Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cría de caballos en el trópico húmedo

Publicado: 20 de septiembre de 2010
Resumen
Si queremos obtener potros sanos y fuertes deberemos considerar primero la alimentación de la yegua tanto en lactación como en gestación, siempre poniendo especial atención a la condición corporal de la yegua."   Este título por sí solo podría parecer un poco descabellado, pues cualquier criador pensaría que criar caballos es...
Temas relacionados
Autores:
Leonardo Sáenz López
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Hector Gonzalez
Hector Gonzalez
20 de septiembre de 2010
Ingeniero muy interesante su articulo, estoy de acuerdo con usted con que la base de la produccion equina es la nutricion. De nada sirve toda la genetica si esta no se puede manifestar sin una buena nutrición. Lo que no estoy de acuerdo con todo respeto ingeniero, es sobre la fertelización, y los pastos tropicales. Los pastos tropicales si son fertilizados, van a mejorar su calida proteica, pero nunca van a mejorar su calidad energética, desgraciadamente nuestros pastos, que son producidos en el tropico, no van aumentar su cantidad ni calidad energética siendo la energía el elemento mas limitante en la producción equina. Esto debido a dos razones principales: 1) rapido crecimiento que no permite acumular suficiente energia, y 2) poco estudio es pastos especificos para equinos, la gran mayoria de estos pastos fueron introducidos para bovinos. En lo que si estoy de acuerdo es la introduccion de nuevos pastos para equinos, debemos buscar un buena fuente de pastos altos en energía, para limitar así la suplementación de granos que resultan ser honerosos y que pueden cuasar problemas metabólicos como cólico, problemas musculars y lamínitis. De nuevo ingeniero gracias por su contribución a la producción equina.
Leonardo Sáenz López
20 de septiembre de 2010
De acuerdo Dr. Gonzalez por eso si usted analiza mi articulo yo no le doy al pasto un papel muy preponderante en el aporte de energia, pues como bien apunta usted su aporte es limitado, sin embargo existen alternativas complementarias a los granos como el aceite de soya y hago la salvedad porque es el que mejor me ha resultado y su precio es razonable.
Hector Gonzalez
Hector Gonzalez
20 de septiembre de 2010
Gracia Ingeniero, por su punto. Estoy también de acuerdo con usted con el aceite de soya, sin embargo, existen otras fuentes de energía, degraciadamente la grasa como fuente de energia también tiene su limitante, porque no se puede exceder de un 15[percent] de la racion, debido a:1) baja del consumo debido a decenso de la palatibilidad, 2) Agotamiento de glicolisis, que es la principal fuente de energia para los caballos y los principales organos y sistemas como el Sistema Nervioso Central, es decir el organismos del caballo se acostubra a utilizar esta ruta y deshecha la ruta principal de produccion de energía y 3) efecto negativo sobre la absorción de proteína. Por lo mismo existe otra fuente alternativa para suplir energia a los caballos, y son la fibra hidrosolubles, dentro de las cuales tenemos: Pulpa de remolacha, cascarilla de soya y Henolaje de alfalfa. No quiero que tenga la idea que quiero parecer un sabio, le comento que precisamente estoy haciendo un trabajo de todo esto en Costa Rica, estamos por llevar todos estos productos para alla. Me gustaria poder conocerlo en persona y poder trabajar juntos para la mejora del caballo.
Byron Vega Gonzalez
20 de septiembre de 2010
Buenos dias soy el doctor Byron Vega de Ecuador especializado en argentina en laboratorio y reproduccion equina he prestado atencion a su publicacion y a los comentarios dichos por otros colegas pero aca en ecuador donde la cria de caballos es diversa en cuanto a razas puedo decir que en pastura en la costa estamos obteniendo pastos con un alto valor proteico al igual que energetico y con una calidad de fibra muy asimilable para los animales en toda sus etapas de vida de los caballos
Leonardo Sáenz López
20 de septiembre de 2010
Excelente Dr. Gonzalez en cuanto venga para Costa Rica me avisa y nos reunimos le doy mi correo lsaenz @codeorsa.com Saludos
Hector Gonzalez
Hector Gonzalez
20 de septiembre de 2010
De acuerdo ingeniero, estaremos en contacto. Estoy por publicar un articulo sobre la nutricion equina. Dr. Byron, seria muy interesante si usted pudiera compartir sus resultados con todos nosotros, especialmente para mi, saludos cordiales.
Carlos Alvarado
20 de septiembre de 2010
Saludos señores profesionales, les escribo desde Chiantla Huehuetenango Guatemala. definitivamenete el articulo del Ing. Leonardo Sáenz L. esta muy bueno, a mi en lo personal me deja importante informaciòn con respecto a la situacion del crecimiento del caballo y su desarrollo. sin embargo valoro mucho los aportes Ing. Hector Gonzales., los dos para mi tienen muy buenos elementos para la discusiòn y análisis, por tal motivo los felicito. Para mi el tema de la nutriciòn de los potrillos, pasa por la buena alimentaciòn de las yeguas y tiene mucha razon al indicar que son los ultimos 4 o 5 meses los cruciales para obtener crias sanas o nutrutivamente estables, pero creo que hay que considerar tambien que dentro de los aspectos de dicho tratamiento, es dejar a las yeguas durante este perìodiodo, sin cargas de ejerciciò fuertes, en otras palabras habrà que dejarlas descanzar. Yo lo que hago es: que durante los ultimos 4 meses las yeguas estan estabulas por las noches y estan libres en en el potrero durante todo el dìa. es cuando entran al establo que les suministro el concentrado y al salir del establo les doy su ultima raciòn. Don Hector Gonzales, se referìa a otras fuentes de energía y son la fibra hidrosolubles, dentro de las cuales tenemos: Pulpa de remolacha, cascarilla de soya y Henolaje de alfalfa. Lamentablemente en Guatemala no he encontrado estos productos que me parecen buenos, si tuviera informaciòn al respecto señor Gonzales se los agradecere mucho. mi correo es aemadihiq@itelgua.com o bien tatoarmando@gmial.com Saludos a todos y todas. Carlos ALvarado
José Alberto Saborío Céspedes
21 de septiembre de 2010
Muy buen articulo al igual que los comentarios. Seria bueno que por este medio nos hicieran saber cuando y donde podriamos encontrar estos productos que menciona el Doctor y que van a ingresar a Costa Rica.
Ignacio Arellano
21 de septiembre de 2010
Excelente articulo...solo tengo una duda o pregunta... Ingeniero :Que tan cierto es que el pasto seco es mejor o que el pasto verde..?
Angie Llobet
Angie Llobet
21 de septiembre de 2010
Estimado Ingeniero: Recientemente he estado leyendo sobre las ventajas que el pasto maralfalfa ha estado dando a los ganaderos de Colombia y Perú entre otros países. En Costa Rica aún se usa tímidamente y por lo que he podido estudiar indica que se puede dar a los caballos siempre y cuando se deje secar o drenar unos tres días para reducir la concentración de celulosa. Al parecer su contenido en carbohidratos y proteínas superior al pasto usual de nuestros campos, resuelve muchas de sus carencias sin embargo existe cierto temor a probarlo para los equinos por el riesgo de que nos ea suficientemente digestible y pueda causar cólicos. Les agradecería sus comentarios al respecto.
Mario Peralta Pacheco
22 de septiembre de 2010
Un gran saludo al Ing. Saenz, excelente aporte, quiero comentarles varios puntos: 1) Sobre la inquietud del uso del pasto MARALFALFA en equinos, les puedo darles mi experiencia, lo he usado por mas de tres años, en dos dosis diarias, una a las 5 a.m y otra racion a las 2 p.m.mezclandola con cañas de azucar, en una proporcion de tres a uno( tres partes de maralfalfa y una parte de caña) utilizando una picadora, NUNCA HE TENIDO UN COLICO,es muy palatable y excelente en yeguas de cria, lo uso en 28 equinos que tengo, yo creo que es una cifra significativa.Tiene un corte a los 45 a 50 dias y un aporte nutricional tanto de proteina como carbohidratos, muy valioso, tambien uso pasto seco en poca proporcion( ej. trasvala y otros) y concentrado, usando media dosis recomendada y sus minerales quelatados. 2) Como lo comento el Dr Gonzalez sobre el uso de la PULPA DE REMOLACHA, como tambien el HENOLAJE DE ALFALFA, ya estamos en los tramites de registro y muy pronto se va ha tener a nivel nacional, considerando que va ser un EXCELENTE APORTE A NUESTRA NUTRICION DE NUESTROS CABALLOS. Dr Mario Peralta.
Leonardo Sáenz López
22 de septiembre de 2010
Estimada Angie realmente la maralfalfa tiene algunos años en el pais, la situacion es que creo que hay gente poniendole mas condiciones a este pasto que lo que realmente tiene, asi hay quienes dicen que es un creuce entre alfalfa y pasto, lo cual no es posible dado que la alfalfa es una leguminosa y el pasto una graminea, la maralfalfa es un penisetum al igual que el king grass y el taiwan entre otros. Aporta fibra y un nivel proteinico aceptable para un penisetum. Como bien lo apunta el Dr. Peralta su uso con constancia y complementado con otras fuentes deberia ser beneficioso.
Leonardo Sáenz López
22 de septiembre de 2010
Para Angie y el Dr. Peralta segun estudios realizados en Colombia la maralfalfa debe ser cortada a los 56 dias para alcanzar su maximo aporte nutricional conforme avanzan los dias disminuye su aporte nutritivo
Bernardo Monroy
Agribrands Purina
22 de septiembre de 2010
Estimados todos. Me parece exclente el artículo. Hay algunos detalles que es interesante comentar con respecto a la alimentación de los caballos destinados a la cría en el trópico. Si bien es importante considerar las condiciones nutricionales de los pastos las cuales no cumplen con los requerimientos de los caballos en ciertas etapas fisiológicas, hay que considerar las condiciones climáticas, las cuales también inciden directamente en el crecimiento del equino. Yo, en base a mi experiencia sugiero aumentar hasta en un 30[percent] los requerimientos de los caballos (NRC) que se encuentran en trópico para que puedan expresar su genética de manera adecuada. Saludos cordiales.
Hector Gonzalez
Hector Gonzalez
22 de septiembre de 2010
Estimados foristas, yo tengo algunas dudas sobre el uso de la maralfafa en caballos, eso no quiere decir que no se debe dar. En mi opinion personal al igual que el ingeniero pienso que todo empieza mal con la venta comercial del producto, como muy bien lo dije el ingeniero Saenz, es imposible cruzar una planta leguminosa con una graminea, a menos que sea por manipulacion genetica. En conclusión y para no dar mas vueltas al asunto, la maralfafa es un graminea del genero Pennisetum. Esta puede ser consumida por los caballos, pero se debe tener mucho cuidado con la acumulación de oxalatos solubles, que el caballo pueden causar un hipertiroidismo secundario. Se menciona en la literature que arriba de 0.5 [percent] de concentración de oxalatos puede provocar este problema, que se manifiesta en una descalcificacion casi siempre a nivel de los huesos de la cabeza (de alli un nombre de campo denominado cabeza grande o hinchada), pero pueden ser afectados todos los huesos y a veces pueden existir microfracturas que jamas vamos a poder dignosticar si no existe un sintoma previo de dolor. El problema basico de estos pastos es que necesitan una buena fertilizacion (organica o inorganica) y de allí radica el problema. Entre mas fertilizado este el pasto mas probalidad de que hayan mas problemas. Para la señora de Costa Rica que le recomendaron secar para mejorar la calidad, es al reves, mientras mas tiempo pasa mas se lignifica una planta. Para concluir, creo que es una buena alternativa, pero nunca debemos basar la nutricion de los caballos en este tipo de pasto, y no tengo nada en contra específico en contra de la maralfalfa, es el mismo problema con todos los Pennisetum, incluyendo el kikiyu y algunas setarias.
Mauricio Ibagos Trujillo
24 de septiembre de 2010
Muchas gracias por este artículo, la verdad da algunas pautas para la cría de potros en tierras pobres y también creo que en tierras ricas en Calcio, Fósforo y con un buen balance bromatológico. Mi actividad la desarrollo en Colombia, Dpto del Huila, Municipio de Aipe y gozo de tierras ricas en Azufre, Calcio y estoy sobre una mina de Fosforita, mis animales tienen un buen desarrollo y exelentes bríos, pero como el terreno es quebrado, algunos ejemplares no son tan largos y tenemos la creencia de que se debe precisamente a que sn criados en loma. Podrían ilustarme acerca de esto????
Leonardo Sáenz López
25 de septiembre de 2010
Estimado Mauricio las lomas como le llama usted a su terrenos quebrado no podría generar una variación en la conformación de sus animales sino fuera por un periodo de años muy largo pues eso significa una alteración genética de características morfológicas. Con todo respeto creo que no han dado importancia a las características de las yeguas y los garañones que estan sirviendo para analizar el largo de los mismos. Les recomiendo un refrescamiento de sangre buscando en otras ganaderías animales que podrían ser inclusive un poquito largos para mejorar la deficiencia de sus animales
Jose Luis Martinez Rosas
29 de septiembre de 2010
Estimado Ing Saenz. le envio un cordial saludo, desde los cabos. y al mismo tiempo lo felicito por sus comentarios, quiero pedirle un favor si me puede ayudar, tengo una yegua 1/4 de milla la cual no esta tomando agua en abundacia, quiero saber que le pasa, si me pudiera ayudar o que le puedo suministrar estare pendiente de su comentario gracias. o si alguien de los contactos me puede ayudar a darme algo de informcion se los agradecer gracias
Leonardo Sáenz López
29 de septiembre de 2010
Estimado Jose Luis, es difícil determinar las causas sin observar el animal y el medio en que se encuentra, pero le recomiendo tomar en consideración lo siguiente, en primer lugar puede ser que consuma pasto verde por lo tanto al comer ingiere una cantidad de agua importante lo que le permite no consumir mucha agua adicional, por otro lado puede ser que si esta en cuadra esta sea un poco húmeda o fría y no necesite ingerir agua para controlar su temperatura corporal, que no realice mucho ejercicio y por lo tanto sus perdidas de agua sean bajas, ahora bien si no necesariamente estas son las situaciones que enfrenta el adicionar sal a su dieta propicia que consuma mas agua.
Jose Luis Martinez Rosas
29 de septiembre de 2010
Gracias Ingeniero por contestarme. resulta que la yegua come bien bastante bien, pero se me esta anflacando mucho, le he cambiao el agua incluso limpio bien su traste donde le pongo el agua y no se porque toma si acaso media cubeta al dia equivalente a 10 litros y esta muy delgada y come granos y alfalfa y no se porque no consume mucha agua
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate