants. Wesport, Cl. AVI Publishing. 587 pp. 1980.
[21] LEMENAGER, R.P.; OWENS, F.N.; SHOCKEY, B.T.; LUSBY, K.S.; TOTUSEK, R. Monensin effects on rumen turnover rate, twenty-four hour VFA pattern, nitrogen components and cellulose disappearance. J. Anim. Sci. 47: 225-261. 1978.
[22] MELÉNDEZ, N.F.; PÉREZ, P.J.; GONZÁLEZ, M.J.A. Respuesta a la fertilización nitrogenada sobre la producción de carne y capacidad de carga del pasto Estrella Africana (Cynodon plectostachyus) en suelos de la Chontalpa, Tabasco. Agricult. Trop. 2(2): 142-151. 1980.
[23] MENDOZA, M.G.D.; RICALDE, R.; ESPARZA, H.; VELÁSQUEZ, L. Efecto de dos cultivos de Saccharomyces cerevisiae en la degradación ruminal de la fibra neutro detergente de paja de trigo. Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim.10: 105-110. 1995.
[24] MINSON, D.J. Nutritional differences between tropical and temperate pastures. In. Morley, F.H.W. (Ed). Grazing animals. Elsevier Scientific Publishing Company. Melbourne, Australia. 154-156 pp. 1981.
[25] NEWBOLD, C.J.; WALLACE, R.J; McKAIN, N. Effect of the ionophore tetronasin on nitrogen metabolism by ruminal microorganisms in vitro. J. Anim. Sci. 68: 11031109. 1990.
[26] OLIVER, W.M. Effect of rumensin on gain of steers grazed on Coastal Bermudagrass. J. Anim. Sci. 40: 190-197. 1975.
Ç[27] POND, K.R.; ELLIS, W.C. Effects of monensin on intake, digestibility and rate of passage in cattle grazing Coastal Bermuda pasture. J. Anim. Sci. 49: 32 (Suppl.1). 1978.
[28] POOS, M.I.; HANSON, T.L.; KLOPFENSTEIN, T.J. Monensin effects on diet digestibility, ruminal protein bypass and microbial protein synthesis. J. Anim. Sci. 48:1516-1521. 1979. 
Temas relacionados
Autores:
Gilberto Martinez Priego
Universidad Autónoma de Chiapas
Seguir
Jaime Jorge Martinez Tinajero
Universidad Autónoma de Chiapas
Seguir
Fernando Izaguirre Flores
Universidad Autónoma de Chiapas
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jaime Jorge Martinez Tinajero
Universidad Autónoma de Chiapas
31 de enero de 2011
creo que la explicación que dia el colega es mas que suficiente para no insistir en lo mismo.......hago mias sus palabras e invito a Eduardo a leer con mucho ánimo y de forma responsable los artículos que son publicados en revistas indexadas.....asi mismo hago saber que el autor del articulo falleció en diciembre pasado por lo que decidimos no hacer comentarios alrespecto. Reciban un cordial saludo
Luis A. Garza Rdz.
5 de abril de 2011
Creo que todo lo que se pueda generar entorno a un tema en especifico en este caso el uso de la monesina siempre nos llevara a mantenernos mas actualizados, en lo particular yo la maneje en engorda de ganado estabulado en los años 1988 al 1990, con resultados se pueden decir buenos, siempre y cuando influyeran otros aspectos, como lo fueron: combinación de pastura de calidad (Alfalfa y sorgo), sorgo de temporada, melaza, urea y otros ingredientes que como menciono funcionan dando canales de buena calidad, marmoleo, riñonadas de poco peso y en el ganado vivo si influyo en el consumo, convercion alimenticia, siempre estuvo asociado al implante anabolico. Un Gran Saludo al Doctor Martinez Tinajero y su equipo de colaboradores. al Doctor Avendaño un felicitación por su participación.
hector ruiz
22 de febrero de 2011
hola doctores para las personas que preguntan de como conseguir la monensina, solo se de ELANCO que la comercializa con el nombre de RUMENSIN 200 y viene en sacos de 40 kilos, y tambien tiene capsulas que se le administran a cada animal y esto hace una liberacion controlada durante 90 dias y se llaman RUMENSIN CRC, esto es lo que se consigue en el estado de aguascalientes, mexico.
Eduardo Avendaño Rodriguez
3 de febrero de 2011
Un modesto aporte para dimensionar la acciòn de la monensina en ganado de carne Con el propòsito de documentar el efecto de la monensina en ganado de engorda en corral (feedlot) Se analizò la información del desempeño en 16,000 cabezas de ganado. Los animales que consumieron alimento con monensina, ganaron 1.6[percent] mas de peso, 6.4[percent] menos alimento y 7.5[percent] menos alimento por cada 100 kg de ganancia de peso, frente a las dietas control (sin monensina) La monensina incremento de manera importante, la relacion alimento- ganancia a 2.9 Mcal de Energia Metabolizable (EM) / Kg de materia seca (MS) de la dieta. El rango utilizado en las dietas analizadas fue de 31.8 + - 7.5 mg/kg de MS, Las concentraciones altas de monensina no mejoraron la ganancia cuando se compararon con la bajas concentraciones. No se encontraron modificaciones en las caracterìsticas de la canal. La respuesta de la monensina fue aditiva al uso de implantes (anabòlicos) De acuerdo al análisis de la forma en que participa la EM, se infiere, que lo hace mediante el incremento de la digestibilidad de la MS, reduciendo la producción de calor y aumentando la energìa neta de mantenimiento (NEm), lo que implica un incremento en la Energia de ganancia (ENg). En lo referente al análisis de los valores protèicos de las diferentes dietas, la información analizada muestra que la monensina actuan economizando la proteina., La monensina reduce ademàs la producción de acido làctico (acidez) Ademas, tiene efecto tòxico sobre las larvas de la mosca en las heces. Este texto, corresponde al resumen de un trabajo publicado por Goodrich y col en 1984 (J. Anim Sci. 58: 1484-1498) si…....hace 27 años…..….Asì, los beneficios de utilizar monensina en el diseño de nucleos minerales es un conocimiento validado desde hace mucho tiempo. Los que diseñamos y aplicamos sistemas de alimentación en ganado de carne y leche (NO DE GABINETE) incluimos la monensina por “default” y sabemos algo de sus limitaciones e interacciones La tendencia en los ultimos años se ha centrado en el estudio de estas, frente a variables como nivel protèico y energètico de la dieta, composición del nucleo mineral, aditivos (buffers, probioticos, levaduras, antibiòticos, etc) presentaciòn del grano, manejo de comederos, control de timpanismo en pastoreo (leguminosas) , reduccion de emisiones de gas metano, etc. Finalmente te recuerdo mi estimado Jesus, que existe un “sentido comùn” para la transferencia y adopción del conocimiento resultado de la investigación, mismo, que se fundamenta en una sòlida formación tèorica y en la experiencia cotidiana de convivir con un sistema de producción en otras palabras, “la realidad es muy necia y carece de espacio para “acadèmicos soberbios” Saludos afectuosos MVZ,MC Eduardo Avendaño R. Agropecuaria del Jaralito, SA de CV
Jesús Octavio Duarte Atondo
31 de enero de 2011
Buenas noches compañeros foristas Felicito a los autores del articulo, pues han generado muy buena información que permite a otros investigadores a orientar sus trabajos de investigación futuros, o bien comparar los resultados obtenidos por estos autores con los que ellos han encontrado. Esto hace posible observar la repetibilidad de los resultados del producto (monensin) en diferentes condiciones de uso en el mundo (medio ambiente, especie, tipo de ganado, etc.), así, los investigadores y los técnicos en producción animal, podran recomendar a los productores cuales son las condiciones mas convenientes para que el uso de este aditivo le sea mas rentable economicamente. A nuestro compañero Eduardo, debo decirle que es muy importante hacer una buena interpretación de los resultados estadisticos y biológicos de un experimento. El tamaño de muestra estara formado por el numero de unidades experimentales que sean capaces de arrojarnos diferencias significativas entre los diferentes tratamientos que estamos comparando de acuerdo al diseño esperimental y a partir de los resultados de las variables que estamos midiendo. En este experimento en particular, se observa que con solo 10 animales (unidades experimentales) por tratamiento, y bajo condiciones controladas y homogeneas para todos los tratamientos, se encontraron diferencias significativas (0.05) y altamente significativas (0.01) entre tratamientos, en varias de la variables estudiadas. Lo que nos indica que los resultados son estadisticamente confiables. Ahora, cual es la importancia y aplicación de esta valiosa información en forma practica y a nivel comercial, de que ustedes como productores, antes de utilizar este producto, deberan evaluarlo bajo las condiciones de sus ranchos en particular, mediante un experimento de validación de los resultados de este producto reportados en este articulo con el tipo de animales que usted cría. Para hacer esto no necesita darlo a todos sus animales, porque resultaria muy costoso y dificil de manejar tantos animales y los datos que cada uno de ellos arroje para su análisis estadistico. Solo necesita tomar una parte del número de los animales que usted engorda o cría para esta prueba. ¿Como podría usted estimar el numero de animales que necesita para que los resultados obtenidos sean confiables? Tomar la desviación estándar que estan reportando los autores de este articulo como una primer referencia, para que utilizando una pequeña y sencilla fórmula matemática, usted estime el numero de animales que necesita para que en su experimento con los animales de su empresa, obtenga un resultado con un nivel de confianza del 95[percent] o del 99[percent]. A mayor confianza requerira un mayor número de animales en la muestra. El nivel de confianza significa por ejemplo, de que de cada 100 veces que se repita el experimento, al menos 95 veces los resultados seran similares. El valor real de la investigación, se logra cuando los resultados obtenidos son aplicados por los productores y mejoran sustancialmente la rentabilidad económica y social de sus empresas. El progreso de las naciones solo se alcanza cuando se vinculan el sector empresarial y el sector academico-científico, formando un binomio cuya fórmula magica esta en lograr establecer una relación Ganar-Ganar, los resultados son extraordinarios y lo digo por experiencia propia. Para encontrar la fórmula magica es recomendable lo siguiente: Que los productores-empresarios como nuestro amigo Eduardo, dejen de ver el trabajo de los académicos con desdén, pensando que solo somos teóricos y que ellos porque manejan muchos animales o porque nacieron entre el estiercol y andan con las botas embarradas todos los días, se las saben de todas todas, lo cual no es cierto. Por otra parte, los académicos tenemos que buscar la forma de que nuestros conocimientos, experiencias y el resultados de nuestras investigaciones bajen hasta los productores, no es suficiente solamente publicarlos. Debemos buscar que los productores como Eduardo los entiendan, y comprendan la forma como pueden utilizarlos en sus empresas, y si es necesario darles cátedras de nutrición y estadisticas por este medio, hay que hacerlo, para hacernos entender. Esta vinculación es vital en este momento en que el país se nos esta deshaciendo en las manos, es urgente ya generar empleos y riqueza bien distribuida para alcanzar el bienestar de la población en general y es una responsabilidad compartida lograrlo.
Gilberto Martinez Priego
Universidad Autónoma de Chiapas
28 de enero de 2011
Estimado Eduardo: Antes de cualquier cosa recibe un cordial saludo, acerca de lo que comentas en base a que lo estas haciendo porque dejame decirte que los resultados obtenidos en esta investagión estan sustentados mas no inventados ahora si 10 animales son los utilizados para que el resultado fuera 25[percent] dejame comentarte que por lo menos 10 unidades experimentales son las que se necesitan por tratamiento para una investigacion, ya que este articulo esta publicado en la revista cientifica FCV Luz de la Universidad de Zulia en Venezuela la cual es indexada a conacyt por lo que si ellos lo aceptaron es porque reune los requisitos para su publicacion por lo que de acuerdo al trabajo de campo y las dosis utilizadas por tratamiento arrojaron el 25[percent] si tu has encontrado otros articulos que sean similares o diferentes te invito a que me los hagas llegar siempre y cuando sean cientificos y publicados en alguna revista de alto impacto. Sin mas por el momento recibe un saludo y no digo mas porque no es clase de Nutricion.
Eduardo Avendaño Rodriguez
28 de enero de 2011
El efecto de la monensina sobre la productividad en bovinos lecheros y de carne es ampliamente conocido, se sabe que este producto modifica las condiciones del ecosistema ruminal, lo que redunda en la eventual mejora de algunos paràmetros productivos (Ganancia de peso, Conversòn alimenticia etc.) Sin embargo, concluir que puede hacerlo, como los autores afirman, “ hasta un 25[percent] de la productividad” me parece totalmente aventurado y cuestionable, ya que lo hacen a partir de 10 observaciones (animales) por tratamiento.... Como un consejo a los colegas “Ruminòlogos” Si van a realizar mediciones de parámetros productivos dependientes de condiciones de alta variabilidad como es el pastoreo, el nùmero de observaciones es determinante en la validez de los resultados (10……….?) Saludos MVZ Eduardo Avendaño R. Agropecuaria Del Jaralito, SA de CV
Hernan Diaz Ramirez
27 de enero de 2011
buen dia..pues muy buen articulo la pregunta seria donde consigo la monensina, como suministrarla...y que tal resultaria con forraje mejorado, en mi caso uso humidicola, seco y verde. estamos ubicados en palenque y pues ustedes deben de saber las condiciones climaticas. por q a pesar de q mis animales estan en confinamiento, se les da alimento en la mañana..y despues el forraje picado mezclado con melasa..y se repite dos veces mas durante el dia...no veo el rendimiemto deseado...desearia pues..me pudiera brindar su opinion. muchas..gracias..y felicidades...arriba chiapas.
Carlos Vera Garcia
27 de enero de 2011
FELICIDADES MUY BUEN ARTICULO MI PREGUNTA ES DONDE Y COMO CONSIGO LA MONENSINA Y DE QUE MANERA LA DEBO SUMINISTRAR A LOS ANIMALES
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate