Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo

Publicado: 25 de octubre de 2008
Por: Michael Rua Franco, Director General Cultura Empresarial Ganadera. Colombia
En el trópico, el cual en América abarca la franja septentrional del continente, entre El sur de Estados Unidos y una extensa parte de Argentina, la actividad ganadera afronta serias dificultades impuestas por el entorno ambiental en que se desarrolla, y más aún en la actualidad, donde los estudios más recientes al respecto concluyen que dicha franja tropical se ha venido ampliando hacia los polos del continente como una de las severas consecuencias que trae el ya bastante bien reconocido fenómeno del calentamiento global.
Las altas temperaturas ambientales, así como la alta humedad relativa y la fuerte radiación solar, son características típicas del ecosistema ganadero tropical. A esto se le añaden otros factores que también influyen sobre el desempeño del ganado como son: la deficiente nutrición, cálidas y fuertes corrientes de viento, enfermedades infecciosas y parasitarias, entre otros, que afectan drásticamente tanto la producción lechera, como el crecimiento y desarrollo de los animales, el engorde y la fertilidad.

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 1

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL TROPICO
Basados en la clasificación Köppen, la palabra “trópico” puede definirse como el conjunto de regiones que comparten un clima no árido en el que los doce meses tienen temperaturas superiores a los 18°C, bastante uniforme a lo largo del año, aunque según la zona de vida respectiva, se presenta una variación térmica entre 3 y 27ºC, siendo mayor hacia el interior y menor en las áreas costeras. En este tipo de clima se ven lluvias no muy regulares, las cuales por lo general no superan los 2.000 mm anuales, oscilando entre 400 y 4000 mm anuales según la zona de vida. Esto da la posibilidad de que existan ecosistemas con una amplísima variedad de especies de fauna y flora.
En el clima tropical, alternan las estaciones secas y lluviosas. En función de la distribución estacional de las precipitaciones y de la cantidad se distinguen las variedades siguientes: sudanés (precipitaciones entre 750 y 1.100 mm y tres estaciones, una seca y fresca, otra seca y calurosa, y otra lluviosa), subecuatorial (una estación seca y otra lluviosa), saheliense (precipitaciones entre 400 y 750 mm, con una larga estación seca) y monzónico (estación lluviosa de gran intensidad que alterna con otra seca). Colombia se ubicaría entre subecuatorial y monzónica.
Estación seca y estación húmeda en el trópico
El clima tropical se caracteriza, porque en todas sus divisiones se encuentran bastante definidas dos estaciones: una estación seca cuya duración varía según la proximidad al Ecuador terrestre, y una estación húmeda con un gran número de precipitaciones llamada monzónica.
El ecosistema ganadero tropical
El ecosistema, se define a su vez, como una comunidad integrada por un conjunto de seres vivos interrelacionados y el medio que habitan. Visto de esta forma, el ecosistema ganadero está conformado por animales de la especie bovina a lo que comúnmente conocemos como ganado, un suelo que les sirve de soporte, una vegetación que les sirve como alimento. La interrelación entre ellos se da de la siguiente manera:
El ganado consume la vegetación (pastos, forrajes, frutos, alimentos vegetales procesados, etc.), pero el bovino es apenas un hospedero de quienes realmente se nutren a partir de estos alimentos, que son los múltiples microorganismos que habitan en el rumen (hongos descomponedores, bacterias degradadoras y protozoos). Esta población de microorganismos transforman mediante una acción fermentativa los vegetales que consume el ganado en nutrientes para el cuerpo del animal. Todo lo que escapa a esta acción, pasa del rumen a los otros tres estómagos donde se completa la tarea digestiva por acción de enzimas y otras sustancias secretadas por ellos. La absorción de los nutrientes producidos en la fermentación ruminal se absorben por las paredes del estómago a través de papilas (papilas ruminales), y también por las paredes del intestino. A pesar de esta severa acción digestiva, algunas partículas no logran ser digeridas ni metabolizadas por el organismo animal y se suman a los desechos de la fermentación ruminal,  para ser evacuadas como excremento.

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 2

El excremento del bovino (heces y orina), tiene cargas muy altas de amoniaco y minerales, que una vez el animal los deposita sobre el suelo, siempre que estén sanos y libres de sustancias tóxicas (trazas de medicamentos o químicos) se ven sometidos a un proceso de descomposición por parte de la gran variedad de microorganismo (fauna del suelo: hongos, lombrices, gusanos, ácaros, etc.) que hay en la primera capa de suelo. Estos son pues la parte viva del suelo, y cumplen la función más trascendental del sistema ganadero, ya que son los encargados de transformar los desechos animales y vegetales, en nutrientes que deben descender con ayuda del agua que circula por el suelo (proveniente de lluvias y/o riego artificial) hasta capas más profundas donde serán absorbidos por las raíces de los vegetales, los mismos que servirán como alimento posteriormente al ganado.

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 3

El suelo, como tal, no es un organismo vivo, pero toma vida con la acción de los microorganismos que en él habitan. Además, las acciones físicas que sobre el actúan, como son: la pisada del ganado, el intercambio de nutrientes con las plantas, la circulación del agua, el efecto de la lluvia y el sol, la evapotranspiración, la erosión, la mineralización y meteorismo, entre otras, así como las interrelaciones entre minerales y demás cambios químicos que allí se dan, también son factores que le confieren vida al suelo.

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 4


Es así como el suelo sirve de soporte para el cultivo de vegetales (pastos, forrajes, frutos, etc.) que serán utilizados como alimento para el ganado que allí va  a pastorear, o bien, para la cosecha que se llevará a los comederos de un establo.

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 5

Los vegetales a su vez, son los encargados de tomar por absorción radicular unos elementos minerales que le ha de proveer el suelo, y de secuestrar algunos otros elementos que le proveerá la atmósfera mediante el conocido “reciclaje de nutrientes” a través de los estomas que posee en sus hojas. Con ayuda del agua que circula por sus estructuras internas, de sus propias células y de la acción solar que le provee energía, producirán fotosíntesis para transformar los elementos de los que se ha nutrido en otro tipo de nutrientes que a través de sus tallos y hojas, principalmente de sus hojas, pasarán a ser los nutrientes que tomarán los microorganismos del rumen para convertirlos en nutrientes para el ganado, y estos a su vez servirán de alimento para el ser humano, cuando el animal los transforma en nutrientes que van en la leche o la carne.

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 6


El ser humano entonces consumirá los productos de la ganadería para su nutrición, y retroalimentará este ecosistema con sus ideas, su conocimiento, sus experiencias, su fuerza, y un manejo adecuado para que el sistema en general mantenga su equilibrio de forma casi autosostenible.


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 7

La temperatura, la humedad relativa, la radiación solar, las corrientes de vientos, el régimen de lluvias y demás factores ambientales, sin duda alguna ejercen una gran influencia sobre todo el ecosistema ganadero, mucho más bajo condiciones tropicales. Las épocas de intenso verano, y también las de intenso invierno, típicas de la zona tropical, resultan demasiado críticas para que este ecosistema pueda mantener un equilibrio en el transcurso del tiempo. La crisis del verano o el invierno se traduce en disminución severa en la producción de pastos y forrajes, y en consecuencia, escasez de alimento para los animales, quienes a su vez como si se tratara de una protesta por hambre, deciden disminuir su producción y castrar su fertilidad. Es por ello que la ganadería tropical, en su forma tradicional, ha resultado ser una ganadería estacional, que logra muy buenos resultados de producción (leche, carne o preñeces) durante las épocas no críticas cuando abunda el alimento, pero que experimenta grandes fracasos en las épocas críticas.
Degradación del suelo y las pasturas en épocas críticas (desertización)

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 8


Por otra parte, estos mismos factores climáticos, promueven condiciones favorables para que algunos microorganismos parásitos habiten de forma endémica en algunas zonas de vida tropicales, donde se aprovechan de las condiciones susceptibles de algunos ganados para vivir a sus expensas. Justo cuando el ganado atraviesa por una etapa de crisis, estos parásitos causan sus efectos más graves, tanto en los animales como en el bolsillo del productor ganadero. Las enfermedades infecciosas y parasitarias (internas y externas) del ganado, son causadas comúnmente por estos microorganismos oportunistas, cuando las condiciones de clima y ambiente son favorables para ellos. Un animal mal nutrido, el cual deprime su sistema inmune y por tanto sus autodefensas, por supuesto será afectado con mayor severidad, y en contraposición, aquellos que estén bien nutridos, podrán generar una respuesta inmune más sólida y efectiva contra los agentes causantes de enfermedad.
Pero los factores ambientales tropicales no sólo afectan la producción en cantidad, y la calidad de los pastos y forrajes cultivados como alimento para el ganado, ni sólo promueven la existencia y persistencia de microorganismos parasitarios del ganado, también afectan al ganado como tal. Principalmente, la altas temperaturas ambiente, la alta humedad relativa, las cálidas y fuertes corrientes de viento y la intensa radiación solar, en conjunto, le causan al ganado el reconocido estrés calórico, que no es otra cosa que la generación de calor corporal que le significa al animal un desgaste energético al tratar de termoregular su organismo para combatir el efecto nocivo de estos factores ambientales sobre su fisiología. La ganadería tradicional extensiva, principal promotora del pastocielismo (sólo pasto y cielo en el potrero, y ni un solo árbol), se ha caracterizado por tener potreros sin sombra para el ganado, lo que regularmente a lo largo del año bajo condiciones tropicales, favorece innegablemente el estrés calórico en el ganado. Este fenómeno fisiológico, por supuesto afecta negativamente el comportamiento del animal en las horas diurnas, principalmente entre las 10 de la mañana y las 3 de la tarde, cuando las temperaturas ambientales y la radiación solar alcanzan sus máximos picos. El animal entonces suspende su metabolismo, para así disminuir la producción interna de calor, y en consecuencia, la tasa de transformación de los nutrientes en productos como carne, leche o metabolitos que promuevan la liberación de las hormonas de la reproducción, también se ven disminuidas. El cuadro se agrava cuando el ganado prefiere suspender su consumo de alimento. La traducción de todo esto, sencillamente es, menos carne, menos leche y menos crías. Estudios bastante contundentes demuestran como debajo de los árboles de un potrero se crea un microclima que le reduce más de 10 grados de temperatura al ambiente sin sombrío.

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 9


Para resumir y concluir, la ganadería tropical bajo condiciones extensivas, presenta un panorama más o menos así: Amplios potreros (más de 2 Has por potrero) con escasez de árboles y por tanto muy poca o ninguna sombra, cargas animales de menos de 1 cabeza por hectárea, aguas sucias y contaminadas (jagueyes o abrevaderos) a las que no logran acceder todos los animales de un grupo de pastoreo, aforos por debajo de 1 Kg de pasto por metro cuadrado de superficie (menos de 10 toneladas por Ha), lo cual es muy poco y que obliga a que el ganado deba recorrer largas distancias para poder cosechar todo el pasto que requiere para saciar sus necesidades alimenticias, muchas veces sin lograr este objetivo lo que se traduce en hambre, desperdicios superiores al 50% de la oferta de pasto causado por el pisoteo, el aplastamiento, las deposiciones fecales y de orina, la lignificación (pasto pasado de su época ideal de cosecha, en un estado de madurez muy avanzado que le resta más del 70% de su calidad nutricional y dificulta su digestión), la putrefacción, entre otras.


Resumen de las características del manejo tradicional en la ganadería.

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 10

Es por esta razón que en países como Colombia, donde más del 90% de los productores realizan una actividad ganadera tradicional y extensiva, la carga animal promedio nacional es de 0,7 cabezas por hectárea, con un promedio de producción en carne inferior a 300 gramos diarios de ganancia de peso individual, e inferior a 1400 litros de leche por lactancia individual de 300 días, días abiertos (DA) por encima de 180 días en promedio, intervalos entre partos (IEP) por encima de 500 días en promedio, un porcentaje de natalidad inferior al 60% como promedio nacional, y producciones de forraje inferiores a 10 toneladas de pasto por hectárea en promedio. Estos resultados no sólo demuestran el efecto severo de las condiciones tropicales, sino además el inapropiado manejo que hemos hecho de nuestra ganadería nacional al permitir que esta se siga practicando bajo condiciones extensivas y sin ningún rigor técnico.
En suma, en materia de genética y manejo animal, hemos atentado contra el bienestar de nuestros ganados, al importar animales de razas puras provenientes de climas absolutamente contrarios a los que impone el trópico. Tal es el caso de razas como Holstein, de origen Holandés, que a la fuerza la hemos ido adaptando al trópico desde muchos años atrás, y que aún no lo hemos logrado del todo. Así mismo ha sucedido con razas como Ayrshire, Limousine, Charolais, Blond d’aquitaine, Belga azul, Aberdeen Angus, y muchas más. Poco a poco, las hemos sometido al cruzamiento con ganados cebuínos, de origen índico en su mayoría, completamente tropicales por naturaleza, y con las razas criollas colombianas que por selección natural desde la época de la colonización española se han adaptado al trópico en las diferentes regiones del país alcanzando en la actualidad 10 variedades diferentes (Blanco orejinegro o BON, Romosinuano, Costeño con cuernos, Velásquez, Chino Santandereano, Hartón del Valle, Lucerna, San Martinero, Casanareño y Caqueteño), en la búsqueda de fenotipos, o mejor, de biotipos, que sean capaces de lograr mejores producciones bajo ambientes tropicales. Pero en la gran mayoría de los casos, estos esfuerzos zootécnicos para manipular la genética, han estado desatinados y han resultado fracasados, debido a que el problema no está como tal en la raza elegida sino en el manejo que hemos hecho de ellas. Visto de esta manera, el asunto no es buscar una nueva raza sino seleccionar los individuos que de cada raza demuestren los mejores resultados de productividad bajo las condiciones de trópico en que se desarrollen. Pues de nada vale que tengamos la mejor raza, o los mejores individuos de la raza, si al manejo al que lavamos a someter es al de una ganadería extensiva donde no cuenta con las garantías suficientes para que exploten todo ese potencial genético que tienen, dadas las características tan adversas que tiene el ecosistema tropical para hacer ganadería.


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 11

Por su parte, los pastos y forrajes tropicales, que en el trópico son la base de la alimentación del ganado, contienen un porcentaje relativamente alto de fibra, y un porcentaje relativamente bajo de energía y proteína. En su mayoría se clasifican en dos grandes categorías: las gramíneas y las leguminosas. Las gramíneas en general tienen hojas largas, angostas y lanceoladas (en forma de lanza), sus raíces son regularmente superficiales y su crecimiento puede ser rastrero o erecto, desarrollando alturas no superiores a 1 mt, siendo más comunes alturas por debajo de los 60 cm. Las leguminosas por su parte son por lo general de hoja ancha, sus semillas aparecen en vainas y sus raíces son largas, gruesas y profundas, y tienen nódulos donde algunas bacterias especializadas (Rhizobium, Azotobacter y Azospirillum) fijan nitrógeno del suelo, características que las hacen más resistentes y agresivas para multiplicarse.
Trabajos realizados por Cultura Empresarial Ganadera en cabeza del autor de este artículo, en diferentes pisos térmicos y zonas de vida en varias regiones colombianas, en donde se ha valorado nutricionalmente múltiples especies de pastos y forrajes tropicales mediante análisis de laboratorio (bromatológicos), arrojan como resultado contenidos nutricionales que para el caso de las gramíneas  (tanto de potrero como de corte) tienen un valor nutritivo de proteína cruda variable desde 5 hasta 18% en materia seca, siendo más bajos estos contenidos en pastos de clima templado a cálido o cuando no se manejan como cultivos agrícolas bajo prácticas agronómicas que promuevan el equilibrio y potencial fértil del suelo, o cuando se cosechan en etapas posteriores a su punto verde óptimo o punto óptimo de cosecha. En cuanto a las leguminosas, el valor nutritivo de proteína varía de 12 - 25% en materia seca, según el mismo criterio expresado anteriormente. En cuanto al aporte energético, las gramíneas generalmente aportan entre 0,7 y 1,5 Mega calorías de energía neta por Kg de materia seca (Mcal EN / Kg MS), exceptuando la caña de azúcar que tiene más de 4 Mcal EN / Kg MS, y el maíz o el sorgo que tienen entre 2 y 3 Mcal EN / Kg MS. Los minerales por lo general se encuentran en contenidos muy variables, y casi siempre insatisfactorios. Estos mismos trabajos de campo, han permitido concluir que en el trópico, aunque el pasto se coseche en su estado más ideal y se hayan dado todas las garantías agronómicas para promover la calidad nutricional del pasto o forraje cosechado, no existe ninguna especie o variedad que logre satisfacer el 100% de los requerimientos nutricionales de un bovino, al que se le exige una meta de producción superior a 15kilos mensuales o más de 10 litros de leche diarios o una cría por año. Así mismo, que no existe un pasto mejor que otro, todos son buenos dependiendo el manejo que se les dé.


Lo que aporta la ganadería intensiva en el trópico
Con base en los argumentos anteriormente descritos, y en las múltiples experiencias de campo, podemos decir que los programas de ganadería intensiva no son la “panacea” para resolver todos los problemas de la ganadería tradicional, pero si conlleva un sin número de beneficios que van desde el bienestar animal, pasando por el respeto del ambiente, la optimización en el aprovechamiento de los recursos disponibles y la maximización de los resultados productivos, hasta el mejor resultado económico haciendo de la ganadería una actividad empresarial más rentable y competitiva.
A continuación se resumen los beneficios a los que hacemos alusión:
Para el negocio ganadero particular y colectivo
1. Se invierte para ganar (relación costo – beneficio, es más costoso producir pero se gana más)
2. Se industrializa la actividad ganadera (economía de escala)
3. Se conforman las verdaderas empresas ganaderas
4. Se pueden desarrollar actividades secundarias como: compostajes y/o lombricultura

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 12

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 13

5. Se pueden producir abonos orgánicos para la misma ganadería y/o para la venta
6. Se pueden lograr ingresos marginales (secundarios) aprovechando las excretas del bovino para producir abonos orgánicos (sólidos y líquidos) para la agricultura limpia

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 14

7. Si se produce excedente de pasto, se puede comercializar en fresco o como semilla, generando también algún ingreso marginal

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 15



8. Se mejora el flujo de caja, escalonando los lotes
9. Se disminuye al máximo la inversión en medicamentos, venenos y demás agroquímicos

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 16


10. Se perfeccionan al máximo los procesos productivos (nutrición, ordeño, sanidad, reproducción...)

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 17

11. No se invierte en lujos, sólo en lo estrictamente necesario
12. Una apropiada distribución de los espacios optimiza la mano de obra
13. El margen de utilidad del negocio se hace más amplio y genera mayor rentabilidad

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 18



Para la empresa productora de alimentos forrajeros

14. Primero se es agricultor y luego ganadero (primero el alimento, luego los animales)

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 19

15. Se maximiza la producción de pasto (aforos superiores a 30 toneladas por hectárea)
16. Más de 70 toneladas cuando se utilizan pastos de corte

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 20

17. Se minimiza su desperdicio (menos del 30% de pérdidas)
18. Se logra un mejor consumo (más del 70% del pasto ofrecido)

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 21

19. Se practica una cosecha racional (pastoreo controlado y escalonamiento en pastos de corte)

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 22


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 23


20. Se aprovechan al máximo los recurso de la región (leguminosas, frutas, subproductos agrícolas...)


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 24

21. Se implementan estrategias de conservación para épocas críticas (silos)

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 25


Para el animal en procura de su óptimo bienestar y confort

22. Infraestructuras prácticas ayudan a proveer confort para el animal

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 26

23. Instalaciones bien planificadas facilitan las practicas de manejo

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 27


24. Con el uso de zonas de alimentación se aumenta la disponibilidad de alimento

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 28

25. El ganado no requiere de largas caminatas y jornadas de pastoreo
26. Menor tiempo invertido en cosecha de forraje y mayor tiempo en rumia
27. Se hace balance de dietas para identificar deficiencias y complementar con otras fuentes
28. En consecuencia, se ofrece una nutrición más completa
29. Se garantiza que cada animal consuma lo que necesita diariamente (vigilancia permanente)


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 29

30. Nunca los animales padecen hambre si todo el programa funciona correctamente

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 30


31. Se facilita el manejo por grupos eliminando al máximo posible la competencia entre animales


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 31

32. Cada grupo recibe la dieta que requiere específicamente según su etapa fisiológica
33. En los establos la garrapata no se reproduce, por lo tanto desaparece este problema

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 32

34. Una correcta rutina de higiene de las instalaciones previene la aparición de mosca


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 33

35. Una correcta rutina de higiene de las instalaciones previene la proliferación de bacterias nocivas

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 34

36. Se puede garantizar fácilmente el consumo de sal mineralizada requerida por los animales
37. Se puede garantizar el suministro permanente y suficiente de agua de muy buena calidad

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 35

38. Siempre el clima es favorable, se elimina el estrés calórico y la molesta lluvia

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 36


39. Es más fácil identificar a tiempo animales que presentan malestar o síntomas de enfermedad para tratarlos oportunamente
40. Es más fácil identificar hembras que están a punto de entrar en celo para servirlas en el momento indicado, incrementando así la eficiencia reproductiva del hato en general

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 37

41. La cría es una etapa crucial, por lo que recibe toda la atención debida logrando pesos al destete por encima de los 200 Kg antes de los 10 meses de edad en amamantamiento restringido

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 38

42. Se incrementa la eficiencia reproductiva, debido a que madre y cría están permanentemente separadas. La cría es el principal causante de ineficiencia reproductiva en la ganadería, no la producción de leche como se ha creído siempre
43. La permanente presencia de personas y constante ruido en los establos amansa naturalmente los animales sin recurrir a golpes que pueden lastimarlos

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 39

44. No se practica la castración, se le apuesta a la testosterona como hormona natural para el desarrollo muscular sin recurrir al uso de anabólicos o esteroides artificiales

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 40

45. Animales en mala condición corporal se recuperan rápidamente

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 41


Para el ambiente
46. Se practica una ganadería más limpia, en procura de la certificación como empresa ganadera

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 42

47. Se evita la erosión, degradación y desertización de los suelos (prácticas agronómicas limpias)

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 43

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 44

48. Se utilizan árboles como cerca viva para sombrío del ganado y barreras rompevientos

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 45

49. El piso duro, liso y rugoso favorece la recolección de excremento para su aprovechamiento

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 46

50. Se producen abonos orgánicos para los cultivos con los desechos del establo
51. Se canalizan las aguas lluvia y de lavados (purines), para utilizarlos como riego en los cultivos

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 47



RESULTADOS DEMOSTRATIVOS EN ALGUNOS TRABAJOS DE CAMPO REALES
En general en nuestro gremio ganadero colombiano, resulta bastante común escuchar hablar de fracasos frecuentes que sufren aquellos que se dedican a la ganadería intensiva. Nuestra permanente interacción con innumerables productores de las diferentes regiones, en especial quienesse han atrevido a implementar este tipo de programas, nos permite deducir varias cosas importantes al respecto:
  1. Que la gran mayoría de detractores de la ganadería intensiva, carece de fundamentos suficientes para emitir este tipo de juicios, pues nunca han practicado este tipo de programas, y quienes si lo han hecho, ha sido empíricamente, pensando que estabular es tan simple como construir un comedero, llenarlo de alimento y llevar a los animales a su encuentro. En realidad esta no es una tarea tan simple, y tiene muchísimos detalles poco perceptibles al ojo de un desconocedor y que pueden llevar al traste cualquier programa ganadero intensivo


  2. Los programas de ganadería intensiva en nuestro país, bajo la actitud renuente reinante entre los productores de no consultar a un experto por la preocupación de invertir en asesoría profesional, deriva en una gran mayoría de los casos, en fracasos seguros por una carente o deficiente planeación y dirección del programa. En consecuencia, por ahorrarse unos pesos en asesoría, terminan perdiendo mucho dinero mal invertido


  3. Por lo tanto, múltiples factores terminan afectando el buen desempeño tanto de los animales, como de la mano de obra operativa, e incluso hasta de la administrativa y en consecuencia la rentabilidad del negocio. Entre estos factores tenemos: un defectuoso manejo del programa en general, pastos y forrajes mal manejados, inadecuada alimentación del ganado, instalaciones inapropiadas, así como la ausencia de un programa racional de higiene y sanidad, bajo el absoluto empirismo del productor o de los operarios del programa. No podemos esperar lograr un negocio rentable en este tipo de explotaciones, si antes no tenemos animales sanos y bien manejados, pastos y forrajes bien aprovechados, instalaciones bien diseñadas y si las cosas no se hacen bajo un plan ordenado y un óptimo direccionamiento del mismo.
Pero obviamente, no estamos generalizando, ni queriendo decir con esto que todos los ganaderos del país se comportan de la misma manera. Algunos de ellos, quienes tienen una mente abierta al cambio y al progreso, y quienes se han dejado guiar en sus procedimientos, aceptando ideas innovadoras y recomendaciones oportunas, llevándolas a la práctica fielmente, han podido comprobar que todos los beneficios a los que nos hemos referido y muchos más, son absolutamente reales y fáciles de alcanzar, ya que no requieren de complicadas prácticas tecnológicas sino de aplicar las estrategias estrictamente necesarias para perfeccionar cada uno de los procesos productivos que conforman la actividad ganadera, en cualquiera de los pisos térmicos, y bajo cualquier sistema de producción (carne, leche, cría, doble propósito, genética, entre otros). Aprendí desde mi época universitaria en clase de administración que “No se logran resultados diferentes, si se sigue haciendo siempre lo mismo y de la misma forma...”. Lo más importante entonces, es dejar atrás de manera definitiva múltiples prácticas tradicionales obsoletas, y renunciar a los paradigmas hereditarios generación tras generación, para adoptar una actitud de empresarismo y modernización de la ganadería actual.

Durante varios años de ejercicio profesional en las diversas regiones del país a través de Cultura Empresarial Ganadera, en programas de capacitación a ganaderos y de acompañamiento profesional con algunos de ellos, se han generado resultados contundentes y demostrativos de que la ganadería intensiva si es negocio y no sólo eso, si no que es tal vez, el mejor negocio. Por eso, a continuación se presentan algunas de esas experiencias más recientes e ilustrativas de algunos trabajos de campo con algunos productores ganaderos que se atrevieron a romper sus paradigmas y quienes se decidieron a adoptar ciertos cambios trascendentales en sus prácticas ganaderas.

Caso de campo Nº 1
País: Colombia
Región: Andina
Subregión: Magdalena Medio Santandereano
Departamento (“Provincia” en otros países): Santander (ciudad capital: Bucaramanga)
Municipio: Sabana de Torres
Distancia de referencia con la capital Bucaramanga: 110 km, por la vía Barrancabermeja y la Troncal del Magdalena Medio.

Características de la REGIÓN ANDINA
La región Andina tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos del Magdalena y Cauca, en una superficie aproximada a los 305.000 km2. Se extiende desde el Sur en los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico en el norte; al occidente limita con la región Pacífica y al Oriente con la Orinoquía y Amazonía.
En la región Andina se concentra el 70% de la población del país, asentada en los principales centros económicos y urbanos como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán, Pasto y Tunja. Abarca territorios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Chocó, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Meta, Córdoba, Cesar, Arauca, Caquetá, Casanare y Putumayo.
La región Andina se caracteriza por su amplia diversidad climática, la cual es ocasionada por la altura sobre el nivel del mar, generando los llamados pisos térmicos, los cuales le proporcionan a la región diferentes niveles de humedad, radiación solar y temperatura.
Esta región también comprende los grandes centros hidrográficos del país como el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Páramo de Sumapaz y los nudos de Paramillo y Saturbán, donde nacen importantes ríos, como el Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía, Sinú, San Jorge, Sumapaz, Putumayo y Lebrija.
Justo en los predios aledaños al río Lebrija, se ubica el municipio de Sabana de Torres, del cual a continuación mencionaremos así mismo algunas de sus características:
Morfología: Zonas de Lomerío (montaña), Z. de Sabanas, Z. de Terrazas y Z. de bajos inundables
Altura Sobre el Nivel del Mar en la cabecera municipal (a.s.n.m.): 110 metros
Temperatura media anual (grados centígrados): 28,5 (Máx. 35 – Min. 18)
Precipitación media multianual (mm): aprox. 2900 mm (Máx. mensual 447 – Min. mensual 52)
Humedad relativa promedio anual: 85% (Máx. 92 – Min. 73)
Características del programa ganadero efectuado
El predio donde se realiza este trabajo, está ubicado a pocos metros de la cabecera municipal, en la Zona de Sabana (terreno totalmente plano).
Sistema de explotación pecuaria: Ganadería intensiva estabulada completamente
Tipo de explotación pecuarias: Engorde (etapa de finalización)
Tipo de ganado implementado: Cebú comercial tipo Brahman (mestizo)
Área total del predio: 24 Has
Área actualmente en pastos: 18 Has
Tipo de suelos: Predominantemente arenosos, fuertemente ácidos, bajo potencial fértil
Tipo de pastos utilizados: Pennisetum purpureum (conocido popularmente como Elefante, Pasto Morado, Indú o Camerún) y Pennisetum sp. (híbrido Cubano CT – conocido como Cuba 22).
Área utilizada en establo: Aprox. 2000 mt2
Área para manejo de excretas (compostaje): Aprox. 700 mt2
Área para otras infraestructuras (vivienda operarios, bodega, corrales): Aprox. 1500 mt2

Descripción del programa de engorde intensivo estabulado implementado
Desde su inicio, un par de años atrás, los propietarios de esta ganadería decidieron comenzar con un programa de engorde intensivo bajo estabulación permanente y no apostarle al pastoreo. El argumento inicial fue lograr el máximo aprovechamiento del “poco” terreno disponible. Puesto que en pastoreo directo, según el promedio nacional de carga animal por unidad de superficie tan bajo (0,7 cabezas por Ha), el programa no era muy promisorio, y conociendo que la base forrajera que oferta un pasto de corte tropical es superior a 70 toneladas por Ha con mínimas pérdidas, lo que en consecuencia, teóricamente podría soportar una carga animal superior a 7 cabezas por Ha.
En medio de un ambiente bastante pesimista por parte de los productores vecinos, quienes sin fundamento le auguraban un fracaso rotundo desde antes de iniciar al programa, se comenzó por transformar los suelos y establecer los cultivos forrajeros que proveerían el alimento. Se hizo una selección de dos de los pastos más populares y de relativamente fácil consecución en la región, y se cultivaron en principio 17 Ha de terreno. Se practicaron las enmiendas de suelo requeridas, y se incorporó materia orgánica con un refuerzo controlado de fertilización, para que este suelo de baja fertilidad, fuerte acidez y altísimo drenaje, pudiera disponer de garantías suficientes para soportar dichos cultivos. Se instaló riego por aspersión en un 25% del área, principalmente para el pasto Morado, cuyo sistema se implementaría sólo en épocas de verano crítico.
Mientras se desarrollaban los cultivos, se inició la construcción de la infraestructura, que básicamente se constituyó de:
  • Un embarcadero para la entrada y salida de ganado (embarque en camión)
  • Una manga de conducción, en cuya línea se incorporó una báscula y un brete para sujeción
  • Un corral para cuarentena, divido en dos módulos
  • Un establo dotado de comederos y saladeros, dividido en ocho módulos, en bandas de a 4, con una amplia calle central para distribuir el alimento

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 48



Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 49



Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 50


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 51


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 52

El Departamento de Santander, se caracteriza por ser el principal productor y exportador en materia de avicultura de todo el país. Pero al mismo tiempo, entre los Departamentos de Santander y Cesar, se reúne la mayor representación de palmicultores (Palma Africana) de todo el país.
Por otra parte, en todo el entorno ganadero nacional, el Departamento de Santander, también es, no sólo pionero, sino el de mayor número de productores ganaderos que implementan programas de ganadería intensiva, tanto en confinamiento a potrero, combinando el pastoreo con tiempos de acceso a establo (semiestabulación) y en estabulación permanente, a pesar de no ser una región que se caracterice por practicar una ganadería moderna, sino más bien tradicionalista.
Conforme a lo anterior, en lo respectivo al trabajo de campo al que estamos haciendo alusión, como una estrategia de producción, se están implementando los desechos o subproductos industriales derivados de las granjas avícolas y de la industria palmicultora, tales como gallinaza y/o pollinaza compostada, tratada y cernida (tamizada para obtener harina), a la cual se le ha restado el riesgo biológico que pudiera desencadenar contaminación en el hato ganadero, y así mismo, se implementa el corozo de palma molido, la torta de palmiste y el palmiste tipo chocolatina. Con este último se prepara una fórmula especial de un suplemento mineralizado propio para esta ganadería, y para cada una de las etapas productivas del animal, que se suministra al ganado  en forma controlada a cambio de la sal mineralizada comercial.
A continuación se muestran algunos análisis bromatológicos de los subproductos utilizados:

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 53


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 54


El suministro diario de alimento para estos animales consiste en:
  1. Tres raciones de pasto finamente picado (6 AM, 11 AM y 5PM)
  2. Dos raciones de suplemento, el cual se compone de pollinaza tratada (aprox. 5 Kg por animal), y corozo de palma molido (aprox. 500 gr por animal), a las 9AM y 2PM
  3. Suplemento mineral energético (fuentes minerales + palmiste tipo chocolatina) en dosis de 100 gr por animal
Nota importante: No se recomienda en NINGÚN CASO, copiar esta dieta exactamente para ser utilizada en otra ganadería, pues esta se ha deducido de un diagnóstico nutricional de los animales que componen este hato ganadero y se ha formulado específicamente para este ganado.

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 55

Los animales ingresan a este programa con un peso corporal promedio de 300 Kg, provenientes de pastoreo, enteros (no castrados) y no hay un período de acostumbramiento como tal a las condiciones del establo, sólo se encuarentenan a su llegada y se les desparasita con productos de uso oral. Luego se pesan y se conforman lotes por pesos similares en tres categorías:
  • Categoría 1: Entre 300 y 350 Kg de peso corporal
  • Categoría 2: Entre 350 y 400 Kg de peso corporal
  • Categoría 3: Superior a 400 Kg de peso corporal
Los pesajes se continúan realizando cada mes, y se conforman de nuevo lotes con pesos similares, esto con el fin de evitar una desventaja en la competencia natural que se presenta entre ellos.
Cerca del cumplimiento de sus dos años de estar en funcionamiento este programa, se han corregido muchos errores y se ha perfeccionado el manejo, de tal manera que se ha podido evaluar el éxito del programa al analizar los siguientes parámetros:

Cantidad de animales que carga permanentemente el programa:
180
Carga animal por unidad de área (cabezas por Ha):
10.58
Peso corporal promedio al ingreso (Kg por animal):
300
Peso corporal promedio a la salida (Kg por animal):
500
Ganancia diaria de peso promedio anual (gr por animal):
1200
Tiempo requerido para la finalización del animal (meses):
5.55
Costo de la ración diaria de suplemento por animal:                                                      *
1400
Costo de la suplementación total por animal:                                                                  *
233100
Peso total producido por animal durante su estadía en el programa (Kg):
200
Precio promedio por Kg de res en el comercio tradicional:                                            *
3200
Total de ingresos percibidos por animal:                                                                          *
640000
Otros costos fijos y variables imputables a la producción (pesos por animal):           *
250000
Costo total de producción por animal:                                                                              *
483100
Utilidad total por animal:                                                                                                     *
156900
Rentabilidad del negocio (%):
24.52

* Pesos colombianos



Conclusiones del trabajo de campo Nº 1
  1. No se deben copiar modelos de producción, se deben adaptar a las condiciones particulares de cada ejercicio ganadero, aprovechando al máximo los recursos disponibles en la finca o la región
  2. El engorde estabulado, es una actividad ganadera mucho más costosa que la actividad ganadera tradicional, pero los excelentes resultados productivos y beneficios para el sistema y la economía del negocio son indiscutibles. La relación costo – beneficio es mucho más positiva.
  3. La inversión inicial en programas de ganadería intensiva es muy alta, y el retorno, según los resultados obtenidos, tiene un plazo relativamente prolongado, pero muchísimo menor que invertir en ganadería extensiva tradicional
  4. El éxito de un programa ganadero intensivo está en maximizar el volumen de producción, sin tener que utilizar más área. Nótese como este trabajo muestra una carga muy superior al promedio nacional, de más de 10 cabezas por hectárea, y una productividad individual de 1200 gramos de ganancia diaria, lo que se traduce en 4’634.000 toneladas de carne producidas por hectárea en pastos al año.
  5. El costo de una ración de suplemento no debe superar el 60% de influencia sobre los costos de producción en este tipo de programas, pues iría en detrimento de la rentabilidad del negocio
  6. No se incluye en este ejercicio el costo de la tierra, pero si su mantenimiento
  7. La mano de obra implementada es generalmente alta, pero bien justificada, y es el segundo factor más influyente sobre los costos de producción después de la suplementación balanceada.
  8. El margen de utilidad en la ganadería intensiva es mucho más amplio, y por tanto, la rentabilidad es mucho mayor.

Caso de campo Nº 2
País: Colombia
Región: Caribe
Subregión: Sabanas del Caribe y Valles de los ríos Sinú y Alto San Jorge.
Departamento (“Provincia” en otros países): Córdoba (ciudad capital: Montería)
Municipio: Montería
Distancia de referencia con la capital Bucaramanga: 13 km por la vía Nuevo Paraíso
Características de la REGIÓN CARIBE
La región Caribe cuenta con una extensión de 132.218 Km2, abarcando desde el noreste del Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, y desde las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, hasta las playas del mar Caribe.
En general, es una región llana, atravesada por los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Ranchería y Ariguaní, los cuales forman cerca de la costa amplias ciénagas y lagunas de gran riqueza piscícola (peces). Su relieve se contrarresta con la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montañosa con una gran diversidad climática, así como de fauna y flora, en donde se encuentran los picos más altos del país.
La región Caribe abarca territorios de los departamentos de La Guajira, Bolívar, Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander y Antioquia. A pesar que el clima es muy cálido en la granmayoría de la región, con seis meses de lluvia y otros seis secos, los factores atmosféricos como las precipitaciones y la humedad varían mucho en cada zona, siendo menores en la parte norte y  aumentando a medida que se acerca al interior del país.
La región Caribe Colombiana, se caracteriza por ser entre otras cosas, la región más ganadera de todo el país, no sólo por concentrarse allí la mayor parte del inventario bovino nacional, sino por ser la región de mayor comercio de ganado en pie y de productos de la ganadería.
Justo en predios típicos de las Sabanas del Caribe Monteriano cercanos al Valle del Río Sinú, se ubica el predio donde se ha efectuado este trabajo, y del cual a continuación mencionaremos algunas de sus características:

Morfología: Zona de Sabana de topografía completamente plana
Altura Sobre el Nivel del Mar en la cabecera municipal (a.s.n.m.): 10 metros
Temperatura media anual (grados centígrados): 28 (Máx. 35 – Min. 18)
Precipitación media multianual (mm): aprox. 1100 mm
Humedad relativa promedio anual: 80% (Máx. 90 – Min. 75)
Características del programa ganadero efectuado
El predio donde se realiza este trabajo, está ubicado a pocos metros de la cabecera municipal de Montería sobre la vía al municipio de Nuevo Paraíso
Sistema de explotación pecuaria: Ganadería intensiva semiestabulada
Tipo de explotación pecuarias: Doble propósito ciclo medio (Lechería Tropical, Cría y Genética)
Tipo de ganado implementado: Santa Gertrudis (genética por transferencia embrionaria) y Cebuínos cruzado con razas europeas
Área total del predio: 140 Has
Área actualmente en pastos: 90% del área total
Tipo de suelos: Franco arcillosos, de acidez media y favorable potencial fértil
Tipo de pastos utilizados: Bothriochloa pertusa (conocida como Colosuana o Kikuyina, una gramínea nativa típica de la región Caribe), Dichanthium aristatum (conocido como Angleton, una pastura mejorada e introducida, típica de clima medio a cálido), Brachiaria arrecta (conocida como Braquipará, una gramínea típica de suelos muy húmedos inundables), Cynodon nlemfuensis (conocida como Stargrass o pasto Estrella, una variedad mejorada a partir del Cynodon plectostachyus o Estrella Común).
Área utilizada en establo: Aprox. 3000 mt2 (varios módulos de estabulación)
Área para otras infraestructuras (vivienda operarios, bodega, corrales): Aprox. 2000 mt2
Descripción del programa semiestabulado implementado
Los propietarios de esta ganadería, hacen parte de aquel sector de la extensa comunidad ganadera colombiana, que heredó tanto la afición, como el conocimiento y el quehacer ganadero, de sus ancestros. En principio, se practicó en este predio una ganadería típicamente tradicionalista y extensiva, pero la actitud pujante y ganas de progreso, que en su momento les ha valido el calificativo de “locos”, les hizo poner su interés en darle un giro a sus prácticas tradicionales, para ingresar al selecto grupo de ganaderos progresistas, que le apuestan a la ganadería intensiva sin importar el escepticismo de muchos de los ganaderos de la región y del país.
Poco a poco, esta ganadería se ha ido transformando con pasos agigantados hacia el modelo de ganadería futurista, multipropósito, más intensiva, más productiva, más rentable y más competitiva.
Aún no se han incorporado al programa pastos de corte, pero se han implementado prácticas de pastoreo racional intensivo estrictamente controlado, mediante franjeo frecuente, para respetar lafisiología normal de las gramíneas tropicales logrando una óptima recuperación, y por tanto una excelente disponibilidad y calidad de pastos para la alimentación del ganado.
El énfasis en su primera etapa de transformación se da en dos frentes:

1. La cría, mediante un programa de lechería tropical (doble fin o doble propósito o de doble aprovechamiento) con amamantamiento restringido, con un marcado énfasis en la nutrición estratégica, tanto de las vacas como de los machos como de las hembras (vacas y terneras).

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 56

2. El mejoramiento genético, mediante un programa de cruzamientos dirigidos y otro programa de transferencia embrionaria, implementando como base genética para el mejoramiento, la raza de origen americano “Santa Gertrudis”.

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 57

Por otra parte, siendo consecuentes con los conceptos aquí emitidos sobre las inclemencias de los ecosistemas tropicales, principalmente en lo relacionado con las temperaturas y radiación solar, a las que hoy se suman los terribles efectos del calentamiento global, se ha conservado una buena reserva forestal, tanto en algunas zonas no pastoreables, como en las cercas (cerca viva) y proporcionando sombrío al interior de los potreros.

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 58

Una de las grandes ventajas de esta región, por su cercanía al Río Sinú, una de las más grandes cuencas hidrográficas del país, es la provisión de aguas. No porque sus aguas de consumo o de usos varios, se tome directamente del río, sino que esto le permite tener un nivel freático alto y favorable, pero además, algunas áreas del predio son inundables de manera que se facilita el estancamiento de aguas, en estanques naturales, conocidos también como “jagueyes”. El agua como tal no se dispone para riego de las pasturas, pero si se facilita su implementación para consumo del ganado en los tiempos de pastoreo y el abastecimiento del predio en general. El agua de por sí, es un insumo fundamental para la lechería.

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 59


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 60


La infraestructura actual de este predio, para los programas intensivos que hoy se realizan allí, se compone básicamente, además de lo que hasta ahora hemos mencionado, de lo siguiente:
  • Una casa mayor (mayoría)
  • Un establo para hembras donadoras del programa genético, dotado con comederos
  • Un establo para ordeño, con sala de espera, dotado con comederos
  • Un establo para crías (subdividido en cuatro módulos), dotado con comederos y bebederos
  • Bodega para insumos
  • Corrales de manejo
  • Manga de manejo
  • Báscula
Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 61


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 62


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 63


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 64


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 65


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 66

Quienes conocen bien esta región del Valle del Río Sinú, podrían argumentar que estas pueden ser tal vez las mejores tierras ganaderas del país, y sus suelos, catalogados entre los más fértiles, y que por tanto, es fácil hacer ganadería en estos territorios. Pero esto es una escusa más, para no reconocer que el éxito de un programa ganadero no sólo depende de la fertilidad de un suelo, sino de un sinnúmero de prácticas estratégicas que le permitan al productor lograr el máximo aprovechamiento de sus recursos.
Al inicio de este trabajo de campo, el panorama de esta empresa ganadera era muy similar a la de cualquier otra ganadería tradicional en el trópico colombiano:
  • Pastoreo totalmente extensivo
  • Bajas producciones de forraje mal manejado
  • Ordeño con amamantamiento restringido, con muchos vacíos técnicos
  • Baja producción individual y colectiva de leche
  • Persistencia de enfermedades endémicas de esta región
  • Alta mortalidad en crías (1 a 2 muertes por mes, con un promedio de 14 muertes anuales)
  • Ineficiencia reproductiva, con un % de preñez en el hato por debajo del 60%
  • Alto índice de enfermedades de la reproducción e infertilidad
  • Peso al destete (10 meses) promedio de 100 Kg en machos y 80 a 90 Kg en hembras
  • Ganancia de peso promedio anual por debajo de 400 gramos por animal
  • Alta inversión en medicamentos veterinarios para tratamiento de vacas y animales enfermos
Por supuesto, estos son los parámetros evaluados justo antes de iniciar el proceso de transformación hacia una ganadería intensiva bajo un rigor técnico bien dirigido, y que para efectos comparativos entre el antes y el después (parcial) de este trabajo de campo, tomaremos como punto de partida.
Como se mencionó antes, el trabajo comenzó modificando primero el sistema de pastoreo, luego se introdujo el programa de semiestabulación, para lo cual se decidió casi de manera paulatina dar inicio a un programa de suplementación estratégica tanto para las vacas como para las crías, sacando provecho de algunos insumos de fácil consecución en esta región como son: la torta de algodón y el maíz, e implementando un programa de conservación de forrajes mediante henificación.

Mediante la implementación de estas estrategias zootécnicas, se pretendía mejorar básicamente:

1. Incrementar la carga animal del predio
2. Incrementar la producción de leche individual y colectiva
3. La producción de crías (al destete) con pesos superiores a 180 Kg
4. Mejorar la eficiencia reproductiva del hato

Posteriormente, durante el desarrollo de estos programas, se dio inicio al programa de mejoramiento genético mediante la implementación de una raza pura tropical que ayudara a mejorar así mismo todos los índices de producción tanto en carne como en leche, por lo que se tomó la decisión de hacer uso de la raza norteamericana “Santa Gertrudis”. Para ello, no sólo se introdujo una raza pura a esta ganadería, sino que con ella llegó también la apropiación de una biotecnología reproductiva de avanzada, como lo es la transferencia embrionaria.

El programa de amamantamiento restringido
Muchos ensayos y de múltiples maneras, se han tratado de implementar los sistemas de amamantamiento restringido en las regiones tropicales, y en la gran mayoría de los casos, con resultados bastante decepcionantes. Esto se debe a que hay un abismo bastante profundo entre la teoría que proponen los estudios científicos al respecto, y la práctica de ellos. De manera general, se argumenta desde la ciencia que la prolactina, una hormona producida en la glándula hipófisis a nivel cerebral como consecuencia de los estímulos externos, y que desencadena la producción y el descenso de la leche a nivel de la glándula mamaria, y al mismo tiempo, inhibe la síntesis de hormonas esteroidogénicas que dificultan la reproducción de la hembra bovina. Sin embargo, aunque parte de este argumento es bastante cierto, el mayor efecto inhibidor de la producción láctea y de la reproducción a nivel hormonal, lo tienen, por un lado, la dopamina, precursor de la adrenalina y de la noradrenalina, siendo estas tres hormonas en parte inhibitorias de la reproducción, y por otro lado, aún con mayor repercusión, está el cortisol, conocido también como “la hormona del estrés”. Cuando el estrés es prolongado, se dispara en el organismo el nivel de cortisol, y al ser el único proveedor de glucosa del cerebro tratará de conseguirla por diferentes vías, bien sea destruyendo tejidos, proteínas musculares, ácidos grasos y cerrando la entrada de glucosa a los otros tejidos.

Es por esto que la vaca, en la etapa posparto, además de tener que preocuparse por su recuperación anatómica y fisiológica, debe soportar el golpe frecuente que le propina el ternero generando una situación de estrés permanente, por los que los niveles de cortisol se mantienen elevados y se desencadena todo un cuadro de desgaste energético, que se agrava cuando el animal, no sólo está consumiendo sus propias fuentes energéticas corporales, sino que no tiene la oportunidad de recuperarlas debido a que en su ingesta diaria no está recibiendo suficientes cantidades de alimento de buena calidad, principalmente energética. En suma, una cojera por lesiones podales, un proceso febril, una enfermedad, una herida, o incluso una mastitis, entre otras, son causas de estrés y a su vez un detonante para la liberación permanente de las hormonas anteriormente citadas que inhiben indirectamente la reproducción de la hembra bovina.
Por lo anterior, es que aún le apostamos al amamantamiento restringido, para que disminuya la frecuencia de ordeño por parte del ternero y con esto, disminuyen también los estímulos para que se liberen las hormonas citadas, y por ende, la vaca pueda dedicar más tiempo al pastoreo sin la molesta cría todo el día detrás de ella intentando succionar sus pezones, y así pueda ingresar más cantidad de alimento a su rumen, que puedan proveerle la energía requerida para su óptima recuperación anatómica y fisiológica posparto, para su producción de leche, y para su funcionamiento hormonal a nivel uterino y ovárico.
De ahí que para este trabajo, se está implementando el siguiente procedimiento con las vacas:

1. Se practica una lechería tropical (vacas mestizas) con ordeño manual
2. Se practica un solo ordeño de la hembra (vaca) a primera hora de la mañana, sin ternero, y se ordeñan a fondo sus cuatro cuartos mamarios, cuya leche será para la venta
3. Luego del ordeño de la mañana, se juntan madres y crías durante media a una hora, para que la cría pueda tomar algo de leche residual
4. En las horas de la tarde, hacia las 3 a 4 pm, nuevamente se juntan madres y crías por espacio de 30 minutos a 1 hora, con el propósito de que se practique un segundo ordeño de las vacas pero esta vez toda la leche será para las crías. Esto bajo el argumento, que la glándula mamaria se recupera en su totalidad aprox. 12 horas después del ordeño anterior. Así que en la tarde, las vacas habrán producido cerca de un 80 a 90% de la leche que se ordeñó en la mañana.
5. Entre las 5 pm y las 5 am del día siguiente, la vaca debe haber llenado completamente su ubre, para ser ordeñada nuevamente. En este lapso de tiempo (nocturno), las vacas y las crías permanecen estabuladas con acceso a alimento (pastos frescos o conservados suministrados en comederos)
6. Entre las 9 a 10 am y las 3 a 4 pm, las vacas permanecerán en pastoreo
En cuanto a las crías, estas desde el primer día de nacimiento, comienzan un programa de nutrición estratégica con suplementación, para estimular un desarrollo prematuro de sus estómagos y pueda comenzar su vida de rumiante cuanto antes. Para estos fines se sigue este procedimiento:

1. Se han conformado cuatro lotes por edades y pesos
2. El primer lote está conformado por crías hasta el segundo mes de edad. A esta etapa 1, se le conoce también como la etapa “Kindergarden” o de acostumbramiento, donde las crías consumen la leche residual en la mañana, y toda la leche del segundo ordeño en la tarde, además se les va estimulando al consumo de heno o pasto fresco en comederos el resto del tiempo. Además, cumplido el primer mes de vida, se les comienza a suministrar un suplemento preparado en la finca a razón de 100 gr por animal de la siguiente ración:
Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 67


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 68


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 69


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 70

3. Cumplido el segundo mes de edad pasan al lote 2, hasta el cuarto mes de edad. Esta etapa 2, se conoce también como la etapa “Preescolar” o de afianzamiento, donde las crías continúan tomando la leche residual del primer ordeño en la mañana y toda la leche del segundo ordeño en la tarde. Además, se les mantiene pasto fresco o heno en comederos a libre voluntad durante el resto del tiempo, y se les va incrementando gradualmente el consumo de suplemento hasta lograr un consumo individual de 800 gr diarios de la misma mezcla, en dos raciones diarias de 400 gr por animal a mañana y tarde.
Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 71

4. Cumplido el cuarto mes de edad pasan al lote 3, hasta el séptimo mes de edad. Esta etapa 3, se conoce también como la etapa “Escolar” o de Rumiante Verdadero, en la cual la cría comienza a ir a los potreros para iniciar su vida de pastoreo en un sistema de franjeo controlado, y sólo ingresa al establo al final de la tarde para permanecer allí hasta aprox. las 10 am del día siguiente. En la mañana se les permite tomar la leche residual de las vacas después del ordeño, pero no toman leche en la tarde. También en la mañana y en la tarde, en sus tiempos de establo, se le suministra el suplemento a razón de 600 gr por animal a diario del mismo suplemento preparado en la finca, en dos raciones de 300 gr cada una.


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 72


5. Cumplido el séptimo mes de edad pasan al lote 4, hasta el destete al décimo mes de edad. Esta etapa 4, es conocida también como la etapa “Colegial” o de Predestete. Esta es la última etapa de la cría, donde finalizan su amamantamiento y afianzan su pastoreo. La vaca se ordeña durante un período entre 280 y 300 días, cumplidos los 300 días máximo, sin importar la cantidad de leche que esté produciendo la vaca, se somete al secado en caso que aún la vaca no lo haya hecho por sí misma. A la cría se le permite tomar la leche residual únicamente hasta el último día en que la vaca produce, y continúa afianzando su pastoreo en potrero por franjas, y en establo entre las 5 pm y las 10 am del día siguiente. Durante sus tiempos de establo, se le continúa suministrando la ración preparada en la finca, a razón de 500 gr por animal a diario, en dos raciones de 250 gr cada una a mañana y tarde. Una vez finaliza su crianza cumplido el último día del mes décimo de vida, el animal abandona su vida de cría para pasar a su adolescencia. En lo adelante, el propósito será obtener un peso de 450 a 500 Kg antes que cumpla 24 meses de edad. Continuará su manejo semiestabulado, con una ración de suplemento específica para el engorde intensivo entre el mes 10 y el mes 24 de vida.


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 73


Los animales en etapa de cría se pesan cada quince días para evaluar la respuesta al tratamiento nutricional implementado y para determinar la evolución de cada individuo, así como para detectar fallas en el proceso, con el fin de poder tomar decisiones contundentes y oportunas. Con esto ha quedado atrás el paradigma, demostrando que el pesaje no es una práctica que afecte la ganancia de peso por causar estrés, pues esta es una actividad que no toma más de medio día, de todo un mes en el que los animales van a estar produciendo, es decir, si acaso medio día se afecta el desempeño del animal, pero tiene 29 días más en el mes para ganar peso.
A continuación se muestran los resultados de algunos pesajes
LOTE LA MONTERÍA

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 74

Para la interpretación de estas tablas, entiéndase la columna INCREMENTO como la ganancia diaria de peso individual, la columna NÚMERO, como cantidad de animales que tuvieron la ganancia indicada en cada categoría, la columna PORCENTAJE como porcentaje de animales respecto del total que componen el lote, y las dos columnas restantes corresponden al promedio de producción en gr/animal/día y gramos/animal/vida (acumulado histórico).
LOTE LA ROJITA

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 75



LOTE LA TAMARINDO

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 76


LOTE LA MOJOSA

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 76

Cerca del cumplimiento de sus primeros quince meses de estar en funcionamiento este programa, se han corregido muchos errores y se ha perfeccionado el manejo, de tal manera que se ha podido evaluar el éxito del programa al obtener y analizar los siguientes parámetros:

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 78

Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 79


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 80


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 81


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 82


Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 83

Cantidad de animales que carga permanentemente el programa:
600
Carga animal por unidad de área (cabezas por Ha):
4.28
Peso corporal promedio al ingreso (Kg por animal):
30
Peso corporal promedio al destete en el mes 10 (Kg por animal):
210
Ganancia diaria de peso promedio anual EN LA ETAPA DE CRÍA (gr por animal):
600
Costo de la suplementación total por animal durante la cría:                                         *
126300
Peso total producido por animal durante su estadía en el programa de cría (Kg):
180
Precio promedio por Kg de res en el comercio tradicional:                                            *
3200
Total de ingresos percibidos por animal:                                                                          *
672000
Otros costos fijos y variables imputables a la producción (pesos por animal):           *
200000
Costo total de producción por animal:                                                                              *
326300
Utilidad total por animal:                                                                                                     *
345700
Rentabilidad del negocio (%):
51.44

* Pesos colombianos

Beneficios adicionales en este programa

1. El peso al destete promedio pasó de 100 Kg por animal, a 210 Kg por animal en quince meses
2. Se incrementaron los nacimientos, registrando un total de 235 en 15 meses
3. La fertilidad pasó de menos del 60% a más del 90%, logrando disminuir los días abiertos y reducir los intervalos entre partos, al concentrar más del 60% de las preñeces efectivas entre el día 91 y el día 180 posparto.
Beneficios de la Ganadería Intensiva Tropical con Resultados de Campo - Image 84
Tabla de confirmación de preñeces de uno de los lotes de hembras expuestas a servicio


4. Se disminuyó la mortalidad en crías, pasando de un promedio anual de 14 crías a sólo 2 crías en los quince meses que lleva el programa funcionando.
5. Se disminuyó la persistencia de enfermedades al mejorar la nutrición en todas las etapas
6. Se redujo en un 70% el gasto en insumos veterinarios
7. En la actualidad, este programa ganadero es un modelo de producción, no sólo para la región sino para el país y para toda la comunidad tropical. Esto le ha valido su ingreso al selecto grupo denominado el CIRCULO DE EXCELENCIA GANADERA de FEDEGAN.


Conclusiones del trabajo de campo Nº 1

1. No se deben copiar modelos de producción, se deben adaptar a las condiciones particulares de cada ejercicio ganadero, aprovechando al máximo los recursos disponibles en la finca o la región

2. La ganadería de doble propósito debe entenderse como dos empresas ganaderas independientes bajo una misma gerencia. Por un lado va la empresa de engorde, tomando la cría desde el día 1 de nacimiento y llevándola hasta el peso deseado implementando las estrategias que sean necesarias para lograr los objetivos propuestos. No existe la cría, el levante, la media ceba y la ceba para finalizar, estas subdivisiones no son más que una manera fácil de entender que el crecimiento y desarrollo de estos animales se da por etapas muy bien diferenciadas que requieren así mismo de un manejo diferente, pero debe quedar claro que el engorde de un bovino comienza desde el mismo momento en este pone los pies sobre la tierra. Por otro lado, va la empresa de producción de leche con las vacas paridas, las cuales necesitan de sus propias condiciones y garantías para poder expresar todo su potencial de producción.

3. Debemos dejar atrás el paradigma del ordeño con ternero en la lechería de trópico, pues esta práctica en la actualidad es obsoleta y carece de fundamentos, además que va en contra de los buenos resultados de producción tanto para el ternero como para la vaca. Una vaca que desde su primer parto se separa inmediatamente después de la descalostrada de su cría, jamás sabrá que es ser madre y por tanto no extrañará su cría, de modo que no tendrá porque esconder la leche si el ternero no está presente. Si la vaca ya tuvo esa oportunidad de ser ordeñada al pie de su cría, para ella aceptar que va a ser ordeñada sin su cría, será casi imposible. No mal acostumbre sus animales, y así podrá darle un manejo más eficiente a su negocio.

4. El costo de suplementación en la etapa de cría siempre ha sido el mayor temor del ganadero. Muy escasos son aquellos que se han atrevido a aceptar, que la cría necesita de un programa riguroso de nutrición estratégica, para poder desarrollarse con precocidad y poder así cumplir las metas de producción, garantizando pesos al destete superiores a 180 Kg, y pesos finales de 450 a 500 Kg antes de cumplir los 24 meses de vida. Con los dos programas intensivos aquí ilustrados, queda más que demostrado que esta meta es bastante posible y alcanzable. Así mismo, también queda demostrado, que la inversión en una dieta especial para el ganado en todas sus etapas, está más que justificada por los resultados productivos que esto genera.

5. Todas las dietas aquí trabajadas, son el producto de una rigurosa técnica nutricional, en la que se evalúan los animales en todas sus etapas, se estiman sus requerimientos individuales y colectivos, se determinan los aportes en la dieta forrajera, se establecen las deficiencias y se calculan los aportes complementarios, para luego formular una dieta que cumpla con los requerimientos totales de manera satisfactoria, sin afectar la salud y el desempeño óptimo de los animales a los que se les suministrará dicha dieta complementaria, seleccionando muy bien las materias primas y evaluando la respuesta por parte de los animales mediante controles frecuentes y registrando la información obtenida para crear una historia de cada animal.




BIBLIOGRAFÍA
Este artículo fue tomado del “Manual Ilustrado de Infraestructura Para Ganadería – Diseño y Construcción de Establos”. Producido por: Cultura Empresarial Ganadera. Octubre de 2008.
También fueron utilizados algunos apoyos como:

1. Rúa, M. Manual Ilustrado de Confinamiento Bovino. Cultura Empresarial Ganadera. Julio de 2007

2. http://www.todacolombia.com/geografia/regionesnaturales.html

Temas relacionados
Autores:
Cultura Empresarial Ganadera
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
Seguir
Recomendar
Compartir
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
24 de noviembre de 2008
Cordial saludo: No estoy en contra de la crítica, pues este es un foro de sana discusión. Tampoco se trata de religión, solo que así como a veces citamos a muchos pensadores y filósofos, en este caso cito un texto bíblico para hacer referencia a la necedad que domina el mundo. Contra lo que si estoy rotundamente, es contra el negativismo y derrotismo de algunos participantes de nuestro gremio ganadero. Porque en vez de tratar de generar controversia o sembrar cizaña y dudas en el lector, no argumentan con resultados sus comentarios tal como lo encontraron en el artículo publicado?
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
19 de noviembre de 2008
Así que las inversiones de capital en estos programas de ganadería intensiva, han sido cuidadosamente evaluados con anterioridad. De no ser así, seguramente no hubiéramos podido generar credibilidad y confiabilidad en nuestras propuestas tecnológicas. La ganadería actual requiere de un cambio RADICAL. Si seguimos haciendo las cosas de la misma manera que las hemos hecho siempre, nunca podremos obtener resultados diferentes. Recuerden mis queridos foristas: MENTE ABIERTA AL CAMBIO [equal] PROGRESO. Y cierro haciendo una sugerencia: Si hay algo que no encuentren en el artículo, por favor pregúntenlo, que seguramente encontrarán una respuesta. Si tal como se publicó ya es bastante extenso, como pretender que publiquemos los detalles completos. Ahora bien, consideren que siempre habrá información que es reserva del sumario, no por egoísmo o celo profesional, sino por seguridad, pero para casi todo hay respuestas muy abiertas. De manera que antes de emitir conceptos ofensivos, será muy oportuno conocer profundamente nuestros argumentos, pues para cada cosa publicada en el artículo hay toda una base sustentable sólida. Quiero además retar a todos los foristas, a que así como de mi parte han encontrado una absoluta disponibilidad de compartir abiertamente mis conocimientos y experiencias, se animen a publicar lo suyo propio. Pero no se dediquen a exigirme lo que ustedes no nos están dando. por ejemplo, si tienen tantos argumentos para despotricar de los programas de ganadería intensiva, porque no nos hacen públicas sus experiencias tan positivas con la ganadería tradicional extensiva, incluyendo su balance económico anual que confirme el resultado de sus trabajos de campo... ahí se los dejo como inquietud. De mi parte, he podido demostrar con suficientes argumentos y fundamentos en mis experiencias particulares, que la ganadería extensiva está mandada a recoger, que genera pérdidas al ganadero, enmascaradas en su inexistente contabilidad. Y así mismo, puedo asegurar severamente, que la ganadería intensiva ocupa el tercer lugar en rentabilidad después de los programas de transferencia embrionaria y de la producción de ganado para exposición, en lo que respecta a la industria ganadera, con la particularidad que los dos últimos representan menos del 2[percent] de la ganadería nacional, mientras que la ganadería intensiva es la mejor alternativa para que los pequeños y medianos productores se integren con solidez a los negocios ganaderos a escala, en la competencia del mercado nacional e internacional de los productos cárnicos y lácteos. Y ahora si por último, condeno los comentarios de algunos foristas que hacen cuentas con nuestras cifras desconociendo por completo la operatividad de nuestros programas ganaderos. Eso sencillamente me parece absurdo y de mala fe. Que Dios los bendiga en gran manera!!!
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
19 de noviembre de 2008
Cordial saludo para todos los lectores de mi artículo, así como a los participantes de este nutrido foro de sana y abierta discusión. He leido atentamente todos los comentarios aquí publicados. Por una parte, encuentro que una gran mayoría se sienten agradecidos con nuestra generosidad al compartir tan abiertamente la información publicada en el respectivo artículo, especialmente por el amplio acompañamiento fotográfico que da cuenta de la realidad de estos trabajos realizados por nuestra entidad. Por otra parte, encuentro una minoría que se divide en dos, un muy pequeño grupo de oportunistas que desea promover sus servicios aprovechando el escenario, contra quienes no tengo ninguna objeción puesto que esta es una web de libre expresión, aunque desearía que mostraran un poco más de respeto por la propiedad intelectual y material ajena. El otro grupo, mucho menor, pero al cual si deseo condenar, es a aquellos comentaristas que por conceptos personales, seguramente alimentados por comentarios del vos populi carente de argumentos sólidos, enmascaran sus relatos y participación en este foro, ante poniendo la frase críticas constructivas, pero que al final evidencian su escepticismo y su deseo por obstaculizar el desarrollo del sector ganadero con sus comentarios malintencionados y cisañosos que siembran la duda entre los que si creen en los procesos de tecnificación de la ganadería nacional y de otros países del trópico en vía de desarrollo. Quiero añadir un comentario adicional: Quien no conoce su historia está obligada a repetirla. Y amplio este viejo adagio de la siguiente manera: Me siento en verdad indignado al encontrar comentarios negativistas o malintencionados que pretenden poner en duda todo un trabajo serio y profesionalmente dirigido, cuyas bases están puestas en argumentos sólidos. La humanidad va en retroceso y espejismo es creer que la llamada evolución de la ciencia no es otra cosa que un descubrimiento de lo que ya estaba inventado pero que nunca nos percatamos de que estuvo allí desde siempre por envanecernos en nuestros propios razonamientos, creyendo que los humanos tenemos más razón que nuestro creador. Nuestra sabiduría es como una muy pequeña partícula de agua en comparación con la inmensidad de los grandes océanos, si la comparamos con la sabiduría de quien alguna vez nos imagino y decidió crearnos. En La Biblia, epístola que el Apóstol Pablo dirigió a los Romanos unos años después de la muerte de Jesús, encontramos el siguiente relato: La ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de aquellos hombres que detienen con injusticia la verdad, porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios mismo nos lo hizo manifiesto: Lo visible de él, su eterno poder y deidad, se hace claramente visible desde la creación del mundo y SE PUEDE DISCERNIR POR MEDIO DE LAS COSAS HECHAS. Por lo tanto, no tenemos excusa para negar la existencia, poder y deidad de Dios, ya que, habiendo conocido a Dios no lo glorificamos como tal, ni le damos gracias. Al contrario, nos envanecemos en nuestros propios razonamientos, por lo cual nuestro necio corazón es entenebrecido. Pretendiendo que somos sabemos, en realidad cada vez nos hacemos más necios... La perdición y corrupción que hoy agobian al mundo, no son más que la consecuencia de nuestra absurda necedad de creer que somos fruto de la naturaleza, que no hay un Dios creador y que todo lo que vemos a diario es producto de una explosión cósmica o de una evolución de las especies que la misma ciencia aún no se atreve a asegurar debido a los grandes vacíos para fundamentar tal teoría. Nos hemos creído más sabios que nuestro propio creador, y ni siquiera abriendo los ojos cada mañana para contemplar las indiscutibles maravillas de la naturaleza que dan cuenta de la existencia de un Dios soberano sobre su creación, ni aún así, queremos dar crédito a Dios como máxima autoridad y dueño absoluto de todo lo visible y aún de lo invisible (lo que aún no nos es revelado - lo que aún no hemos logrado descubrir). Al buen entendedor, que entienda lo profundo de estos párrafos. De la misma manera, quienes en vez de retener lo bueno del artículo y aportar soluciones complementarias, se dedican a hacer sobresalir su análisis negativista y a sembrar cizaña para crear un ambiente de duda y escepticismo en los lectores y foristas, y peor aún, en los ganaderos que si le apuestan al cambio, ni siquiera viendo los ejemplo reales de casos de campo exitosos con programas rigurosamente dirigidos por profesionales de las ciencias agropecuarias con años de trayectoria investigativa y un arduo trabajo con alta inversión intelectual, física, emocional, espiritual, e incluso económica, de la mano de productores con mente abierta al cambio, ni siquiera así nos dan crédito. Finalizo diciendo que no tengo un alto nivel económico. Soy un profesional independiente comprometido con el gremio, más por pasión con responsabilidad social, queriendo administrar lo más correctamente posible todo lo que Dios ha puesto en mis manos. No me creo más sabio que nadie y no quiero pasar por encima de nadie. Por eso he preferido dejar de lado el egoísmo y poner a ojos vistas todo lo que he podido aprender en mi ejercicio profesional. Hasta ahora no he trabajado con ganaderos que tengan alto poder adquisitivo, o que les sobre el dinero, o que utilicen su negocio ganadero como fachada. A quienes Dios me ha dado la gracia de acompañar profesionalmente en la ejecución de sus programas ganaderos, son personas naturales, completamente normales, que han querido invertir en tierras que en su gran mayoría recibieron por herencia o que ven en el campo una buena alternativa de inversión para su futuro independiente. por ello me cuido mucho de proponer ilusiones o espejismos como algunos prefieren denominar nuestro trabajo.
Carlos Alejandro Jimenez Marchan
Trouw Nutrition
12 de noviembre de 2008
Saludos colegas, y felicitaciones por el trabajo. Es muy interesante tu propuesta, muy didáctica, pero comparto el comentario de Jaime Hernández, si vas a hacer un sistema de confinamiento, tiene sque calcular primero la rentabilidad del sistema para que te pague la inversión que hay que hacer, para que de esa forma podamos recuperar y producir dinero lo cual es por lo que trabajamos. Yo les recomiendo un sistema de pastoreo rotacional, dividido en sectores, y animales de alta selección genética, con un control estricto del mismo, productividad y eliminación de animales que bajan su producción, o animales que tienen algún problema. Este es el tropiezo de mucho de los productores, que muchas veces nos enamoramos de algún animal y le damos la oportunidad de permanecer más tiempo en el rebaño, pero nos olvidamos que esto nos altera nuestros índices zootécnicos, y por ende nos cuesta dinero el simple hecho de mantenerlo. No olvidar que la mejor opción para un sistema de riego es por inundación lo que no te cuesta energía que es uno de los principales costos de producción cuando intensificas. Cualquier consulta estoy a las órdenes. Y acuérdense el que no arriesga no está en la pelea, el que pega primero pega dos veces, y hay que invertir en algo, y haciéndole su debido estudio en cuanto a recuperar la inversión cuidando la depreciación seremos exitosos.
Jaime Henriquez
9 de noviembre de 2008
Quiero hacer los siguientes comentarios con respecto al artículo del Sr. Michael Rua sobre ganadería intensiva. Primero que todo quiero aclarar que intensificar no es tener animales en confinamiento, intensificar significa obtener el mayor rendimiento posible por unidad de recurso disponible, y nuestro mayor recurso es la tierra. No se puede generalizar el concepto de que el 90 % de la ganadería colombiana es ineficiente, extensiva y poco rentable. Zonas con suelos de alta fertilidad como los Valles del Sinú, Cesar y Magdalena poseen un gran porcentaje de ganaderías de alta productividad por hectárea y el 100% son manejadas en sistemas de mediana a alta intensificación en sistemas de pastoreo. Ni que hablar de las zonas productoras de leche de Antioquia, Cundinamarca y Boyacá en donde los sistemas de pastoreo racional permiten producciones de leche por Ha año superiores a los 12000 litros, con una rentabilidad superior al 20 % de los ingresos brutos. En los sistemas de confinamiento hay costos que no menciona el autor del artículo: Maquinaria: para las 18 Has del ejemplo de ceba intensiva en Santander citado, el tractor, cosechadora y remolque valen mínimo 200 millones de pesos. Costos operativos: Tres horas de tractor para cosechar los 9000 kilos de pasto incluyendo depreciación vale mínimo $60.000 más los $20.000 diarios del operador, esto equivale a 23 kilos diarios de ganancia de peso, es decir se llevan la ganancia diaria de peso 19 novillos. Esto sin sumar el costo de limpieza de corrales, electricidad y bombeo diario de agua. Reciclaje de nutrientes: uno de los más graves inconvenientes en los sistemas de confinamiento es el reciclaje del estiércol, cuanto vale el pozo estercolero, la bomba para esparcir el estiércol y peor aun: con precios de ACPM superiores a $ 6000 el galón y kilovatio hora de $300. Construcciones: igualmente no se menciona el valor del metro cuadrado de cemento, canales, bombas etc. Lo mostrado en las fotos no vale menos de Mil millones de pesos. Riego: para regar 18 Ha se necesita una bomba de por lo menos 60 HP, por favor calculen el costo de electricidad o ACPM que consume una bomba de estas, si yo tengo posibilidades de riego en el trópico bajo prefiero sembrar maíz o arroz sin necesidad de invertir 1500 millones en establos y maquinaria para 180 novillos. Con toda esa plata invertida en bienes de alta depreciación como lo son las construcciones y la maquinaria yo me podría comprar por lo menos 150 Ha de tierra de alta valorización. Esta propuesta de confinamiento no es más que un espejismo. Jaime Henríquez .
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
4 de noviembre de 2008
Apreciado José Daza, Una de las claves del éxito en los amamantamientos restringidos, es que no sólo la cría debe alimentarse muy bien sino también la madre. Una vaca bien alimentada, tendrá suficientes garantías para producir y reproducirse. Hasta muy pronto y nuevamente, mil bendiciones!!!
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
4 de noviembre de 2008
Apreciado Sr. José Daza, El amamantamiento restringido es una práctica supremamente delicada. Muchos riesgos se corren debido a lo susceptible que es la vida y salud de una criatura recién nacida, e incluso durante sus primeros tres meses de vida, tratándose de animales con características tan especiales, ya que en esa etapa de la vida nacen siendo monogástricos para luego convertirse en poligástricos (rumiantes). La leche tiene componentes esenciales para el normal desarrollo de los estómagos, por lo cual no es viable apartar en forma definitiva a la cría de la leche, más si es viable apartarla en forma definitiva de su madre. Es ahí donde está la clave de los programas de amamantamiento restringido. La nutrición que el ternero(a) no logra obtener de su madre, debe satisfacerse por otras vías de la nutrición complementaria. Por otro lado, por cosas que solo sabe Dios de como creó su naturaleza, aquello del vínculo maternal resulta trascendental para este tipo de programas. Cuando la vaca aprende a conocer el oficio de ser mamá, en su mente quedará grabado este recuerdo de manera imborrable, lo cual está estrechamente ligado a múltiples emociones. No estoy humanizando para nada la vida de estos animales, pero es una situación real que no se debe ni se puede desconocer. Así que lo que se debe evitar al máximo, es que la novilla al primer parto, no logre establecer tal vínculo maternal con su cría, lo cual sucede durante los primeros tres días posparto. Por tanto, aunque el amamantamiento restringido puede efectuarse en vacas de más partos, lo ideal es que este tipo de programas inicie desde el primer parto, creando hábitos totalmente controlados a la vaca en el posparto. Tenga en cuenta una cosa más, y es que a la vaca más allá de la influencia de la lactancia (hormonas de la lactación) sobre la reproducción, lo que más le atrasa su próxima gestación es el efecto de la cría molestándola todo el día, metiéndose entre sus patas, cabeceando su ubre, estorbándola permanentemente para que ella pueda cosechar su alimento eficientemente. Para muchos esto no parece importante, y de hecho, cada vez que lo menciono me han sobrado contradictores. La verdad es que en las cosas simples de la vida, que surgen más de la observación en la convivencia con los animales al internarse en las fincas y en los potreros, es allí donde están muchas de las respuestas que requerimos para poder sacar conclusiones y establecer los manejos más idóneos para el ganado. Considérelo, obsérvelo, aplíquelo, y le garantizo que verá resultados. Hasta muy pronto y que Dios lo bendiga!!!
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
4 de noviembre de 2008
Apreciado Sr. Orlando Plata, Yo estoy muy vinculado con la estabulación, y acompaño múltiples ganaderos en diversas regiones del país. Justo la próxima semana estaré en Bogotá y me gustaría enormemente que pudiéramos establecer contacto, pues por sus comentarios, hay mucho que tengo que aportarle, y seguro mucho más que aprender de todo lo que está haciendo. Puede contactarme haciendo click justo en el margen superior de este recuadro, donde dice este miembro ofrece sus servicios profesionales, o si lo prefiere, marcando a los teléfonos que aparecen al lado de mi fotografía. Si me regala una llamada, se la devolveré inmediatamente al número que usted me indique. Gracias por sus aportes importantes a este foro. Espero poder entrar en contacto muy pronto con usted. Que Dios lo bendiga!!!
Ricardo Oviedo Ghitis
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
2 de noviembre de 2008
Hola amigos foristas: Me parece muy interesante la informacion publicada para que la gente deje de botar dinero en pastos y sistemas milagrosos. Las conclusiones mas importante para mi son: 1) La ceba intensiva de ganado no es para todo el mundo. Es primordial tener acceso permanente a un subproducto barato cerca de la explotación. Las dietas no pueden cambiarse todos los días y altos costos de transporte limitan la rentabilidad del sistema. 2) Que la gente se de cuenta del engaño que fueron víctimas de los vendedores de milagros como la Maralfalfa. 3) Que se necesita la asesoria permanente de un buen profesional para no malgastar tiempo y dinero. 4) Que la base para todo programa de ganadería es un buen forraje manejado adecuadamente. 5) No olvidemos que la mecanización implica el uso de combustibles que son los mas caros del mundo en nuestro país y suben cada mes . No olviden esto. Debemos volver al uso de la tracción animal. Saludos
José Arturo Bueno Pérez
30 de octubre de 2008
Debo expresar mi satisfacción por el muy amplio volumen de informacion que el Dr Rúa ha expuesto en este magnifico documento, no obstante me permito diferir de algunos puntos muy precisos que le dan sustentabilidad a algunos planteamientos: 1.- Las Razas de Bovino tropicales (no tropicalizadas) existentes si son altamente eficiente para aprovechar las pasturas nativas e introducidas y son capaces de producir un becerro por año con destete de 200 Kg a los 7 meses, como las razas mejoradas y seleccionadas con informacion de genética predictiva, entre los que se destaca la raza Senepol, Romosinuano, Brahman y otros cebuinos. que con disciplina y constancia en el manejo de la informacion han logrado superar las barreras de los 400 dias entre partos, los 900 dias para el 1er parto y la ganancia a pastoreo de 500 gms/dia (sin suplementación energético-proteica) 2.- El uso de suplementación es una verdadera alternativa para mejorar algunos indicadores de producción si se usa de manera estratégica en aquellos grupos etaricos en épocas criticas( Vacas paridas becerros en crecimiento, toros de engorde), pero definitivamente no es una opción para masificar la alimentacion en el rebaño, ya que el diferencial de engorde (alrededor de 300a 400 gm), no siempre cubre costos, en la generalidad del rebaño. por otro lado si es totalmente cierto y lo cual comparto es su totalidad, que los sistemas de manejo deben ser mejorados para maximizar beneficios, pero considero que los sistemas de pastoreo de Voisin son por ahora la verdadera alternativa valida y económicamente rentable para lograr estos objetivos. y la suplementación estratégica estaría restringido a grupos especiales y de acuerdo a la disponibilidad de materia no tradicionales de bajo costo (Raíces y tubérculos la mejor opción). No quiero con mi observación desvirtuar la magnifica investigación y publicación, pero debo también puntualizar, que seria prudente definir costos/Beneficios en función de cada paquete tecnológico a aplicar.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate