Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Anaplasmosis y Piroplasmosis en caballos introducidos al trópico

Publicado: 3 de agosto de 2004
Por: Diego Torres
Al igual que con el ganado vacuno introducido de zonas templadas a tropicales, se pueden presentar estos parásitos en la sangre transmitidos por garrapatas. En vacas de tipo Taurus es peligrosísimo, pero ¿me pueden indicar por favor, si en caballos habrá que realizar procedimientos de vacunación o adaptación? ¿Hay inmunidad por edad temprana? ¿Es mortal la infección? ¿Hay formas de tratarla en caso de presentarse? Por favor, ayúdenme con sus experiencias. Saludos a todos, y gracias.
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Manuel moreno
Manuel moreno
3 de septiembre de 2006
Muchas Gracias por sus valiosos comentarios. Poseo un caballo. Hace unos meses le realicé un laboratorio (hemoparásitos y cuadro hemático), puesto que el caballo estaba falto de brío. El resultado fué babesia, para lo cual lo traté con TREVESEC, una dosis inicial completa, a los 8 días otra, a los 30 y a los 60 días. El caballo ha mejorado el brío, pero según sus comentarios, el caballo también debe tener tripanosomiasis, puesto que tiene descoordinación del tren posterior. No lo he tratado para eso porque no sabía que ese era uno de los síntomas. Es posible que no hayan realizado bien el diagnóstico, y no detectar la tripanosomiasis. En caso de que éste la tenga, como ya lleva mucho tiempo con dicha enfermedad, pues yo lo compré ya hace 8 meses y pienso que venía enfermo ya hace más tiempo, es posible que estos síntomas sean irreversibles? Yo sin embargo, lo pienso tratar según las recomendaciones. Gracias.
Jesus Ledesma
4 de septiembre de 2006
Mi estimado amigo: los síntomas de su animal no son de ninguna manera irreversibles, si es lo que más le preocupa. Su animal está presentando una mielitis transversa, la cual es una de las consecuencias del ataque por hematozoarios. Esta se combate con antiinflamatorios esteroideos o aines a la elección de su veterinario. Además le recomendaría una dosis de tiamina (Vitamina B1), la cual es un excelente antineurítico. El que su caballo estuviese enfermo al momento de la compra es muy probable, pero el que no se diagnosticara al momento de realizar las pruebas de sangre, pudo haberse debido a que el tripanosoma se encontraba en un momento de bajo nivel en sangre, o la hora en que fue tomada la muestra no era la más adecuada para detectarlo en sangre. La mejor hora para tomar la muestra, en especial para el diagnóstico de tripanosomas, es entre las 6:00 am a las 7:00 am, o por las tardes entre las 5.30 pm y las 6:30 pm, y de preferencia que la muestra sea tomada en el pabellón de la oreja donde la velocidad de la sangre es menor que en la yugular.
julian gallego
julian gallego
4 de septiembre de 2006
Cordial saludo. Me puse a ver todas las recomendaciones de los foristas ,y si miramos hacia atrás, se puede concluir que el foro se puso bueno cuando se tocó el tema del trypanosoma. Hay muy buenas recomendaciones. Yo dejo una inquietud: si el cuadro de la fiebre de garrapata casi siempre en el campo la tratamos con derivados de la urea (diamidinas) y tetraciclinas, además de complejo B, hidratación, etc... ¿Qué podemos adicionar para combatir el trypanosoma?... Lo que pasa es que en Colombia no podemos depender del laboratorio por razones conocidas (relacionadas con las vacunas). Ahora: los caballos de pista (de paso fino), que en la mayoría de los casos son positivos a la piroplasmosis, cuando los caballistas los venden para Norteamérica sin nunca haber presentado síntomas. Entonces no nos podemas dar el lujo de exponerlos a las garrapatas como aconsejó uno de los colegas.
Jesus Arnoldo Tibaduiza Zárate
Jesus Arnoldo Tibaduiza Zárate
4 de septiembre de 2006
No tengo referencias, al menos en mi región, de la presentación de este tipo de afecciones en equinos, aún cuando el diagnóstico de anaplasmosis si es frecuente. Aún cuando desconozco de esta patología en equinos, pudiera recomendar realizar chequeos periódicos en sus fincas mediante extendidos sanguíneos y tintura de giensa. Con respecto al tratamiento, he utilizado Dipropionato de Imidocard, con gran efectividad en el ganado Bovino, pero hay literaturas donde hablan de estos productos, y le dan características Cancerígenas. Por lo tanto me gustaría explorar más sobre este tema. Y gracias por sus aportes, colegas.
jose luis Lara
jose luis Lara
5 de septiembre de 2006
Buen día sres de este foro. Quisiera saber si el medicamento Veterinario ANTRICIDE PRO-SALT, especialmente para Equinos cuando presentan un cuadro de Piroplasmosis o Tripanosomiasis Equina, ya que el Dr. de Carabobo lo nombró en su respuesta, me gustaría que me indicara dónde puedo conseguirlo (Laboratorio), o los componentes de éste, ya que 15 años atrás era lo más efectivo en el mercado para esa enfermedad que siempre nos quita nuestros valiosos caballos. José Luis Lara Criador Tributario Caicara del Orinoco-Edo. Bolivar- Venezuela
Jesus Ledesma
5 de septiembre de 2006
Colega, no veo cuál es el problema con el tripanosoma. Los animales responden muy bien al uso de Diaceturato de Diminaceno al 7; este producto tiene muy buena acción contra éste, lo he utilizado mucho en los LLanos de Venezuela con excelentes resultados, a dosis de 1ml por cada 20Kg de peso vivo, repitiéndolo a las 48 horas. Cuando por alguna circunstancia no se repite en ese lapso de tiempo, el tratamiento es inútil. Esto aunado a un tratamiento soportivo en casos que lo ameriten.
Jesus Ledesma
5 de septiembre de 2006
De paso, no me gusta la Quinapiramina, ya como Clorhidrato o como Sulfato (Antricide Prosalt o Sulfato), debido a que es muy irritante en los caballos, y tiende a producir muchos abcesos purulentos en la región cervical y en la grupa.
Henry Cortes Moyano
Laboratorios Servinsumos
5 de septiembre de 2006
Amigo Ledesma: todas esas reacciones que se le presentaran por colocar la quinapiramida por vía intramuscular... si la coloca vía subcutánea tendrá menos reacciones adversas y mejores resultados frente a la trypanosomiasis equina.
Jesus Ledesma
11 de septiembre de 2006
También la he utilizado y me siguen dando reacciones, ¿pero si tengo un producto que prácticamente no me ocasiona reacciones y me hace el mismo trabajo, como el Diaceturato de Diminaceno, para qué utilizar otro que si me las produce? Si usted muy bien sabe que no podemos confiar en el personal obrero la aplicación de los tratamientos, y la mayoría de las veces nosotros sólo lo indicamos, y muy pocas veces podemos aplicarlo personalmente. Ahora bien, si a cualquiera de nosotros que teóricamente utilizamos todos los métodos de asepsia al momento de colocar una inyección a un paciente, que se supone conocemos la mejor técnica y sitio anatómico para hacerlo, nos ocurren estas cosas, que dejara para un simple peón que la mayoría de las veces es un analfabeta mal remunerado hacer este trabajo, y que si algo sale mal le tiran el muerto al veterinario que no ha sabido hacer su trabajo, y que el producto que él prescribió no sirve y es el causante de todos los males que sufre, sufrió o sufrirá ese animal, y por costumbre los propietarios prefieren creerle al peón y no a nosotros. Como usted se dará cuenta, esto es lo que la mayoría de las veces trato de que no me pase ,y por eso, a menos que el tratamiento lo aplique yo en persona, nunca uso productos que me puedan causar este tipo de contratiempos, y de esta forma me evito una gran cantidad de problemas. De paso, esto ya me ha pasado y por eso los evito.
raul naranjo blanco
12 de septiembre de 2006
Estimados colegas y amigos, la verdad me parece que hay intervenciones casi magistrales en este foro, no sólo por el contenido en cuanto a los tratamientos, como es el caso de mi colega Alexander Nassif, o EL GORDO NASSIFF, como lo conocemos en el hipódromo La Rinconada, colega con el cual ojalá hubiésemos podido haber contado por más tiempo trabajando con nosotros y, por razones de la vida, se alejó dejando un vacío en nuestro gremio. Saludos, y me contenta que esté integrado nuevamente. El Colega Medardo Medina, aventajado joven, el cual también ha sido de los que integraron el grupo de los que se acercaron por el Hipódromo La Rinconada, interesados en acudir a la fuente de tanta experiencia y trabajo con caballos. También encuentro intervenciones muy interesantes en cuanto a las ponencias relativas a la experiencia, como es el caso del Dr. Edgardo Charris Médico, así como las de propietarios y criadores. En mi opinión, el tratamiento con el Diminaceno, es el que me ha dado más resultado y, nunca he tenido reacciones adversas. En el caso de la piroplasmosis, el tratamiento con Imizol ( Dipropionato de Imidocarb), cada tres meses, me ha dado una tranquilidad enorme en zonas como la costa central y norte occidental de Venezuela, especialmente en Falcón, zona enzoótica de babesia, siendo tratados los caballos de deporte cada tres meses y, los de trabajo, en los casos agudos, con lo que siempre he logrado resolver los problemas. En algunos casos, en los cuales es necesario prevenir, este producto creo que acaba con discusiones en cuanto a tratamiento efectivo contra la piroplasmosis. Espero que sea de utilidad mi intervención, así como que sirva para hacer llegar saludos a mis apreciados colegas, Alexander Nassiff y Medardo Medina, así como mis respetuosos saludos a los otros foristas. Agradecido.
Angel Rafael Garrido Otero
Angel Rafael Garrido Otero
14 de septiembre de 2006
La piroplasmosis y babesiosis en equino se debe prevenir con el control de los vectores como: moscas hematófagas, tábanos y garrapatas, más aún cuando los equinos no están expuestos a estos parásitos se infectan más rápidamente, ocasionando fiebre, erizamiento del pelaje, destrucción de los glóbulos rojos (hemólisis), y el animal puede morir. Hacer baños periódicos para romper el ciclo de los vectores sería lo más indicado. Si el animal tiene la enfermedad, se debe tratar con diaceturato con cuidado, ya que éstos pueden ocasionar cólicos a los equinos, aplicarles complejo b, y no ejercitarlos porque puede ocasionarles la muerte por descompensación de glóbulos rojos, el animal está anémico, y no se le puede exigir demasiado.
Sergio Campano Diaz
Sergio Campano Diaz
20 de febrero de 2007
Respecto a la piroplasmosis equina, considera afinar algunos conceptos aparecidos hace algún tiempo atrás. En la actualidad se reconoce como agentes a dos protozoos Apicomplexa de géneros diferentes, a saber, Theileria equi y Babesia caballi. La de mayor patogenicidad es Theileria equi ya que una vez que ingresa el protozoo, éste se multiplica activamente en los glóbulos blancos para luego infectar a los glóbulos rojos; en tanto que B. caballi sólo lo hace en glóbulos rojos. En los países donde existe el vector biológico, entiéndase garrapatas, son ellas las principales vías de transmisión de la infección, y en los que no se encuentran en forma endémica, pareciera que el factor iatrogénico jugaría el rol más importante, aún cuando no se debe descartar la participación de vectores mecánicos tales como insectos sucto picadores. En Chile, no se han descrito garrapatas propias de los equinos, por lo cual las otras vías jugarían un rol muy importante. Aquí las recomendaciones de mayor peso serían no utilizar instrumentos quirúrgicos sin la debida desinfección y antisepsia previa, especialmente agujas de jeringas. Del mismo modo mantener pesebreras libre de insectos sucto picadores (mosquitos, tábanos u otros). En Chile, el cuadro clínico inducido por Theileria equi es particularmente leve a modo general, aún cuando en algunos casos cursan con cuadros febriles severos y gran destrucción de glóbulos rojos que determina hematocritos de apenas 20. En razón de la experiencia de más de 30 años de quién escribe, en Chile la piroplasmosis no es un problema serio, pero tiende a ser mal manejado. De hecho el uso del imidocarb como tratamiento es una práctica común, sin considerar dos aspectos básicos: NO está registrado oficialmente para su uso en Chile y es un beta bloqueador que induce cuadros cólicos. A lo anterior se suma el hecho que dosis dobles o triples de esta droga produce un efecto de blanqueo artificial de los equinos frente al inmunodiagnóstico con Fijación del Complemento. Así en Chile, luego de haber tenido problemas tales como equinos negativos en los laboratorios oficiales y positivos en países de destino, se han implementado oficialmente dos pruebas para evitar dicho problema, Inmuno Fluorescencia Indirecta (IFI) y ELISA de Competencia (c-ELISA), habiéndose desarrollado también el PCR en una universidad privada. Es conveniente señalar que ninguno de los métodos inmuno diagnósticos son efectivos en la fase inicial de la infección cuando aún no hay formación de anticuerpos; por ello en esta fase se debe señalar la conveniencia de la PCR o el simple frotis sanguíneo de sangre periférica durante la fase febril que generalmente coincide con la de parasitemia. Falta mucho que estudiar aún, sobre todo el desarrolo de una vacuna contra la Piro. Así también, considerar las condiciones propias de cada región y clima, más que el país. Se dice que en Chile, la piroplasmosis está cirscunscrita a equinos Fina Sangre de Carrera, Salto y Polo; sin embargo, en la medida que los criollos (ej.: corraleros) sean sometidos a manejos intensos para puesta a punto en torneos, y sean objeto de prácticas poco pulcras, el riesgo de aparación de Piro en estos aumenta dramáticamente. Saludos a todos esperando que estos comentarios sean de utilidad.
Medardo Medina
Medardo Medina
23 de febrero de 2007
Muchos saludos a todos mis colegas y participantes en general de este interesante foro. Pienso que en este tiempo desde que se inició el foro hasta este día, ha llovido una gran gama de tratamientos para las enfermedades hemotrópicas en general, y que cada uno puede seleccionar las más adecuada según criterio o por costo de los fármacos, así como también disponibilidad de los mismos. Creo que deberíamos recoger con un paragua esta lluvia de ideas y tratamientos, y hacer una especie de cuadro para que hayan varias alternativas y NO una receta mágica. De igual manera, tomar como referencia los principios activos de los medicamentos y NO Nombres comerciales para favorecer ciertos Laboratorios y dejar por fuera otros muy buenos. Además que en algunos países se encuentran unos productos (Laboratorios), y en otros no. Lamento haberme ausentado y no haber participado más activamente, pero quisiera dejar como cierre o conclusión la propuesta de este cuadro para cada enfermedad con dosis y recomendaciones según lo aportado por los anteriores expositores con sentido común, y basados en la Medicina Veterinaria. Atentamente. Med. Vet. Medardo Medina
Medardo Medina
Medardo Medina
25 de febrero de 2007
TRATAMIENTOS RECOPILADOS EN ESTE FORO: *Es muy importante tomar en cuenta como lo recomiendan los profesionales, el Med. Vet. Henry Cortes Moya, el Dr. Alexander Nassiff, Med. Vet. Diego torres, Med. Vet. Hector Granados, Med. Vet. Jesus Ledezma, entre otros, La toma de muestra de sangre y su respectivo diagnostico de Laboratorio para su efectivo tratamiento especifico, siempre que se pueda hacer. *Tambien es importante la buena Nutricion de los ejemplares y el control de vectores (Moscas hematofagas, Tabanos y garrapatas) y por su puesto y el uso de agujas desinfectadas para cada animal, como lo recomienda la Med. Vet. Carla Donoso y el Med. Vet. Rafael Garrido, entre otros. * En El caso de Babesiosis o Piroplasmosis: los Colegas recomendaron para la forma Preventiva el Dipropionato de Imidocarb,segun experiencias del Med. Vet. Raul Naranjo y Med. Vet. Jesus Ledezma. Pero hay que tener en cuenta que puede producir colicos en los caballos, como lo sugieren los Med. Vet. Rafael Garrido y Sergio Campano Diaz. Y la forma curativa, la mayoria de los doctores coinciden con tratar a los ejemplares con Diaceturato de Diminaceno 1 ml. por cada 20 Kg. de peso y Antipireticos repitiendo la dosis a las 48 horas, por ultimo rehidratantes y complejos B. **En el Caso de Tripanosomiasis: El producto mas economico y facil de conseguir es el Diaceturato de Diminaceno al 7 usado 1ml por cada 20 Kg de peso del animal y repetir a las 48 horas, usado conjuntamente con antipireticos, como lo recomendamos Los veterinarios Medardo Medina, Mauricio Alberto Vera, Edgardo Charris, Diego Torres, Raul Naranjo. Existen otros productos especificos contra la tripanosomiasis en equinos como son: (Sin Nombrar los nombres comerciales tenemos) la combinacion de sulfato de quinapiramida con sulfato de quinapiramina usado a razon de 10 ml Sub-cutaneo, segun experiencias del Med. Vet. Henry Cortes Moyano. Y existe otro producto que contiene sulfato y cloruro de quinapiramina que lo recomiendan los colegas Mauricio Alberto Vera y Raul Bellera, aunque hay que usarlos con Butazolidina o Flumixin Meglumine porque son muy irritantes localmente. ***Por ultimo hay que tomar en cuenta los tratamientos de recuperacion del animal: Vitamina B12 para contrarrestar las anemias, Crorhidrato de tiamina para los problemas de miositis en el tren posterior (Caida del Tren Posterior) y sueros reconstituyentes para las deshidrataciones. ****En el foro tambien hay que destacar que el colega Rafael Montero hizo una acotacion muy valida, que en el mundo Hipico NO se debe hablar de ANAPLASMOSIS, sino que esta enfermedad de erhlichia se debe llamar Nutalia equi, aunque en cada region las enfermedaes cambian de nombre, debemos los profesionales ajustarnos a las normas.....
Mauricio Archila
Mauricio Archila
2 de marzo de 2007
Amigo diego y demas panelistas: En respecto a Tx. estoy de acuerdo con muchos de ellos pero por favor, recapaciten y tengan presente que la Anaplasmosis no se da en caballos, solo la Piroplasmosis, la confusion viene de que a los bovinos les da las dos enfermedades, y la mayoria de veces al mismo tiempo...Espero no molestar a nadie.saludos. Mauricio Archila M.V.Ms.Sc.D.eE.
Jesus Ledesma
3 de marzo de 2007
Estimado colega usted tiene razon la anaplasma no afecta los caballos, hasta donde sabemos hoy en dia, pero la ehrlichiosis si y con mas frecuencia de lo que se cree comunmente,
Mauricio Archila
Mauricio Archila
5 de marzo de 2007
Estimado colega Ledesma y demas panelistas: La Anaplasmosis (Anaplasma Sp) no afecta a la especie equina,ya sea esta de Rusia,USA,o los paises con tropicos.Por lo tanto,no esta correcto llamarle anaplasmosis y asociarlo con piroplasmosis u otra como la ehrlichoisis. Esto para fines de diagnostico,tratamiento y pronostico.Por lo demas,estoy de acuerdo con los distintos tratamientos dados en el foro. Mis respetuosos saludos. Mauricio Archila. M.V.Ms.Sc.D.eE.
Jesus Ledesma
6 de marzo de 2007
Mi amigo eso mismo se decia de Erhilchia platys en los perros hasta que recientes investigaciones la empesaron a observar en los eritrocitos, y de hecho hasta se le cambio el nombre por el de Anaplasma platys por eso digo por los momentos, ya que no sabemos que nos deparan nuevas investigaciones a la vuelta de la esquina y lo que hoy tenemos como verdades mañana a mas tardar pueden resultan que son grandes errores porque en biologia uno mas uno no siempre son dos
Mauricio Archila
Mauricio Archila
7 de marzo de 2007
Amigo Ledesma: Mientras no encuentren al Anaplasma Sp. en equinos, seguiremos con la primicia: en equinos no se da la anaplasmosis, eso es una realidad, para fines de tratamiento. Saludos. Mauricio Archila M.V.Ms.Sc.D.eE.
raul naranjo blanco
7 de marzo de 2007
Estimados colegas y amigos en algunos casos, En cuanto a la referencia de tratamiento para piroplasmosis, hice un comentario en relación a mi experiencia profesional diaria, al sugerir como tratamiento de elección, al Dipropionato de Imidocarb. Todos sabemos que por sus propiedades farmacológicas, este compuesto puede provocar una mayor o menor contracción de la musculatura lisa, traduciéndose en aumento del peristaltismo y, se manifiesta como un cuadro clínico de cólico. Sin embargo, en ningún caso, se debe tomar como excusa para emplear otros productos que, en todo caso, sí puede dejar secuelas las cuales, por tener conocimiento de que se pueden provocar, estaría de más correr el riesgo. En el caso del Dipropionato de Imidocarb, se puede hablar de que es el tratamiento más efectivo y, su efecto no deseado, que es el aumento del peristaltismo, éste se soluciona con tan sólo colocar una dosis de Dipirona, en caso de que este síntoma se presentase, ya que en muchos casos no se presenta. Por estas razones, yo recomiendo que el tratamiento de elección sea el Dipropionato de Imidocarb.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate