Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Embocaduras, filetes, bocados y jakemor

Publicado: 15 de febrero de 2007
Por: Gustavo Romero
Amigos del foro: Quisiera abrir este nuevo tema de debate en el cual haremos referencia a los distintos tipod de embocadura y sus efectos en la boca del caballo, esperando que cada cual aporte sus conocimentos tanto practicos como teoricos. Personalmente siempre me inclino por la utilizacion de embocaduras suaves en un principio hasta que el animal va haciendo la boca, y no se le recorta el avance, por eso siempre inicio la doma con filetes a ser posible de palo, o en D, pues la experiencia me ha enseñando que los filetes han de reunir la condición que no pellizquen al caballo en la comisura de los labios. Eso les produce heridas que a la larga pueden dar como consecuencia un rechazo por parte del caballo. Una vez que el caballo los admite bien y sus trancos son largos, y empiezan ha presentar problema en la parada los cambio por bocados de tipo pelan de palanca y castigo suave: y asi progresivamente hasta que encontremos el filete o bocado adecuado para el freno y comodidad del animal, que siempre han de estar proporcionados. Sobre esto en particular pienso que cada animal responde a un tipo diferente de hierro, pues la sensibilidad en la boca es diferente. El jakemor, o palanca de nariz, no la he utilizado nunca, conozco su existencia y por lo general se suele utlizar en caballos cuya boca se ha vuelto insensible a los hierros o desencajan la mandibula para inutilizar el efecto palanca. Bueno aqui esta el pie para el inicio de este tema espero sus aportes, y sus conocimientos sobre el tema, muchas gracias a todos y un cordial saludo. Gustavo Romero
Recomendar
Compartir
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Gustavo Romero
Gustavo Romero
Autor
6 de marzo de 2007
Queridos amigos del foro: me he permitido incluir este articulo que creo sera de su interes en el cual se refleja a groso modo el sentir de la doma vaquera.La doma vaquera tiene un gran impronta en España, y de ello es una buena demostración la publicación que se ha realizado sobre la misma Este mes ha llegado a nuestras manos la mueva revista ecuestre A la vaquera. Ha sido muy grato encontrarnos con una publicación dedicada exclusivamente a una disciplina ecuestre. Que la doma vaquera sea capaz de ocupar un espacio en exclusividad ya dice mucho de la gran afición que despierta. No es menos cierto, que quienes esto decimos no sabemos nada de doma vaquera una ignorancia inaceptable. Tal vez por situación geográfica, por tradición y por haber practicado otras modalidades a caballo venga nuestro desconocimiento. De todas formas, el no saber de doma vaquera no hace que no seamos capaces de ver el gran atractivo de la misma, su sentido estético formidable y su equitación de alto nivel. En la vaquera se dan unos conceptos de tradición seculares, un clasicismo patente y una raigambre en el trabajo a caballo en el campo sin parangón. Hablar de la vestimenta en la doma vaquera, en nosotros sería un gran atrevimiento, aunque nos gusta mucísimo. Hablar de la equitación que se practica también los es, pero no podemos por menos que alabar el excepcional paso que se realiza. Ese paso tan difícil de lograr (por no decir imposible), que tan necesario es en el trabajo en el campo con el ganado. No podemos sino repetir las palabras del gran maestro de la equitación el portugués Nuno Oliveira, … todos pasamos demasiado tiempo al trote. El paso es la base de todo trabajo. Un buen paso reunido, lento, decidido y lleno de impulsión es la base de todos los movimientos reunidos. En el paso de escuela el peso del cuerpo del caballo es empujado enérgicamente para adelante por los miembros posteriores ayudados por las piernas y por el asiento del jinete… También el galope en la doma vaquera está lleno de grandes cualidades que permiten manejar al ganado. La reunión, el alargamiento extremo, los cambios de pie que permiten trabajar tanto hacia un lado como rápidamente hacia el otro. Las paradas… Siempre nos ha llamado muchísimo la atención en la doma vaquera la embocadura. No es el bocado que se utiliza un hierro necesariamente fuerte sino que implica la necesidad de una mano muy suave pues simplemente equilibra la acción de las piernas, la impulsión que provoca el asiento y la disposición tan importante del peso del jinete en los diversos movimientos. Una mano inapropiada con un bocado vaquero podría causar efectos increíblemente negativos. Por otra parte, hay que decir que, indudablemente, conseguir las curvaturas con la ausencia de filete y con las riendas en una sola mano es muchísimo más difícil. Muchos tenemos que desterrar esa idea de que en la doma vaquera puede haber una cierta fuerza, pues no es cuestión de la misma sino de gran sensibilidad. El ganado con el que se trabaja en el campo es capaz de tener movimientos bruscos y repentinos y ello obliga a que en la doma vaquera haya que actuar con una cierta rapidez, pero nunca exenta de unos conceptos clásicos de equitación, de una gran sensibilidad y de un sentido tremendamente estético. El ganado, el campo y el caballo precisan que la estética esté presente. Pretender que la belleza no es algo que gusta al ser humano es absurdo, irreal e infundado. Ya el filósofo Ortega escribió sobre la importancia que tenía en el hombre. Y los caballos. Somos unos claros enamorados de los caballos que se prefieren en la doma vaquera: rápidos, valientes, tranquilos, que aceptan bien al jinete y al ganado, fuertes, cadenciados, con muchísima clase… Posiblemente la funcionalidad es lo que prima pero nos atreveríamos a decir que existe una gran simbiosis entre funcionalidad y morfología. Acabados los JEM de Jerez 2002 nos atrevimos a criticar al reining. Nuestra crítica estaba basada fundamentalmente en el agravio comparativo que existía con la doma vaquera. Decíamos que no pensábamos que la vaquera tenía que ser una disciplina de unos mundiales, pero tampoco nos parecía nada justo que lo fuera una disciplina totalmente arraigada a una cultura absolutamente particular. Las culturas de los pueblos son de la máxima importancia y hay que procurar siempre que no desaparezcan ni verlas como un cierto peligro, pero no se puede hacer que todo el mundo las comparta o las entienda. Además insistíamos en que la doma reining no es sino una derivación de la doma vaquera pues el caballo llegó a América con los españoles. No se necesita para nada la pretensión de que la doma vaquera sea una disciplina JEM. Tenemos más que suficiente con saber que gusta a tantísimos españoles que la comprenden perfectamente, y a tantos otros de nacionalidades diferentes, pero no podemos pretender que quién no lo siente tenga que estar obligado a ello. La publicación bimestral de A la vaquera, a buen seguro se encargará aún más de divulgar una forma de montar a caballo tan arraigada con nuestras tradiciones que huele a campo y más que bien. Espero que haya sido de su agrado, para mi lo es, y de esta manera podemos todos entender un poco esta antigua disciplina y tan poco conocida en el mundo.
Eduardo Britos
Eduardo Britos
8 de marzo de 2007
Para LUIS R.L. NIETO ARANA. Discúlpeme si me equivoqué con el nombre del autor, posiblemente, la verdad de los argumentos, del libro referido, y el tiempo que no lo repaso, me llevó a confundir el nombre del mismo.
Manuel Sibaja Lopez
9 de marzo de 2007
Estimado señor Luis R.L. Nieto Arana Ganadero de la Ciudad de Buenos Aires - Argentina Pregunta sobre la aplicación práctica del libro Conquete du Cheval par Benoist-Gironiere, Yves Soy un Mexicano que se casó en la ciudad de Bs As con una Porteña, y bueno, pude conocer varios lugares del interior de ese hermoso país sudamericano, la Argentina, pero lo que más me sorprendió fue conocer sus campos, su agricultura, su ganadería, y eso si, la doma criolla, la cual es algo violenta cuando hablamos de la tirada de la boca, pero es un país con una magnífica doma, ¡excelente!, ¡esos Gauchos que doman Ponies para el juego de Polo son unos verdaderos genios!, ¡qué bárbaro!, ¡si que saben hacer buenos caballos! Después de esto, regresé a mi país decidido a aplicar todo lo que se pudiera sobre la equitación que ustedes desarrollan en la Argentina. Adquirí bastante buen conocimiento, y sobre todo buena literatura. En alguna ocasión recibí como regalo de mi esposa el libro Frenos y Filetes, ésta es una verdadera obra maestra del señor Labiano, libro de consulta que leo todavía con mucha alegría y dedicación. En otro de mis viajes a Bs As hasta aprendí a hacer sogas trenzadas y otras artesanías en cuero crudo. Señor, encontré el libro que usted cita, Conquete du Cheval par Benoist-Gironiere, Yves, y que encontré varias publicaciones de esta obra en algunas librerías que tienen a la venta libros usados y antiguos; todas las ediciones son viejitas, de colección. No hablo francés, pero igualmente estaba totalmente decidido a aprender en el proceso, con tal de conocer un poco más sobre buena equitación. !Y para mi buena suerte!, encontré este libro traducido al inglés; se llama The Conquest of the Horse by Benoist-Gironiere, Yves, Translated from the French by Major C. P. C. Macnaughtan with Jean Boulting. Incluye el entrenamiento del jinete, el entrenamiento del caballo, el caballo de cacería, el caballo de salto, Haute Ecole, el cuidado del caballo, embridado, herraje, etc. Y ésta es la pregunta: me gustaría mucho que usted me dijera, ¿qué resultados obtuvo al aplicar en la práctica el conocimiento de esta obra en la doma del caballo de campo?, ya que se que es una obra que fue escrita por un oficial de la Alta Escuela Francesa de Caballería de Saumur, y me parece bastante interesante su aplicación para el caballo vaquero, el caballo de polo, pero sobre todo, me interesa saber la experiencia personal que usted vivió o vive con esta obra. Bien, espero con mucho gusto su respuesta, y con mucha humildad espero aprenderle todo lo que se pueda. Saludos desde México, Tierra Azteca.
Luis R.L. Nieto Arana
Luis R.L. Nieto Arana
9 de marzo de 2007
Para el Dr.Sibaja López-Tabasco-México.-Agradezco sus elogiosos conceptos sobre mi país -que en parte también es suyo, al unirnos origen, idioma, tradiciones ecuestres y devoción por el caballo entre otras. Vamos al tema: La aplicación del sistema Benoist Gironiere - sobre lo que me alegra sobremanera haya obtenido versiones francesas e inglesas - no me ha resultado sencilla, pero desde ya declaro su excelencia.- Primero debemos hacer entender al domador que queda de lado su heredado método del bocado-tirada de la boca-aguante de saltos y corcovos a puro espoleo y rebencazo -lucimiento de su habilidad para aguantarlos y llegar por manoseo al manso de abajo absoluto, que es trabajo de tiempo y paciencia, típico del indio pampa pero no del gaucho. Repito no es fácil hacerlo entender y aceptar, aún cuando hoy tanto al puro de carrera como al polero, no se les acomoda una paliza ni se le permiten corcovos ( son caballos costosos)La llamada jineteada ( que Ud. puede haber presenciado aquí)queda como espectáculo y el caballo en ella usado se lo califica como reservado con experiencia en sacarse al jinete del lomo en piruetas y hasta revolcones y pialaduras ( pararse de manos y echarse hacia atrás con ánimo de aplastar al que lo monta)He visto algún reservado que fuera del espectáculo y subido por un jovencito sin espuelas se deja conducir igual que un manso, para convertirse en una fiera cuando está atado al palenque y se lo suelta para la jineteada.- Sigo: manso de abajo completo, se lo va acostumbrando paulatinamente a tener primero un mandil con sobrecincha, y ya con cabezada,freno y riendas atadas a la sobrecincha de tal manera que aprenda a recoger el cogote - si levanta la cabeza soporta presión en la boca, y si enrolla el cogote se da cuenta de que no hay molestia. Así se lo suelta en un corral redondo si fuera posible, tres o cuatro horas por día, con algún premio ( azúcar, alfalfa o avena)al terminar el trabajo. Ahora sí ( varios días)se empieza a poner peso sobre el lomo,aumentándolo paulatinamente ( una bolsa con arena o etc.en dos mitades)para luego hacer subir al jinete en un apero con estribos, pero atado a la sidera del apadrinador montado en caballo mansoy fuerte, de modo de impedir toda rebeldía,si la hubiere ( sidera o asidera es una trenza con argolla pendiente, que lleva el recado sobre el lado del lazo -a la derecha- por la que pasa un cabestro largo que a su vez pasa por la argolla que el bozal tien en la cogotera, también llamada fiador cuyo final vuelve a la mano derecha del apadrinador, de modo de acortar o alargarla según sean las pretensiones del caballo y el progreso de aprendizaje, cada vez más floja y según sean las indicaciones del jinete, dadas con las riendas por él llevadas. El método criollo de tocar el cogote con la lonja del rebeque doblada sobre el cabo, a la vez que se indica doblar con las dos riendas es de buen resultado Llega un momento en el que se retira la sidera, pero va siempre acompañado por el padrino, que ahora apoya las indicaciones del jinete dándole algún suave pechazo para que doble, a la vez que poco a poco el padrino se aleja hasta retirarse. El potro ha perdido el miedo y debe ahora aprender a trotar y galopar montado, doblando y parando según se le indique sin forzarle la boca con frenos patones o barbadas apretadas, tarea que ahora si aplica enseñanazas de Gironiere y que deben hacerse en corral de tablas alto o en picadero si lo hubiera, aún cuando algunos aspectos de lo que he relatado derivan de sus enseñanzas ( colocación del cogote (chambon, fgs.60 y 61).La boca la hace el filete barnum ( fgs.52-3) que todo caballo ( y con más si se encabrita o se sienta tirando hacía atrás estando atado al palenque) debe soportar una vez en su vida,sin contemplaciones hasta que afloje - pueden ser necesarios dos y tres peones- y a la menor indicación avance hacia quien se lo indica. Igual efecto se produce cuando la orden viene de su jinete. Para doblar, lo he explicado a la criolla. Si se encabrita montado el par de soberanos fustazos aplicado en medio de las dos orejas es lección definitiva.- Riendas largas no he aplicado por no dedicarme a enseñar equitación de escuela y fundamentalmente por cuanto los europeos manejan filetes o frenos a dos manos, y nosotros solo con la izquierda.(otra cosa es en equitación, salto o alta escuela) Siempre debemos tener presente que el caballo europeo es de establo y el nuestro es de campo, menos el puro de carrera como decía, cuyo aprendizaje ya manso de abajo es dentro del box ( montarlo inclusive). Lo que explico aquí no es ley, hay otros métodos entre los que incluyo los calificados como brutales los de los criadores de Cuarto de Milla y los de Martín Hardoy en la Argentina que vale la pena conocer,además de tener presente que cada caballo es diferente y tiene su propio librito de conducta, que obliga a variantes según indique la propia capacidad de comprensión.-Puedo ampliar si le interesa - sobre todo para enseñar cambio de manos y como es Ud.lector, Hardoy tiene un libro Doma Racional que es ilustrativo además de ser él profundo conocedor del tema.- Atentamente.- Luis R.L.Nieto Arana
Manuel Sibaja Lopez
9 de marzo de 2007
Estimado señor Luis R.L. Nieto Arana Ganadero de la Ciudad de Buenos Aires - Argentina Pregunta: ¿Ustedes inician a los potros desde la Boca o desde el Hocico? Señor, no sabe usted con gusto leí su respuesta, gracias, pienso que siempre debemos tener mente abierta, todo en la vida es un eterno aprendizaje todo sirve, es cierto, entendi que los indígenas de su país hicieron un tipo de doma, los Gauchos otro y los Gringos (lo escribo con respeto) trajeron conocimientos de las diversas Escuelas de Equitación Europea, esta mezcla de conocimientos trajo una doma única, la magnifica doma de los Argentinos, y como ya sabemos, la industria del caballo en Sudamérica es un negocio bastante rentable. De su país conozco a Martín Hardoy, incluso tengo mucho material de este señor en casa, existen otros domadores muy buenos y sobresalientes, como Guiraldes un Genio al que admiro mucho es el señor Carlos Maria Ulloa, el famoso Polito Ulloa, famoso domador de caballos de Polo, y bueno, es una pena que este señor no haya escrito nada, ni haya hecho hasta hoy algo que deje su conocimiento para el aprendizaje de las próximas generaciones, es mas, he podido aprender un poco de el al leer las diferentes entrevistas que le hacen en los anuarios de Polo. Hablando de Embocaduras, Filetes y Jaquimas (o Hackamore Western), me llama mucho la atención que en su país muchos inician la doma con la Famosa Guatana, ¿será así?, o es una idea fija que a mi ya me tiene algo mareado, es decir, me quede hasta hoy con la idea de que la doma la inician primero desde la boca y no del hocico, ya que nosotros aquí casi siempre iniciamos la doma con la Jaquima, con el bozal al rededor del hocico, el bozal es una magnifica herramienta para flexibilizar al potro nuevo, sin tocar y mucho menos golpear los asientos de la boca del caballo. Pero si el potro no se siente cómodo con la Jaquima, entonces iniciamos con el Bridón o Filete, claro, con mucho conocimiento y muy buena mano, y posteriormente le colocamos la Jaquima, incluso se pueden usar juntas o alternadas estas herramientas con magníficos resultados. Señor para que no lo vaya a confundir con mis comentarios, me gustaría mucho que usted me dijera la secuencia o los pasos para iniciar a los potros desde el hocico o desde la boca al estilo que ustedes usan en su país, que herramientas usan para tal propósito, ya que esto si que es bastante interesante, pero es mas interesante al mezclarlos con métodos Europeos como el de la Alta escuela de Equitación de Saumur. Espero con mucho gusto su respuesta, un abrazo y saludos desde Tierras Aztecas.
Juan Manuel Luzuriaga
Juan Manuel Luzuriaga
9 de marzo de 2007
En la pagina 2 de este foro puse una direccion (pagina 10 domada)yo la baje por google.Esta la palenqueada,tirada de la boca,primera monta,parar,est. Espero les sea util para tener una idea de lo que fue o es la doma en la argentina. Me gustaria saber mas sobre las riendas de goma y las distintas formas de colocar la cabeza.
Julian Olivero
Julian Olivero
10 de marzo de 2007
NOTA: omito acentos porque sale el mensaje con errores... Estimado Luis R.L. Nieto Arana: Por este medio, quisiera solicitarle que amplie sus consideraciones con respecto a la doble enseñanza, brindándonos la mayor cantidad de detalles posibles que fundamenten su opinion. Mi inquietud tiene que ver conque he adquirido un potrillo y se lo he acercado a un domador de la zona, que me dijo que empezaría por tirarle la boca y ponerle el bocado. Qué casualidad !!! Yo, como un neofito que intenta aprender un poquito de este maravilloso mundo de los caballos, pense que era algo natural y normal, pero estaria interesado en escuchar por que, segun usted, este metodo no es aconsejable. Debo tambien mencionar, que la persona a la que me refiero, que se encarga del amansamiento, me ha vendido un caballo adulto hecho con su metodo que anda de maravillas, tiene una boca muy sensible y es tan obediente que para frenarlo basta con hacerle sshhhhhh sin casi tirar de las riendas. Digo esto para que quede claro que el hombre trabaja y lo hace muy bien, es una de esas personas de las que se dice en esta zona (ciudad de la plata, argentina) Jorgito tiene buenos caballos, muy bien hechos saludos cordiales julian
Manuel Sibaja Lopez
10 de marzo de 2007
Saludos desde la Tierra del Tequila, el Charro y el Mariachi PROGRAMA DENTAL ANTES DE EMBRIDAR A CUALQUIER CABALLO La mayoría de los mensajes que aquí presentamos, tienen información muy interesante, algunos son sobresalientes, y otros se han escrito sobre situaciones que personalmente desconocía, y no dejan de ser muy buenos. Pero nadie hasta este momento hace comentarios sobre un PROGRAMA DENTAL, y ESTO ES IMPORTANTÍSIMO ANTES DE EMBRIDAR A CUALQUIER POTRO. Recordemos que incluso se podría calcular la edad del caballo por su dentición, la dentadura del caballo antes de ser un caballo cerrado, (cuando tiene casi los cinco años de edad) pasa por un proceso. Antes de los cinco años de edad el potro pasa por un proceso natural de cambios importantes en sus dientes, recordemos que los machos tiene colmillos y algunas potrancas también, sin olvidar que en unos y otros aparecen los famosos dientes de lobo. Y dependiendo de una buena o mala oclusión de sus mandíbulas, aparecen sin duda los desgastes, ya sea en incisivos, premolares y molares, y dependiendo de esto el caballo puede desarrollar lesiones en la pared interna de su boca, incluso con ulceraciones graves que se pueden infectar, la consecuencia es que, si esto es muy grave el caballo deja de hacer una vida normal, no come, baja de peso y en consecuencia es una sucesión de eventos que van apareciendo lento o de forma súbita. Tomando en cuenta esto antes de embridar a algún potro hay que realizar una buena inspección, auscultación y palpación (cuidado al introducir el dedo en la boca del caballo ya que si aparecen garfios hasta se podrían cortar, sin olvidar que algunos potros hasta pueden morder seriamente) en toda su cavidad oral. El conocimiento amplio del uso de los diferentes elementos o herramientas para la doma como lo son las Jàquimas (todos aquellos que van alrededor del hocico del potro), Bridones o Filetes, y frenos (palancas de segundo genero), hace que podamos usarlos con cierta precaución dependiendo del diagnostico que hagamos y a la situación a la que nos enfrentemos, por ejemplo, si el caballo esta lesionado en su cavidad oral por una ulceración, obviamente no vamos a usar una embocadura que intensifique mas su dolencia, entonces podemos usar una Jaquima, la cual es usada alrededor del hocico. Otro ejemplo, si nuestro diagnostico es que algún diente de lobo interfiere con la embocadura, entonces hay que pensar seriamente en retirar ese diente, o si vamos a usar un Gag o levantador de Polo entonces hay que limar una parte de los premolares superiores e inferiores, algo muy común son las lesiones en la lengua por la mano dura e ignorante de algunos caballeros que se dicen ser domadores, ejemplos hay muchísimos, lo importante es establecer un buen programa de saneamiento dental. Y bueno, espero que podamos continuar intercambiando buena información. Saludos desde Mexico
Gustavo Romero
Gustavo Romero
Autor
12 de marzo de 2007
Queridos amigos: Muy importante las aportaciones del comentario anterior, la boca del caballo es lo primero a tener en cuenta a la hora de elegir su embocadura, quizás sea algo que se suele pasar por alto, pero es muy necesario tenerlo en cuenta pues como bien se expresa la boca del animal esta expuesta a cambios continuamente, de hecho se puede saber la edad de los animales por su dentadura. En cuanto a la embocadura más ideal con respecto a los dientes creo que normalmente esta faceta no se tiene en cuenta, cosa sobre la cual hemos de reflexionar, pues la boca de nuestros animales es su dirección y parada, por lo cual un caballo con mala boca en definitiva es un mal caballo, que nos puede dar como mínimas protestas, cosa que nos incomoda a todos a la hora de montarlo. En referencia a las riendas de goma, orientas de atar, que algunos tiene inquietud por conocer sus aplicaciones, tratare de definir su función y manejo de la mejor manera posible. Es una herramienta propiamente de la doma clásica, su fundamento es la colocación del cuello y la carra mediante presión del filete, se suelen utilizar en los primeros pasos de la doma antes de montar al caballo, la colocación suele sé con un cinchuelo de doma aunque también pueden ser colocadas con la montura, van desde la cincha o cinchuelo a la altura de las rodillas del jinete, al filete, por la los laterales, se recomienda su uso por ser una manera fácil y cómoda para la colocación de la cara y la adaptación del caballo a la presión ejercida por la mano del jinete, ha de ser regulables y con buena flexibilidad, en algunos caso y como ya hemos hablado se recure al ingenio para fabricar esta herramienta, pues yo he visto gente que las Hace con tiras de cámaras de coche o camión, lo que es muy importante es que su regulación inicial le permita al caballo tener cierta movilidad y no buscar en un in inicio la incurbacion plena, pues hay que hacer que el animal progresivamente haga la cara y el cuello, en esto se puede tardar desde un mínimo de 10 días hasta un máximo de un mes, una vez que los caballos han hecho la cara, en el momento que le pongamos el filete el solo se colocara, no es conveniente y sobre todo en un principio trabajarle por periodos superiores a 15 min. , Pues le puede resultar molesto e iniciar las protestas, la presión que ejercen aunque suave en un principio no olvidemos que es continuada, y hay que ir despacio para llegar pronto a nuestro objetivo. En cuanto al resabio o la tendencia a levantar la cabeza en exceso que tienen algunos caballos a la hora de ponerlos la embocadura, es un resabio que se ha de corregir antes de ponerlos ningún tipo de hierro en la boca, se los prepara en las sesiones de doma con una sencilla técnica que es la siguiente: con la jaquima o cabezada de cuadra con la que iniciamos el desbravado, en todas las sesiones y después del trabajo, cogeremos con ambas manos de las carrilleras de la jaquima e iremos tirando hacia abajo de las mismas hasta que él el caballo ceda, cuando ceda lo premiamos, esto lo repetiremos hasta que el caballo ceda con una leve presión, no tiraremos nunca en exceso ni con bravura, hemos de tener en cuenta que una buena doma se consigue con paciencia. Bueno de momento ha sido todo por mi parte, seguiremos debatiendo y compartiendo, muchas gracias a todos y saludos desde España. Gustavo Romero
Manuel Sibaja Lopez
12 de marzo de 2007
Estimado Gustavo Romero Tecnico Agricola/cetarsa, Extremadura - España Antes que nada le debo una disculpa por contestarle tan tarde, mire que cosas hermano, leí su mensaje, y por tratar de aportar información, se me paso varias veces darle una respuesta. Coincido totalmente con usted, también estoy convencido de que en dos horas no se doma a un burro, mula o caballo, ya que esto trae como consecuencia muchos huecos en la doma con serias consecuencias, tanto para la bestia, como para el hombre, y lo peor, hasta podría ocurrirle una fatalidad al domador. Hay un dicho muy charro en mi tierra sobre los aperos que usamos, se dice que nuestra Silla Charra es “Nieta de la Arabe, hija de la Española”, sin olvidar que el bozal es un elemento importante de la Jaquima, y esta herramienta en árabe se denomina Al Hakma, hasta donde tengo conocimiento su traducción es Cabestro, este CABESTRO ANTIGUO lo heredamos de los Conquistadores después de que Hernando de Cortés arribo a México con los primeros caballos que llegaron a América al puerto de la Vera-Cruz . Originalmente nuestra vestimenta tiene su origen en Salamanca España, de eso no existe duda, coincido totalmente con usted, y bueno, durante la colonia nuestros criollos, que eran los hijos de españoles en su mayoría, eran los que se vestían exactamente igual a los vaqueros españoles, los mismos hierros y los mismos aperos para el caballo, el mismo sombrero, la misma guayabera, los pantalones, el boto vaquero, etc., y bueno, nuestros mestizos e indígenas tenían prohibido utilizar caballos por decreto, así que esto realmente era muy español, con el tiempo cuando este decreto se elimino, entonces llego también el mestizaje de los hierros, los aperos y la vestimenta, por decirlo de alguna manera. Con el tiempo apareció de este mestizaje el famosísimo CHINACO los CHINACOS estos hombres de campo arrendaban o domaban a sus bestias, con ANQUERA y SERRETA, ¡si señor!, en Tabasco mi tierra natal algunos viejos, pero muy viejos, todavía hacen uso de ella, con magníficos resultados en los caballos vaqueros, se usa a veces a cuatro riendas, dos al cabezón y dos a la embocadura, y bueno, en el centro de mi país, algunos charros todavía hacen usan la ANQUERA, (mas adelante te voy a describir detalladamente esta herramienta y su uso). ¡Los CHINACOS eran hombres de campo, bravos, valientes!, ¡buenos peleando con la REATA o SOGA (escribí peleando con la REATA o SOGA), y la LANZA o GARROCHA! GARROCHA que hoy ustedes usan en ACOSO Y DERRIBO, y que esta elaborada de la madera de un árbol que se llama MAJAHUA, esta madera todavía existe en mi tierra, TABASCO, y en otro estado que se llama CHIAPAS, es una madera flexible que no fácilmente se rompe, nuestros Chinacos también usaban esta GARROCHA para realizar las faenas con la hacienda, al ganado en campo abierto también se le acosaba y derribaba, pero nuestros artesanos le sumaron un elemento mas, elaboraron con genialidad e inteligencia la famosa REATA o SOGA, el uso de ella en el campo hasta hoy es todo un arte, pues tenemos en todos los estados de México a excelentes floreadores de reata, verdaderos maestros en estos menesteres, en algunas batallas que se celebraron durante y después de la colonia, las armas mas temidas eran la REATA y la LANZA o GARROCHA, la REATA se usaba para derribar a varios enemigos durante la batalla, se ataba a la cabeza de la silla de un chinaco (la cabeza es el elemento que esta elaborado en el borren anterior de la silla vaquera mexicana), y su otro extremo también se ataba a la cabeza de la silla de otro Chinaco, entonces a todo galope valientemente corrían en paralelo hacia el enemigo, con la consecuencia seria de que los derribaban fácilmente e incluso causándoles la muerte, si no fallecían por la REATA posteriormente los terminaban con la GARROCHA. La vestimenta del CHINACO era y es hermosa, dependiendo de la riqueza económica de quien la usaba, era un lindo sombrero parecido al que se usa en doma vaquera, de ala corta con toquilla muy artesanal, de cuatro pedradas, bordado en plata o cachiruleado, chaquetilla, de cuero de venado esta solo llegaba a la mitad del pecho, abrochada por el frente con oro, plata o un pedazo cuerno de venado, camisa blanca (muy parecida a la guayabera actual), magníficamente elaborada por sus mujeres, a veces bordada en seda, a la cintura llevaba una faja siempre era de color rojo (no recuerdo si representaba al partido liberal al que pertenecían), calzoneras blancas era un pantalón hasta el tobillo y sobre esta una especie de zahones de cuero de venado que se abrochaban desde la cadera, pasando por la parte lateral del muslo hasta donde termina la rodilla, también se abrochaba en oro, plata o pedazos de cuerno de venado, y en la rodilla no se abrochaban, esa parte quedaba volando dejando entrever la calzoneras blancas de la pierna y una parte del boto vaquero que se amarraba en la pantorrilla con una media vuelta, y las espuelas, ¡que espuelas!, ¡todo el conjunto es una belleza!. Debo mencionar que se les llamaba los cuereros, por esta vestimenta. Hoy los CHARROS y CHINACOS dentro del EJERCITO MEXICANO estamos considerados como reserva en caso de una guerra, ojo, esto es en teoría, ya que México no creo que alguna ocasion vaya a ingresar a algún conflicto bélico. LA ANQUERA Es una herramienta muy criolla pues los hijos de los españoles que eran los hacendados en este país la usaban mucho, esta elaborada en cuero curtido al tanino, es una especie de faldón, o falda que va sobre la grupa del potro y cae hasta la articulación de los remos posteriores del caballo, sujeta en el borren posterior de la silla vaquera mexicana a la que llamamos teja, esta fabricada artesanalmente con dibujos en relieve y piteada (bordada) con hilos de ixtle (hilo obtenido de una planta, familia del Aloe), sobre dibujos bastante complicados, pero de una gran belleza, la parte inferior de este faldón algunos le denominan redondel, y en este lleva colgados tres o cuatro hileras de hierros muy pequeños denominados higas y coscojos, estos hierros los elaboraban los palafraneros antiguos, y bueno, cuando el potro camina, trota o galopa hacen un ruido muy particular parecido al de la sonaja que usamos para distraer a un bebe. La ANQUERA la deben usar solamente los potros verdes o nuevos, es muy buena para asentar el paso de los caballos, con el propósito, principalmente, de que el potro remeta los posteriores debajo de la masa, y de que el rabo o cola del caballo vaya metido dentro de las nalgas para que se mueva lo menos posible (debo ser muy claro con esto ultimo, ya que esto depende del jinete y no de la ANQUERA). También es usada para las faenas del campo, pues algunos viejos dicen que protegía al caballo de los cuernos de los toros bravos y de las golpes recibidos cuando las reatas se reventaban. A mi consideración, esta herramienta la debemos usar todavía en México y debemos fomentar su uso, pues no deja de ser un buen elemento de doma, considero que debemos conservar la tradición. Antes de que se me olvide, cuando vayamos a colocar dicha ANQUERA, hay que vendar el maslo del potro, pues se podría lesionar. Espero que esta breve reseña haya sido sustanciosa y que le sirva mucho, le pido disculpas por no haberle contestado a tiempo. Un gran abrazo desde mi querido México
Juan Manuel Luzuriaga
Juan Manuel Luzuriaga
13 de marzo de 2007
Muchas gracias por la informacion sobre las riendas de goma.Ya lo estoy poniendo en practica,hice las riendas con camara de camion,corte unas tiras de unos 5 cm de ancho y del largo suficiente como para tomarlas por la mitad y torcer para formar una cuerda (como un lazo torcido). Importante el dato de los tiempos y la actitud cuando ya lo acepto.
Gustavo Romero
Gustavo Romero
Autor
15 de marzo de 2007
Querido amigo: Muchas gracias por tus explicaciones sobre la ANQUERA, creo que es muy parecida a lo que aquí llamamos grupera, pero no sé si exactamente igual, en principio son correas anchas que van desde la parte trasera de la montura y envuelven la grupa por debajo del rabo del caballo con dos tiras anchas que bajan por el lomo a su encuentro, suelen ser de cuero también curtido al tanino, y repujadas, salen desde la teja de la montura y de la parte trasera de los faldones de la misma, también era muy utilizada antiguamente, hoy por hoy son muy pocos los que la utilizan y normalmente en burros o mulos, como acción complementaria a la albardeta, montura muy antigua, que es una albarda con estructura interna de hierro, y estribos. La función viene a ser la sujeción de la montura para evitar el desplazamiento de la misma hacia delante, hoy por hoy se utiliza mas la baticola, que es una tira de cuero ancho que sale desde el posterior de la montura vaquera, y va hasta la cola del caballo, donde se introduce esta, con una hebilla para su regulación en longitud, aunque podemos decir que la montura vaquera es una variante de la albarda o albardón jerezano, pues su diseño bien a ser el mismo. En cuanto a la soga, lo que aquí llamamos lazo, admiro muchísimo a lo mejicanos y su gran manejo de esta herramienta, que en los albores de campo facilita muchísimo el legado del ganado y su marcaje, desde luego una gran herramienta para tiempos de paz y también de guerras pasadas, también admiro considerablemente a los gauchos que manejan la voleadoras, herramienta también muy buena para el manejo del ganado, son dos herramienta que siempre quise aprender a manejar, por que me parecen sumamente útiles. En cuanto a lo del color de la faja le puedo comentar que las fajas rojas fundamentalmente son muy utilizadas en la mitad norte de España, y las fajas negras en la mitad sur, no corresponden a ningún distintivo político, tan solo responden a la tradición, pues la faja roja la llevan en sus trajes regionales desde los vascos hasta los salmantinos, y la faja negra la llevamos desde los Extremeños hasta los Andaluces, y supongo que antiguamente corresponderían a algo en concreto pero no lo sé. En cuanto a las botonaduras de oro y plata y la filigrana de las mangas o los caireles, que son pequeños cascabeles, se encuentran muy definidos en lo que aquí denominamos trajes goyescos, o de época, como bien dice la botonadura o los bordados en oro y plata reflejaban notablemente el estatus del que los llevaba, siendo él más común el traje corto sin botonadura de oro o plata, y sin bordados, chaquetas de paño, negras o grises, y pantalón gris o negro a rayas, que actualmente son los mas comunes, aunque puedes encontrar de todos los tipos y colores, los repujados de las mangas y la tela que por lo general eran de paño de Bejar, los pantalones hasta la rodilla con ataduras de finos cordones y caireles en las polainas eran Muy típicos de los mesteros, a los cuales mi familia siempre perteneció, el mestero es un ganadero trashumante que recorría España, con sus puntas de ganado en busca de pastos, por las rutas conocidas como cañadas reales, normalmente con cuatro o cinco jinetes y dos o tres hombres a pie, carreta de víveres y cocinero, hombres curtidos en las faenas de campo y conocedores del ganado y de su manejo, cosa de la cual me siento especialmente orgulloso. Bueno querido amigo me ha resultado sumamente grato departir de nuestras ancestrales costumbres y entendimiento de la tradición, y por lo que esta nos sigue uniendo. Recibe un fuerte abrazo de es Español. Gustavo Romero.
Sanabria Carlos
15 de marzo de 2007
Saludos estimados amigos les cuento que soy domador tradicional sin ser nesesariamente un maltratador del caballo o yegua que dome aclaro esto porque lamentablemente muchos asocian a la doma argentina o tradicional con la execiba violencia .Yo castigo con un chirlo solo si creo necesario sin exceso porque o se acobardan o salen caballos mosqueadores (rebolean la cola) en cuanto al trabajo de la boca del animal yo los primeros galopes se los doy con riendines corredizos del bozal que tiene una ociquera trenzada la cual fijo a dos o tres dedos mas o menos por sobre los ollares de la nariz con un tiento para que esta no se le mueva sin dar demaciada precion a los tres galopes los tiro de la boca y sigo andandolos del bozal con el bocado puesto (soga de dos cmts de ancho de cuero vacuno) para que se vaya acostumbrando luego de galopearlos los dejo media hora aprox en el corral con las riendas cruzadas sobre el lomo para que trabaje con el bocado ejerciendo una lijera tencion.para que paren siempre los ayudo con el cabresto asi paran prolijos los trabajo en redondo siempre tratando desde el inicio de la doma que el animal no se afirme dejando las riendas siempre flojas , cuando me parece que esta para ponerle el freno preparo el mismo enbolviendolo con un trapo bien salado para que el animal lo mueva con su lengua y se acostumbre (aca le decimos que agarre el freno) el freno a usar depende del animal ultimamente estoy domando caballos mestizos para polo y les coloco un freno de puente muy chico sin coscoja el cual me dio muy buenos resultados. les cuento que sobre doma por mas libros que se escriban si uno no los maneja correctamente puede tener un biblioteca en la casa que siempre va a tener un (sancocho).muchas gracias por dejar dar mi humilde opinion el tema de la doma tiene mucho para charlar y nunca se termina de aprender ojala a alguien le sirba lo que les dije y estoy a su dispocicion para contestar alguna inquietud si esta al alcance de mis conocimientos .mi mail es carlossanab69@yahoo.com.ar
Luis R.L. Nieto Arana
Luis R.L. Nieto Arana
16 de marzo de 2007
Para: Gustavo Romero, Extremadura, España.- Dr.Luzuriaga, La Criolla, Argentina.- Lucas Vázquez.- Julián Olivero.- Mariana Cortiñas.- Eduardo Britos.- Dr.Sibaja López y otros.- I-) Abusaré del generoso espacio que brinda Ergomix en su foro, para tratar de responder a preguntas sobre mis comentarios. Como bien se ha dicho por otros, el idioma madre común que nos vincula emplea iguales términos con significado diferente, según sea la geografía de residencia del hispanohablante de que se trate, provocando desencuentros que debemos aclarar sin pretender imponer uno cualquiera de nuestros respectivos regionalismos idiomáticos como patrón-base.- Es imposible que al argentino-parlante se le impongan los valores idiomáticos del andaluz-parlante y viceversa, sin perjuicio de que ambos puedan conocer esas diferencias según su nivel cultural, ignoradas en cambio por el simple “hombre de a caballo”, nuestro gaucho o ciollo, quien en definitiva resulta ser el “padre” de los métodos regionales y su terminología, merecedor de todo nuestro respeto de caballistas con mayor cultura general y a la que aquel no ha llegado por falta de lecturas y ni remotamente por el Internet, que nos vincula. Admirable precisamente por ambas ausencias, sin dibujos ni literaturas descriptivos, aprendidos y usados por trasmisión oral y visual y tradición de sus mayores, “copiándolos” cuando jovencitos para introducir algunas veces variantes personales cuando jinetes hechos.- Estamos a punto de armar un batifondo complejo e interminable como resultado de terminologías, usos y costumbres regionales en uso para un mismo tema: el Caballo, que de ningún modo termina en embocaduras y métodos de amanse ( no digo doma, ex profeso) por lo que resulta necesario referirse a la equitación y a su jinete, según zona geográfica aún dentro del propio país.- Esto último merece otro capítulo, pero a título de ejemplo diré que el gaucho montado en su apero ( el recado) va “como flotando” y acompaña los andares de su equino sin mayor presión de rodillas dada la distancia que el basto ( parte del recado) pone entre ellas y el cuerpo del caballo .Es consecuencia geográfica: Las innumerables cuevas tapadas por pasto en nuestras pampas que pueden “pialar” su montado lo obligaron a andar medio suelto, de modo que al hocicar y caer su caballo, abriéndose rápidamente de piernas, caiga parado con riendas y cabestro en la mano.- Maneja con destreza el lazo y desconoce la garrocha andaluza.- Esa equitación la ha heredado el polista argentino, que ya en montura, cabalga de manera muy parecida.- El vaquero andaluz usa montura heredo-árabe de altos borrenes, va como “encajado”, usa presión de rodillas, maneja con destreza la garrocha para el derribo, y desconoce el lazo.- Ambos son exquisitos jinetes, diferencias aparte. El nudo de la cuestión está en que el caballo criollo, español de origen a 450 años vista, es hijo de pampas y llanuras inmensas y a puro pasto, reconvirtiéndose en salvaje, mientras que el europeo es hijo de mansos criados en espacios reducidos, con establos y raciones ricas en altos valores alimenticios. Su contextura y fortaleza es consecuencia de la supervivencia del más fuerte por adaptación al medio, para lo que ha reducido su tamaño, resultando un equino formidable punto menos que irrompible.- Su enseñanza y manejo distinto es consecuencia de lo anterior.- Para quienes interesa el tema en profundidad sugiero la lectura de obras señeras argentinas: “Equitación Gaucha en La Pampa y Mesopotamia” de don Justo P. Sáenz “Trabajando de a caballo” de don Roberto C. Dowdall (con soberbios dibujos de su autoría) y “Criando Criollos” del mismo autor. A otro nivel incluyo “Doma de Caballos” de Jorge R.Cúneo, a pesar de no compartir sus métodos de embocadura y tirada de boca, por demostrarlos con sencillos pero esclarecedores dibujos.- Otra, menos conocida , de Bruno y Beatriz Premiani : “El Caballo, Anatomía, Razas, Historia y Biografía del Animal más Noble” contiene además numerosos dibujos de sillas y embocaduras, de todo tipo y origen.- II-) Vamos a las aclaraciones y respuestas . Hablaré en argentino.- a-1) - Bocado.- para gauchos y otros criollos esta denominación se aplica a la embocadura descripta en otra anterior mía. Nada que ver con palanca de metal o caucho.- a-2) - Brida sin bocado es jáquima en criollo o su deformación en Hackamore para los USA. Tiene palanca y barbada. Deja la boca libre- como explica Romero- pero funciona por ahogo al presionar el bozalejo trenzado sobre los ollares en combinación con patas y barbada.- El caballo para o dobla en consecuencia. Es embocadura riesgosa en manos poco sutiles por ser sabido que el caballo solo respira por los ollares. Está prohibida en el Polo, deporte donde el equino es exigido a grandes esfuerzos.- a) Cabezada.- Igual significado para freno o filete, llamando montantes a la carrillera española.- El bocado criollo no la lleva.- En el supuesto de ser de material textil, aquel debe ser liso y suave para evitar el efecto serrucho del trenzado, que lo pelaría a fuerza de roces.- b) Elevador .- “Gag” para sus inventores y “levantador” para nosotros. Igual significado y desde hace un tiempo muy usado en el Polo. Por severo, requiere trato delicado, y aún más los articulados dobles o simples, lisos o retorcidos. Ejerce fuerte presión en las barras y comisuras de los labios, obliga a abrir la boca como reacción y para evitarlo es acompañado generalmente por una mordaza, amén del bajador. Casi diría que puede parar un tren expreso…. c) Embocadura, aquí enfrenar.- d) Enjaezar . Sin uso aquí y reemplazado por ensillar.- e) Filete y bocado es aquí filete y freno.- f) Jáquima . Lo dicho antes, pero aquí bozal cuando es cabezada sin embocadura. Usado para atar o conducir mediante el cabestro, a cualquier lugar.- g) Mosquero.- aquí flecos mosqueadores, llamándose “mosqueador” al caballo que bate la cola lateralmente para lo que se la venda en el polo o dificultaría el uso del taco o mazo.- h) Ronzal . Es aquí cabestro o cabresto indistintamente.- i) “Al Hakma” es voz árabe para jáquima o hackamore.- No es cabestro o cabresto.- j) Digo “doble enseñanza de bocado y freno” pues así resulta el sistema criollo-argentino. Primero el caballo aprende todo con bocado, para una vez bien hecho a esa embocadura, empezar otra vez con freno o con filete.- k) En la prueba “cuting” del Quarter Horse – aquí Cuarto de Milla – soberbia demostración de destreza por el equino que indicado por su jinete el vacuno a apartar, lo hace a riendas flojas que solo sostiene aquel. Pegar un grito por el estilo de ¡!!Hoo!!!! es motivo de descalificación.- El gaucho tampoco grita, tal vez le hable en tono bajito y grave para calmar un pingo asustado.- l) El freno de hierro partido o articulado es más fuerte que el de barra fija. Ambos usan barbada, pero al accionar sus patas sobre barras y comisuras lo hace más severo.- m) La denominada como ruedita , que generalmente lleva el freno de puente se llama “coscoja” . Es dentada por dentro para que al jugar contra ella con la lengua y hacerla girar sobre su eje, produzca el caballo un ruidito característico, aumentado si el freno tiene “copas “laterales que hacen de caja de resonancia. Muy del agrado del paisano. Voy al verso:”lindo el overo rosao, vivaracho Y COSCOJERO”- n) El freno de puente ( no se llama de candado, que es el árabe o mulero) con o sin coscoja no toca jamás el paladar o lo destrozaría. Su accionar solo comprime la lengua.- o) Barbijo es aquí el tiento, cadenita o piola con la que se sostiene el sombrero, tanto hacia delante( deriva de barba) como hacia atrás entre la “porra”.- No es barbada ni prenda del apero criollo.- La barbada es cadenilla de ajuste para las patas del freno contra la barbilla y obtiene el efecto palanca. Debe quedar flojona, fácil de medir pasando la mano entre ella y la barbilla de modo que las patas del freno accionen a indicación del jinete y no en forma rígida y permanente.- Las respuestas contenidas en m),n), o) y p) van específicamente dirigidas a la Técnica en Producción Equina, argentina, Srta. Cortiñas rogándole no se moleste por lo que sigue: La enseñanza y conocimientos así adquiridos se limita a reproducción, cría, alimentación, anatomía y salud del caballo, sin tratar el manejo del mismo? Si así fuera es incompleta, pues todas mis respuestas son del conocimiento común de cualquier caballista argentino y no solo del criollo o gaucho.- III-) Doma Vaquera.- El criollo o gaucho no sabe de que se trata.- Es una enseñanza excelente para caballo y jinete, que lo lleva desde el derribo a campo del toro bravo, mediante garrocha aplicada a pleno galope, a la maravilla de su alta escuela, paso español y exquisiteces del soberbio rejoneo.- Se enseña, aprende y practica en corral, en picadero o en plaza de toros.- Se usan sillas vaqueras, con altos borrenes y estribos planos de chapa con los que también se puede “tocar” el codillo. Todo el trámite ocurre en montura, con frenos como embocadura.- IV-) Doma Criolla.- Es a campo .- Todo el trámite ocurre en “Recado” apero compuesto que lleva sudadera – generalmente de tela - mandil ( de lana en general) y/ o matra de algodón tejido carona de cuero bastos (con numerosas variantes) encimera de cuero crudo sobado, con argollas por mitades cosidas a ella de modo que parte queda cubierta y la otra libre, de las que mediante correones pende y se ajusta la cincha – de piola y en menor medida de cuero- cojinillo de cuero crudo de oveja con lana, bien sobado sobrepuesto de cuero de carpincho curtido, o de tejido hilado con flecos y bordados ( para compadrear) y pegual o sobrecincha con el que se ajustan las “pilchas” que van de la encimera en más, colocado a la altura y sobre la cincha.. Esta no se ajusta hacia los sobacos, sino como a una cuarta y media de ellos.- Los bastos pueden ser lisos ( porteños), curvos, de albarda, lomillos, sirigotes y etc. según zona y exigencias del terreno, casi siempre de junco seco o de crines, forrados en cuero, con faldones del mismo material todo cosido. Es asiento duro y se hace imprescindible el cojinillo.- De la encimera pende a la derecha ( lado del lazo) y desde un agujero plano cosido en sus bordes para que no desgarre, la asidera, pieza de cuero con presilla y botón trenzado de la que cuelga una argolla, donde se fija el lazo desde su propia presilla con botón trenzado.- Semejante armatoste ( y eso que supo tener más componentes, cuando hacía también de cama) aleja las piernas del jinete, como ya expliqué.- Es cómodo y en jornadas prolongadas necesario.- La complementan frenos de puente y coscoja cabezadas , bozales, cabestros y riendas de cuero crudo sobado maneas ( de cuero crudo o de arpillera –más suaves-) maneadores (“soga “ fuerte de cuero crudo sobado de unos 4 o 5 ctms. de ancho, por 5 a 6 metros de largo, obtenida del grueso cuero del cogote de un toro, cortado en redondo, con argolla en un extremo), y algún otro apero más que por ahí se me queda…( pechera y baticola, según zona). Todo tiene un porqué y explicarlo llevaría a mayor abuso de espacio.- He entrado en esos detalles para que las diferencias de “Aperos” expliquen y complementen las de los de doma vaquera y doma criolla, sin que de ninguna manera sostenga que una es mejor que otra, pero…. a no imponer terminologías ni predicar excelencias excluyentes. Son usos y costumbres distintos, para lugares y tareas diferentes.- Si a un criollo le doy una garrocha de derribo, posiblemente crea que le estoy indicando le acomode un lanzazo a cualquier fulano, menos a un toro, para si clava mal terminar con el traste en el suelo.- Si es un lazo el que le doy a un vaquero andaluz, lo más probable es que se enrede en él y hasta se degúelle con el embrollo. ( ni hablar de “boleadoras”).- y LOS DOS SON JINETES SOBERBIOS ¡!!!!!!!!!!!!.- V-) Por último algunas particularidades locales, como respuesta a diversas preguntas.- a) el bocado se ata sobre las barras, con doble vuelta por lo menos debajo de la lengua para porteños (Bs.Aires) y por arriba apretándola por entrerrianos o mesopotámicos por sostener éstos que de la manera porteña se acostumbra el caballo a pasarla por arriba cuando se lo enfrene con freno liso o con filete.- b) El indio pampa domaba sin apuros a un potro previamente hecho manso de abajo con todo el tiempo del mundo, usaba siempre bocado y muchas veces una sola rienda, en pelo y sin otro apero que un cuero de oveja, con nada de estribos. Le enseñaba a quedar inmóvil con la rienda caida adelante – no había donde atarlo – y a galopar con las patas “boleadas”.Obtenía un pingo de maravillas y sus armas eran la lanza de caña tacuara con punta afilada en diagonal si no había otra cosa, para el ataque y las temibles boleadoras. No tusaba sus caballos y prendiéndose de las crines se colgaba lateralmente para atropellar dando menor blanco a su oponente. Subía de un salto.- El pampa no usaba arco.- Semejantes habilidades y destrezas las adquirió en menos de 100 años ya que hasta la conquista desconoció el caballo.- Su pariente el gaucho, inicialmente mestizo de hispano e india, heredó muchas de sus habilidades, menos la paciencia. Conoció por contacto con lo “civilizado”, embocaduras y aperos diversos, que modificó a su manera y reemplazó en parte con lo que tenía a mano para conformar el descripto “recado” y accesorios. No sé, ni creo que nadie pueda explicar de donde viene la “tirada de la boca”. El indio no la hacía y para el hispano ni hablar del asunto. Era punto menos que el abc de la doma criolla hasta casi ayer, siendo todavía de uso por muchos domadores, ninguno de los cuales cuenta cuanto caballos fueron estropeados con ese método, que sin duda también ha dado caballos con boca de seda ( Ahí se aplica lo de Romero, no hay malas bocas y si malas manos del jinete) . El criollo domador común siempre está apurado, le gustan las salvajadas y garrotazos para demostrar guapeza y para que el “bruto” entienda quien manda, sin darse cuenta que el bruto es él. Cumple al dedillo las estrofas del imperdible “Fausto “ de Estanislao del Campo, cuando dicen: “Mozo jinetazo ahijuna, como creo que no hay otro, capaz de montar un potro y sofrenarlo en la luna” Lo de manso de abajo quedaba para los “flojos” y “gringos” incluyéndome entre estos últimos por haber sido rubio ( hoy, con 78 a cuestas, soy canoso y medio pelado) sin tocar la descripción de otras proezas ecuestres , que con menor baquía nos han gustado a todos los “ criados a campo” que en nuestras mocedades fuimos medio salvajes para llegar con los años a ser algo más civilizados.- Por supuesto no incluyo entre éstos al jinete de ciudad, cultor y amante del caballo también, pero educado en escuela de equitación.- Eso sí, en guerras o escaramuzas entre sí o con su primo el indio, para evitar la “boleada” el gaucho arrastraba una tacuara larga que la impedía, siendo la boleada una de las otras proezas que he referido y todavía usada a veces.- Suertes y tiros de lazo y piales, montado o a pie salto desde la maroma boleadas apartes y paleteadas con vacunos, son las otras mayoritariamente. Excluyo los dos primeros para con yeguarizos que requieren otras exigencias mayores al montado y habilidades a su jinete o pasan a ser casi un suicidio, como bien lo aclara don Roberto C. Dowdall en su “Trabajando de a Caballo”, antología pedagógica que agota el tema con incuestionable valía, y a la que me he referido antes.- Me despido agradecido por el espacio cedido por Ergomix y a todos los lectores del foro por “aguantarme” dejando bien en claro no ser dueño de la verdad. Hay otras tan valederas como la propia, a la vez que reconozco haber aprendido siempre algo distinto de cada uno de los numerosos caballos que he tenido el privilegio de criar, montar o educar, orientado siempre por el axioma gaucho que reza “ No hay caballo si no hay vasos” que me enseñó a mirar, seleccionar y elegir de abajo para arriba, y de ahí en más.- Luis R.L. Oñate Muñoz.- e.mail “lrlnietoarana@hotmail.com”
Manuel Sibaja Lopez
16 de marzo de 2007
Estimado Luis R.L. Nieto Arana Ganadero Ciudad de Buenos Aires - Argentina ¡¡¡ EXCELENTE !!!...., como decimos en mi tierra, ¡me quito el sombrero!, ¡Si señor!, no sabe lo importante que es para mi este documento, cuantas preguntas y cuanto conocimiento se va a derivar de esta breve reseña, ya que esto me obliga a aprender mas. Coincido totalmente con usted cuando escribe - según su nivel cultural - “hombre de a caballo”, nuestro gaucho o ciollo, quien en definitiva resulta ser el “padre” de los métodos regionales, y su terminología, merecedor de todo nuestro respeto de caballistas con mayor cultura general y alguien escribio alguna vez, Finalmente la equitacion es una, lo demas es es cuestion de especializarse en algun metodo para algun proposito. Este documento me va a servir como referencia, el enfoque esta bastante definido muy bueno lo felicito. Saludos y un gran abrazo desde Mexico I-) Abusaré del generoso espacio que brinda Ergomix en su foro, para tratar de responder a preguntas sobre mis comentarios. Como bien se ha dicho por otros, el idioma madre común que nos vincula emplea iguales términos con significado diferente, según sea la geografía de residencia del hispanohablante de que se trate, provocando desencuentros que debemos aclarar sin pretender imponer uno cualquiera de nuestros respectivos regionalismos idiomáticos como patrón-base.- Es imposible que al argentino-parlante se le impongan los valores idiomáticos del andaluz-parlante y viceversa, sin perjuicio de que ambos puedan conocer esas diferencias según su nivel cultural, ignoradas en cambio por el simple “hombre de a caballo”, nuestro gaucho o ciollo, quien en definitiva resulta ser el “padre” de los métodos regionales y su terminología, merecedor de todo nuestro respeto de caballistas con mayor cultura general y a la que aquel no ha llegado por falta de lecturas y ni remotamente por el Internet, que nos vincula. Admirable precisamente por ambas ausencias, sin dibujos ni literaturas descriptivos, aprendidos y usados por trasmisión oral y visual y tradición de sus mayores, “copiándolos” cuando jovencitos para introducir algunas veces variantes personales cuando jinetes hechos.- Estamos a punto de armar un batifondo complejo e interminable como resultado de terminologías, usos y costumbres regionales en uso para un mismo tema: el Caballo, que de ningún modo termina en embocaduras y métodos de amanse ( no digo doma, ex profeso) por lo que resulta necesario referirse a la equitación y a su jinete, según zona geográfica aún dentro del propio país.- Esto último merece otro capítulo, pero a título de ejemplo diré que el gaucho montado en su apero ( el recado) va “como flotando” y acompaña los andares de su equino sin mayor presión de rodillas dada la distancia que el basto ( parte del recado) pone entre ellas y el cuerpo del caballo .Es consecuencia geográfica: Las innumerables cuevas tapadas por pasto en nuestras pampas que pueden “pialar” su montado lo obligaron a andar medio suelto, de modo que al hocicar y caer su caballo, abriéndose rápidamente de piernas, caiga parado con riendas y cabestro en la mano.- Maneja con destreza el lazo y desconoce la garrocha andaluza.- Esa equitación la ha heredado el polista argentino, que ya en montura, cabalga de manera muy parecida.- El vaquero andaluz usa montura heredo-árabe de altos borrenes, va como “encajado”, usa presión de rodillas, maneja con destreza la garrocha para el derribo, y desconoce el lazo.- Ambos son exquisitos jinetes, diferencias aparte. El nudo de la cuestión está en que el caballo criollo, español de origen a 450 años vista, es hijo de pampas y llanuras inmensas y a puro pasto, reconvirtiéndose en salvaje, mientras que el europeo es hijo de mansos criados en espacios reducidos, con establos y raciones ricas en altos valores alimenticios. Su contextura y fortaleza es consecuencia de la supervivencia del más fuerte por adaptación al medio, para lo que ha reducido su tamaño, resultando un equino formidable punto menos que irrompible.- Su enseñanza y manejo distinto es consecuencia de lo anterior.- Para quienes interesa el tema en profundidad sugiero la lectura de obras señeras argentinas: “Equitación Gaucha en La Pampa y Mesopotamia” de don Justo P. Sáenz “Trabajando de a caballo” de don Roberto C. Dowdall (con soberbios dibujos de su autoría) y “Criando Criollos” del mismo autor. A otro nivel incluyo “Doma de Caballos” de Jorge R.Cúneo, a pesar de no compartir sus métodos de embocadura y tirada de boca, por demostrarlos con sencillos pero esclarecedores dibujos.- Otra, menos conocida , de Bruno y Beatriz Premiani : “El Caballo, Anatomía, Razas, Historia y Biografía del Animal más Noble” contiene además numerosos dibujos de sillas y embocaduras, de todo tipo y origen.- II-) Vamos a las aclaraciones y respuestas . Hablaré en argentino.- a-1) - Bocado.- para gauchos y otros criollos esta denominación se aplica a la embocadura descripta en otra anterior mía. Nada que ver con palanca de metal o caucho.- a-2) - Brida sin bocado es jáquima en criollo o su deformación en Hackamore para los USA. Tiene palanca y barbada. Deja la boca libre- como explica Romero- pero funciona por ahogo al presionar el bozalejo trenzado sobre los ollares en combinación con patas y barbada.- El caballo para o dobla en consecuencia. Es embocadura riesgosa en manos poco sutiles por ser sabido que el caballo solo respira por los ollares. Está prohibida en el Polo, deporte donde el equino es exigido a grandes esfuerzos.- a) Cabezada.- Igual significado para freno o filete, llamando montantes a la carrillera española.- El bocado criollo no la lleva.- En el supuesto de ser de material textil, aquel debe ser liso y suave para evitar el efecto serrucho del trenzado, que lo pelaría a fuerza de roces.- b) Elevador .- “Gag” para sus inventores y “levantador” para nosotros. Igual significado y desde hace un tiempo muy usado en el Polo. Por severo, requiere trato delicado, y aún más los articulados dobles o simples, lisos o retorcidos. Ejerce fuerte presión en las barras y comisuras de los labios, obliga a abrir la boca como reacción y para evitarlo es acompañado generalmente por una mordaza, amén del bajador. Casi diría que puede parar un tren expreso…. c) Embocadura, aquí enfrenar.- d) Enjaezar . Sin uso aquí y reemplazado por ensillar.- e) Filete y bocado es aquí filete y freno.- f) Jáquima . Lo dicho antes, pero aquí bozal cuando es cabezada sin embocadura. Usado para atar o conducir mediante el cabestro, a cualquier lugar.- g) Mosquero.- aquí flecos mosqueadores, llamándose “mosqueador” al caballo que bate la cola lateralmente para lo que se la venda en el polo o dificultaría el uso del taco o mazo.- h) Ronzal . Es aquí cabestro o cabresto indistintamente.- i) “Al Hakma” es voz árabe para jáquima o hackamore.- No es cabestro o cabresto.- j) Digo “doble enseñanza de bocado y freno” pues así resulta el sistema criollo-argentino. Primero el caballo aprende todo con bocado, para una vez bien hecho a esa embocadura, empezar otra vez con freno o con filete.- k) En la prueba “cuting” del Quarter Horse – aquí Cuarto de Milla – soberbia demostración de destreza por el equino que indicado por su jinete el vacuno a apartar, lo hace a riendas flojas que solo sostiene aquel. Pegar un grito por el estilo de ¡!!Hoo!!!! es motivo de descalificación.- El gaucho tampoco grita, tal vez le hable en tono bajito y grave para calmar un pingo asustado.- l) El freno de hierro partido o articulado es más fuerte que el de barra fija. Ambos usan barbada, pero al accionar sus patas sobre barras y comisuras lo hace más severo.- m) La denominada como ruedita , que generalmente lleva el freno de puente se llama “coscoja” . Es dentada por dentro para que al jugar contra ella con la lengua y hacerla girar sobre su eje, produzca el caballo un ruidito característico, aumentado si el freno tiene “copas “laterales que hacen de caja de resonancia. Muy del agrado del paisano. Voy al verso:”lindo el overo rosao, vivaracho Y COSCOJERO”- n) El freno de puente ( no se llama de candado, que es el árabe o mulero) con o sin coscoja no toca jamás el paladar o lo destrozaría. Su accionar solo comprime la lengua.- o) Barbijo es aquí el tiento, cadenita o piola con la que se sostiene el sombrero, tanto hacia delante( deriva de barba) como hacia atrás entre la “porra”.- No es barbada ni prenda del apero criollo.- La barbada es cadenilla de ajuste para las patas del freno contra la barbilla y obtiene el efecto palanca. Debe quedar flojona, fácil de medir pasando la mano entre ella y la barbilla de modo que las patas del freno accionen a indicación del jinete y no en forma rígida y permanente.- Las respuestas contenidas en m),n), o) y p) van específicamente dirigidas a la Técnica en Producción Equina, argentina, Srta. Cortiñas rogándole no se moleste por lo que sigue: La enseñanza y conocimientos así adquiridos se limita a reproducción, cría, alimentación, anatomía y salud del caballo, sin tratar el manejo del mismo? Si así fuera es incompleta, pues todas mis respuestas son del conocimiento común de cualquier caballista argentino y no solo del criollo o gaucho.- III-) Doma Vaquera.- El criollo o gaucho no sabe de que se trata.- Es una enseñanza excelente para caballo y jinete, que lo lleva desde el derribo a campo del toro bravo, mediante garrocha aplicada a pleno galope, a la maravilla de su alta escuela, paso español y exquisiteces del soberbio rejoneo.- Se enseña, aprende y practica en corral, en picadero o en plaza de toros.- Se usan sillas vaqueras, con altos borrenes y estribos planos de chapa con los que también se puede “tocar” el codillo. Todo el trámite ocurre en montura, con frenos como embocadura.- IV-) Doma Criolla.- Es a campo .- Todo el trámite ocurre en “Recado” apero compuesto que lleva sudadera – generalmente de tela - mandil ( de lana en general) y/ o matra de algodón tejido carona de cuero bastos (con numerosas variantes) encimera de cuero crudo sobado, con argollas por mitades cosidas a ella de modo que parte queda cubierta y la otra libre, de las que mediante correones pende y se ajusta la cincha – de piola y en menor medida de cuero- cojinillo de cuero crudo de oveja con lana, bien sobado sobrepuesto de cuero de carpincho curtido, o de tejido hilado con flecos y bordados ( para compadrear) y pegual o sobrecincha con el que se ajustan las “pilchas” que van de la encimera en más, colocado a la altura y sobre la cincha.. Esta no se ajusta hacia los sobacos, sino como a una cuarta y media de ellos.- Los bastos pueden ser lisos ( porteños), curvos, de albarda, lomillos, sirigotes y etc. según zona y exigencias del terreno, casi siempre de junco seco o de crines, forrados en cuero, con faldones del mismo material todo cosido. Es asiento duro y se hace imprescindible el cojinillo.- De la encimera pende a la derecha ( lado del lazo) y desde un agujero plano cosido en sus bordes para que no desgarre, la asidera, pieza de cuero con presilla y botón trenzado de la que cuelga una argolla, donde se fija el lazo desde su propia presilla con botón trenzado.- Semejante armatoste ( y eso que supo tener más componentes, cuando hacía también de cama) aleja las piernas del jinete, como ya expliqué.- Es cómodo y en jornadas prolongadas necesario.- La complementan frenos de puente y coscoja cabezadas , bozales, cabestros y riendas de cuero crudo sobado maneas ( de cuero crudo o de arpillera –más suaves-) maneadores (“soga “ fuerte de cuero crudo sobado de unos 4 o 5 ctms. de ancho, por 5 a 6 metros de largo, obtenida del grueso cuero del cogote de un toro, cortado en redondo, con argolla en un extremo), y algún otro apero más que por ahí se me queda…( pechera y baticola, según zona). Todo tiene un porqué y explicarlo llevaría a mayor abuso de espacio.- He entrado en esos detalles para que las diferencias de “Aperos” expliquen y complementen las de los de doma vaquera y doma criolla, sin que de ninguna manera sostenga que una es mejor que otra, pero…. a no imponer terminologías ni predicar excelencias excluyentes. Son usos y costumbres distintos, para lugares y tareas diferentes.- Si a un criollo le doy una garrocha de derribo, posiblemente crea que le estoy indicando le acomode un lanzazo a cualquier fulano, menos a un toro, para si clava mal terminar con el traste en el suelo.- Si es un lazo el que le doy a un vaquero andaluz, lo más probable es que se enrede en él y hasta se degúelle con el embrollo. ( ni hablar de “boleadoras”).- y LOS DOS SON JINETES SOBERBIOS ¡!!!!!!!!!!!!.- V-) Por último algunas particularidades locales, como respuesta a diversas preguntas.- a) el bocado se ata sobre las barras, con doble vuelta por lo menos debajo de la lengua para porteños (Bs.Aires) y por arriba apretándola por entrerrianos o mesopotámicos por sostener éstos que de la manera porteña se acostumbra el caballo a pasarla por arriba cuando se lo enfrene con freno liso o con filete.- b) El indio pampa domaba sin apuros a un potro previamente hecho manso de abajo con todo el tiempo del mundo, usaba siempre bocado y muchas veces una sola rienda, en pelo y sin otro apero que un cuero de oveja, con nada de estribos. Le enseñaba a quedar inmóvil con la rienda caida adelante – no había donde atarlo – y a galopar con las patas “boleadas”.Obtenía un pingo de maravillas y sus armas eran la lanza de caña tacuara con punta afilada en diagonal si no había otra cosa, para el ataque y las temibles boleadoras. No tusaba sus caballos y prendiéndose de las crines se colgaba lateralmente para atropellar dando menor blanco a su oponente. Subía de un salto.- El pampa no usaba arco.- Semejantes habilidades y destrezas las adquirió en menos de 100 años ya que hasta la conquista desconoció el caballo.- Su pariente el gaucho, inicialmente mestizo de hispano e india, heredó muchas de sus habilidades, menos la paciencia. Conoció por contacto con lo “civilizado”, embocaduras y aperos diversos, que modificó a su manera y reemplazó en parte con lo que tenía a mano para conformar el descripto “recado” y accesorios. No sé, ni creo que nadie pueda explicar de donde viene la “tirada de la boca”. El indio no la hacía y para el hispano ni hablar del asunto. Era punto menos que el abc de la doma criolla hasta casi ayer, siendo todavía de uso por muchos domadores, ninguno de los cuales cuenta cuanto caballos fueron estropeados con ese método, que sin duda también ha dado caballos con boca de seda ( Ahí se aplica lo de Romero, no hay malas bocas y si malas manos del jinete) . El criollo domador común siempre está apurado, le gustan las salvajadas y garrotazos para demostrar guapeza y para que el “bruto” entienda quien manda, sin darse cuenta que el bruto es él. Cumple al dedillo las estrofas del imperdible “Fausto “ de Estanislao del Campo, cuando dicen: “Mozo jinetazo ahijuna, como creo que no hay otro, capaz de montar un potro y sofrenarlo en la luna” Lo de manso de abajo quedaba para los “flojos” y “gringos” incluyéndome entre estos últimos por haber sido rubio ( hoy, con 78 a cuestas, soy canoso y medio pelado) sin tocar la descripción de otras proezas ecuestres , que con menor baquía nos han gustado a todos los “ criados a campo” que en nuestras mocedades fuimos medio salvajes para llegar con los años a ser algo más civilizados.- Por supuesto no incluyo entre éstos al jinete de ciudad, cultor y amante del caballo también, pero educado en escuela de equitación.- Eso sí, en guerras o escaramuzas entre sí o con su primo el indio, para evitar la “boleada” el gaucho arrastraba una tacuara larga que la impedía, siendo la boleada una de las otras proezas que he referido y todavía usada a veces.- Suertes y tiros de lazo y piales, montado o a pie salto desde la maroma boleadas apartes y paleteadas con vacunos, son las otras mayoritariamente. Excluyo los dos primeros para con yeguarizos que requieren otras exigencias mayores al montado y habilidades a su jinete o pasan a ser casi un suicidio, como bien lo aclara don Roberto C. Dowdall en su “Trabajando de a Caballo”, antología pedagógica que agota el tema con incuestionable valía, y a la que me he referido antes.- Me despido agradecido por el espacio cedido por Ergomix y a todos los lectores del foro por “aguantarme” dejando bien en claro no ser dueño de la verdad. Hay otras tan valederas como la propia, a la vez que reconozco haber aprendido siempre algo distinto de cada uno de los numerosos caballos que he tenido el privilegio de criar, montar o educar, orientado siempre por el axioma gaucho que reza “ No hay caballo si no hay vasos” que me enseñó a mirar, seleccionar y elegir de abajo para arriba, y de ahí en más.- Luis R.L. Oñate Muñoz.- e.mail “lrlnietoarana@hotmail.com”
Ricardo Obligado
Ricardo Obligado
16 de marzo de 2007
Buenas, qué tal? hace un tiempo que vengo visitando esta página y vengo siguiendo atentamente lo que se viene comentando en el foro, tema que en particular me interesó. Desde mi experiencia personal, comparto mucho de lo que se habló, especialmente con compatriotas mios que de elguna forma compartimos una escuela similar, en definitiva tenemos costumbres muy parecidas. Puntualmente sobre el tema de embocaduras creo que mucho nuevo no puedo aportar desde mi conocimiento. Me dedico como hobbie a hacer caballos de polo, no comercialmente, sino para jugarlos yo, pero en un ambito muy amateur, mas bien por amor al deporte y a los caballos. Lo que puedo compartir son gustos y experiencias y algunas que otras claves que considero importantes. Creo que de algo que mucho no se hablo y considero fundamental son los accesorios que se usan para un mejor aprovechamiento de las embocaduras etc.. Por lo pronto, en base a mi experiencia, creo que es muy positivo comenzar a usar los caballos con monturas o recados (me inclino mas por este ultimo) pesados, de forma tal que el animal sienta la presencia del jinete y le sea mas dificultoso cualquier tipo de reaccion que pueda dejarnos en el piso. Junto con el recado, yo utilizo siempre en los primeros momentos del aprendizaje en caso que sea necesario la Martingala (no se si tiene otro nombre), que me ayuda a que el caballo lleve la cabeza recogida y de esta forma que el freno o embocadura trabaje correctamente. Paso a describir como esta constituida la martingala y cual es su accionar. Desde la cincha en el lomo del animal sale una lonja resistente de cuero de unos 4 centimetros de ancho aprox. que sube hasta debajo del cuello del animal terminando en una argolla de la cual salen dos lonjas similares, cada una por un lado del cuello, formando una especie de collar cerrandose arriba a la altura de la cruz del animal con otra argolla (la cual ira unida mediante cuero o soga a nuestra montura o recado). Las lonjas que van en los costados del cuello del animal tienen destibuidas argollas (1 o 2 por lonja) cada una con su equivalente en la otra lonja para que queden a la misma altura (la posicion a lo largo de la lonja de las argollas es a 30-40 cm de distancia, dejando esa misma distnacia desde el comienzo de la lonja). La distribicion de estas argollas es para que tengamos medidas para regular el accionar de la Martingala en distintos caballos de distintos tamaños. Por dentro de la argolla de la Martingala pasaran las riendas, de esta manera quedara articulada de tal forma que alinearemos y bajaremos la cabeza del animal lo necesario para que el freno trabaje bien y la presion sea ejercida sobre la lengua y el paladar , bajando la resistencia del animal a nuestra fuerza y por lo tanto, disminuyendo nuestra fuerza (cuanta menos fuerza hagamos para trabajar con el animal mejor. Es muy importante llevar suelto al animal, no sujetado, ya que ira mas comodo. Las riendas tienen que ir trabajando para que el animal mantenga la cabeza mas baja (pero nunca del todo) a la vez que no tienen que ir haciendole fuerza al animal, sino acostumbrandolo a llevar la cabeza abajo. La diferencia entre la Martingala y el Bajador es notable. El bajador solamente actua ante un movimiento de la cabeza del animal, corriendo el riesgo de que le incomode al caballo al momento de frenar y este se mal acostumbre a no meter las patas y a frenar con las manos. La Martingala, a diferencia, la manejamos nosotros, por lo que el caballo puede ir mas suelto y al momento de frenarlo lo obliguemos a bajar la cabeza pero enseguida le liberemos la presion y con un movimiento de nuestro cuerpo lo ayudemos a meter las patas y evitemos la frenada con las manos. La Martingala a mi me dio muy buenos resultados a tal punto que luego de sacarle la Martingala al animal y colocarle el bajador, este solo sirve de corrector para los partidos (hay que destacar que NO se juega al polo con Martingala, si con bajador). Un dato importante a la hora de usarla en caballos nuevos. Cuando se da el tiron para frenar y la fuerza la ejercemos de un lado, por ej el izquierdo, la siguiente frenada es importante hacerla ejerciendo la fuerza del lado derecho, de esta manera el animal va a trabajar parejo de los dos lados y lo vamos a sacar con pocos vicios en la doblada. Yo me inclino mas a utilizar frenos de tipo filete o bridones quebrados en un comienzo, para luego pasar a algun pelham recto con patas CORTAS. Ambos frenos se pueden usar con la Martingala y dan muy buenos resultados luego de sacarsela y pasar al bajador. Al momento de jugarlos a los caballos yo me inclino por pelhams livianos de peso y cortos de patas, en caso de tener problemas para frenar al animal vuelvo al filete, pero trato de no usar frenos de patas largas para no tener animales infrenables, como tambien descarto el uso del filete con levantador por ser demasiado violento para el animal. Siempre, pero siempre, prefiero prevenir antes de tener que curar algun vicio. Hay algunos casos en que es mas complicado, pero en el caso de llevar al animal con la cabeza correctamente alineada, y en esto me refiero tanto a la parte vertical en la cual la Martingala sirve como instructor-corrector, como a la horizontal, en la cual el uso de riendillas ayuda notablemente a mantener al caballo alineado y tambien tiene un aporte en la cuestion vertical. OJO, no hay que superponer el uso de riendillas con la Martingala. Primero es preferible La Martingala que ayuda mas al trabajo de enseñanza y luego las riendillas que son mas correctivas o que simplemente ayudan a mantener lo logrado antes. Siempre mi objetivo es terminar un caballo que se use solamente con 2 pares de riendas, bajador y un pelham liviano, y no mas que eso. Bueno, veo que me explaye un poco, no era mi idea que fuera tan largo, pero espero que esto les sirva. Ante cualquier duda o algo que no haya quedado claro, estoy a su disposicion. Saludos a todos, Ricardo Obligado.
Manuel Sibaja Lopez
16 de marzo de 2007
Estimado Gustavo Romero Técnico Agrícola/Cetarsa - Extremadura - España ¡¡QUE ORGULLO!! Cuánta cultura heredamos de ustedes, y qué parecido todo lo que escribió sobre nuestras costumbres. Estoy muy orgulloso de nuestra herencia española. Cuántas cosas se aprenden día a día. ¡¡FELICIDADES POR SUS APORTACIONES!! Saludos, y un gran abrazo desde México.
Manuel Sibaja Lopez
16 de marzo de 2007
Estimado Ricardo Obligado Estudiante/ Buenos Aires - Argentina La Martingale y la German Martingale Levantador o Gag del Pony de Polo Su intervencion es muy buena, la Martingale y la German Martingale (son distintas un de la otra) son excelentes herramientas para entrenar y re-entrenar a cualquier caballo, y la verdad es que muy pocos saben manejarla, le felicito amigo. Se que algunos domadores del caballo de polo manejan en el siguiente orden la doma: Hociquera - Filete quebrado - Pelham - y finalmente, si el Potro agarra bien el Levantador o Gag se lo dejan. Ricardo estoy bastante interesado en conocer cómo se liman los dientes pre-molares de un Pony de Polo para que use un Levantador o Gag de anillas de aproximadamente 10 cm de diámetro, ya que por mas que investigo, no puedo obtener esta informacion sabe usted algo al respecto. Espero con mucho gusto su pronta respuesta. Saludos desde Mexico
Sanabria Carlos
16 de marzo de 2007
Estimados amigos Nuevamente escribo sinceramente felicitando al sr Luis Nieto por su gran cultura y conocimiento al saber diferenciar los tipos de doma y a la ves tener las palabras para describirlas. ...En este caso solo queria hacer una acotacion sobre la boca del caballo. Con orgullo para mi en ciertas oportunidades me han propuesto aficionados en doma que les tire de la boca sus redomones porque ven en los mios que son blandos y no se afirman trabajando en redondo o corriendo a campo libre a los que respondi sin intencion de ofender que eso no puedo hacerlo porque por mas que trate la boca como a los mios es el manejo del domador quien saca blados o duros , sueltos y tranquilos o apurados y afirmados por eso que solo atino a darles algunos consejos de como tratar a su montado desde mi esperiencia la cual e adquirido de mi padre y tios a traves de los años si vien no tengo muchos (29) pero empece a domar a los 10 años. tampoco les voy a mentir diciendo que desde el primer dia saque caballos buenos porque el que doma y dice que nunca saco un sancocho que solo el lo anda el es un mentiroso quien conosca del tema seguro sabe de que hablo. .Otra cosa que quiero es reivindicar y que confien en la doma argentina porque con el asunto de la doma racional hacen ver que el paisano es un bruto mas que el potro a domar y eso no es cierto por que el paisano que esta seguro de lo que hace y trabaja con conocimiento y responsabilidad va a tratar al potro con firmesa pero sin nesecidad de matarlo a palos como en muchos casos dicen y van a tener cuando se lo entrege un pingo con todas las condiciones para florearce en una prueva de riendas como una paleteada o simplemente el trabajo diario de cualquier pingo hasta llevar un chico a la escuela y no se olviden que la doma yanki en la que muestran las excelentes cualidades de los cuarto de milla que a mi opinion es uno de las razas mas intelijentes y agiles son caballos que en raros casos tienen menos de cuatro años de doma o sea 7 años como poco de edad y aca a los cuatro años los tenemos trabajando a la par de cualquiera. Con esto que digo no menosprecio esta doma sino que simplemente vean que nuestra doma tambien sirbe sino por que vienen y pagan tan vien los caballos de polo domados por paisanos con metodos tradicionales y los llevan a jugar al exterior? ...Los saludo con un abraso y sigan aportando esperiencias y conocimientos pero por favor no tiren por tierra la doma criolla y si estoy equivocado o acertado no dejen de opinar porque todo sirve si es bien empleado.
Ricardo Obligado
Ricardo Obligado
17 de marzo de 2007
Estimado Manuel: Es muy acertado como describis los pasos de la doma con sus respectivas embocaduras, pero a MI gusto personal, trato de evitar el Filete con levantador, por ser un freno bastante violento e innecesario al nivel de juego que yo me manejo. Prefiero frenos rectos y livianos como ser un pelham (y en caso que el animal no responda bien trabajar con alguno un poco mas pesado o con patas mas largas). Ahora, profesionalmente hablando, aca en Argentina se usa muchisimo el filete con levantador, por el simple hecho del nivel y a la velocidad que juegan nuestros polistas y la necesidad de reaccion y obediencia de sus animales, pero muchos de ellos suelen alternar filetes con levantador y frenos tipo pelham para evitar malos vicios de los animales. Igual el filete con levantador hay que reconocer que tiene buenos resultados. De una pagina de internet obtuve informacion acerca del limado de los premolares, algo que personalmente nunca lo hice, pero use caballos con filete con levantador teniendo buenos resultados. Paso a hacer un copy paste de lo encontrado: El motivo por el cual la boca sangra luego del trabajo o del chukker tiene efectos desencadenantes diferentes dependiendo si el caballo usa freno o filete. En el primer caso se debe a rotura de la o las barras como hemos visto. En el segundo caso el caballo sufre, como consecuencia de no haber preparado la boca (limado), la ulceración de la mucosa interna de los carrillos generándose úlceras elípticas sangrantes y muy dolorosas que tanto en los casos incipientes (picado) como evidentes causan la defensa por parte del animal. Los factores que intervienen en esta anomalía son los siguientes : Los premolares superiores (diente de lobo, si lo hay) e inferiores, la cara interna de las mejillas o carrillos, el filete levantador (gag) con su doble acción arrastra el carrillo en su cara interna sobre el filo anterior y la punta de los citados premolares. Por último el cierrabocas al no permitir la abertura de la misma contribuye a producir el ulcerado. -Por qué se producen las puntas de muelas? Porque al ser más ancho el maxilar superior que el inferior, a los premolares y molares superiores se les forma un borde filoso del lado de las mejillas, y a los inferiores se les forma del lado lingual. Esto lo perjudica en la masticación ya que no lo deja cerrar bien la boca y hace que derrame el alimento. La segunda razón y de suma importancia en polo es el limado de los segundos premolares en los caballos que se juegan con levantador. En estos premolares se forman unos filos que, debido a la acción del levantador que presiona sobre las mejillas se produce un corte en las mismas que por el dolor afecta el rendimiento del caballo no queriendo frenar y sacudiendo la cabeza. Es importante limar las muelas antes de enfrenar al caballo con levantador ya que si se cortan, luego aunque cicatrice, pueden quedar sensibles o con la maña de sacudir la cabeza. -Cómo prevenirlo? Mediante la extracción del diente de lobo si es que existe y nivelando los segundos premolares tanto superiores como inferiores, por lo menos una vez al año. Así las piezas dentales redondeadas se adaptan mejor a la presión del filete. -Cómo reacciona un animal con puntas? El primer indicio es cierta incomodidad hacia las órdenes con las riendas, comienza a sacudir la cabeza, de tal forma que se desbalancea. El próximo paso se evidencia con saltos, movimientos hasta incordinados siendo un factor determinante el sangrado, que si es poco se hace espumoso pero si es mucho la sangre como tal se encuentra en la boca. -Nivelación de premolares: Es aconsejable realizarlo una vez por año ya que las piezas dentales se desgastan irregularmente dando lugar nuevamente a las puntas. Se realizará en estación, preferentemente y con el animal sedado si es necesario. Como primer paso y luego de la adecuada sujeción se procederá a abrir la boca mediante un abreboca quedando los cuatro premolares a la vista que comenzarán a nivelarce primeramente los de arriba y luego los de abajo previa protección de la lengua, tratando en lo posible de enfundarla para no tocarla con la piedra abrasiva del torno. Para prevenir las pulpitis por la alta temperatura que levanta la piedra en contacto con el diente se debe refrigerar con agua. Una vez terminado el nivelado de los cuatro premolares se asegurarán los laterales de ambos lados y se procede a colocar un antiséptico en toda la boca. Es conveniente no usar el caballo hasta 3 ó 4 días luego de realizado dicho trabajo. Espero que esto te haya servido Manuel. Ilustraciones lamentablemente no encontre, pero si consigo te las mando. Te mando un saludo, Ricardo Obligado.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate