Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Laminitis: Un Evento Catastrófico

Publicado: 26 de noviembre de 2008
Por: Edward Daniel Calle Torres, Med. Veterinario Y Zootecnista, Mg. Herrador Profesional, Esp. En Claudicaciones. Colombia
La laminitis se describe como una inflamación de las láminas que forman la unión dermo-epidérmica del casco, esto es virtualmente cierto, más no exacto, pues posterior a la separación de las láminas se produce una inflamación y necrosis de las mismas, pero la anomalía principal es la separación anatómica de dicha unión.
Esta enfermedad se considerada una urgencia debido a la rapidez con que se presentan los cambios anatómicos dentro de la estructura cornea, a la vez de la limitación física por el daño mecánico que ocasiona y las perdidas económicas que se causan en virtud de los tratamientos y la limitación atlética a la que se ven abocados los caballos. De origen multi-causal, sin embargo, la laminitis generalmente se le ha atribuido al consumo exagerado de concentrados, con una marcada creencia popular de ser el producto de un consumo exagerado de proteínas; creencia basada en los escritos de antes de la década del 90, en los cuales, la fisiopatología de la laminitis era atribuida a la elevación del contenido proteico que contenían los concentrados. La realidad es otra un tanto diferente; cuando la laminitis es por causa alimentaria se debe a un aumento en los niveles de almidones (carbohidratos) contenidos en los cereales (especialmente sorgo, trigo, maíz y cebada) y frúctanos (oligofrúctuosa) que se acumulan en los tallos de los pastos suculentos. Estos carbohidratos al pasar a la parte posterior del intestino sufren fermentación exagerada por la presencia de una rápida proliferación de bacterias, principalmente Streptococcus equinus, Streptococcus bovis y Lactobacillus spp, induciendo a la producción de ácido láctico y una disminución del pH, que puede bajar hasta 4 (normalmente entre 6.5 y 7), el pH altamente ácido produce la muerte y lisis de bacterias Gram negativas del grupo de las entero-bateraceas con la liberación de lipo-polisacáridos de la pared celular que se convierten en endotóxinas. Luego de 24 a 72 horas de ocurrida la sobrecarga con granos (carbohidratos) la pared intestinal sufre permeabilización por parte de las endotóxinas y de los factores desencadenantes de la laminitis, las cuales pasan al torrente sanguíneo, ocasionando la enfermedad.
A parte de la teoría de la sobrecarga alimentaria, existen varias teorías de cómo el aparato de suspensión de las laminas falla; la mas difundida es la de la falla en el flujo sanguíneo laminar ocasionado por una vasoconstricción periférica con la posterior isquemia y necrosis; teoría basada en estudios radiográficos con medio de contraste pero realizada en animales a los cuales !ya se les había diagnosticado clínicamente la laminitis¡¡¡¡ Estudios mas recientes realizados en la Unidad de Investigación Australiana de la Laminitis EquinaAELRU (siglas en ingles de Australian equine laminitis research unit) dan como resultado que la vasoconstricción, isquemia y necrosis son mas una consecuencia que una causa. Estos resultados se basan en la inducción de la laminitis bajo monitoreo permanente y los estudios histológicos pos-mortem de acuerdo a la evolución de la enfermedad, así como, de los estudios in vitro realizados para recrear los acontecimientos que suceden in vivo. En estos estudios se pudo establecer que la laminitis tiene una fase de desarrollo en la cual los primeros síntomas son el aumento de la temperatura del casco y el aumento del pulso digital, esto, debido a la presencia de una vasodilatación de las anastomosis arteriovenosas con un sacrificio del flujo sanguíneo capilar. Las uniones dermo-epidérmicas se nutren por efecto de difusión, es decir, que por los capilares que se encuentran cerca de dicha unión la sangre fluye lentamente y por difusión a través de las paredes del capilar pasan nutrientes y se efectúa el intercambio gaseoso (efecto robo), al suspenderse el flujo sanguíneo capilar por mas de 8 horas, debido a la vasodilatación de las anastomosis arteriovenosas, se produce la isquemia y la posterior necrosis de las células básales responsables de mantener la adherencia laminar. Al sufrir la separación de dichas láminas sobreviene el dolor y las reacciones características de la enfermedad. Esta separación laminar va dejando un espacio que se aumenta a medida que el flexor profundo tracciona la tercera falange, la cual se encuentra sin soporte; dicho espacio se llena con células básales de crecimiento rápido formando un tejido blando que impide que la falange vuelva a su sitio, a este tejido se le ha denominado cuña laminar (Fig. 1).

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 1

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 2

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 3
Fig. 1. Las imágenes muestran el esquema de la circulación en el casco (primera imagen), luego la vasodilatación de las anastomosis arteriovenosas y la posterior isquemia de la unión laminar (segunda imagen), y la posterior separación y alargamiento laminar con la proliferación de células básales de crecimiento rápido (tercera imagen). Foto tomada del libro Atlas en color El Pie del Caballo de Christopher C. Pollit, Harcourt Brace de España S.A. pag. 171






Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 4


Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 5


Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 6
Fig. 2. La imagen de la izquierda muestra como se toma una radiografía con puntos de referencia. La imagen central muestra la rotación de la falange, el espacio donde se presenta la separación laminar y la necrosis de la palma. En la imagen de la derecha hay una rotación que casi llega a la vertical (equino del video) con deformación de la tercera falange y signos de osteomalacia.





Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 7

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 8

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 9

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 10
En la actualidad nuevos hallazgos sugieren que los componentes que intervienen en la remodelación de los tejidos, en especial de la la unión dermo-epidérmica, necesarios para establecer la dinámica de crecimiento del casco, pueden promover la desintegración permanente de dicha unión debido a la acción de las Metaloproteinazas, en especial la Metaloproteinaza 2 (MMP-2) y la Metaloproteinaza 9 (MMP-9). Estos factores enzimáticos actúan sobre la membrana basal provocando su separación temporal por la acción de un activador de las MMP y su posterior unión por la acción de un inhibidor de las mismas, esta acción es normal para el crecimiento y remodelación del casco y de otros órganos como los huesos. Sin embargo, si se produce una activación de las MMP sin la posterior inhibición de las mismas, se produce un daño irreparable en la unión dermo-epidérmica, transformando lo que normalmente es una unión fuerte y sin ningún tipo de anomalía, en un sistema sin ninguna utilidad, debido a la gran cantidad de tejido dermo-epidérmico desintegrado. El factor activador que se ha logrado establecer in vitro es el del Staphilococcus bovis.
Un componente adicional en el proceso de la laminitis es el del metabolismo de la glucosa; en situaciones de estrés el consumo de la glucosa esta sustancialmente reducido en la mayoría de los tejidos del cuerpo, especialmente los periféricos (piel y cascos), con el fin de guardarla para el consumo de órganos vitales como el cerebro, corazón y pulmones. El estrés metabólico esta regulado por la insulina, quien se encarga de promover la utilización de la glucosa por parte del cuerpo; el glucagon, que se encarga de la producción de la glucosa especialmente por parte del hígado; el cortisol y la adrenalina, que promueven la producción de la glucosa por parte de otros órganos; todo con el fin de proteger órganos vitales a expensas del sacrificio de los órganos periféricos. Estudios in vitro demuestran que la unión dermo-epidérmica es dependiente de la glucosa y que una disminución de la misma, como la que sucede durante el estrés metabólico, puede provocar la separación laminar.
En conclusión, el concepto actual de la pato-fisiología de la laminitis esta dada por tres factores básicamente: Primero, la vasodilatación del componente vascular con la posterior necrosis por falta de riego sanguíneo capilar. Segundo, la activación de las Metaloproteinazas, especialmente de MMP-2 y MMP-9, dadas por el arribo de factores bacterianos desencadenantes. Tercero, la disolución de la unión de las células básales y la membrana basal (hemidesmosomas y desmosomas) por la disminución del aporte energético de la glucosa en los tejidos periféricos.
El proceso de la laminitis tiene varias fases: Una fase de desarrollo que puede ocurrir entre 30-40 horas antes que se presente el dolor en forma evidente; esta fase se caracteriza por el aumento en la frecuencia e intensidad del pulso digital  y por el aumento de la temperatura interna del casco. Esta fase de desarrollo esta precedida por algún tipo de disfunción sistémica o enfermedad en los sistemas endocrino, respiratorio, gastro-intestinal, reproductivo, renal, inmune e integumentario; por lo tanto, a pesar de que se toma como base el modelo de la sobrecarga alimentaria o de carbohidratos para explicar la fisiopatología de la laminitis, debemos tener en cuenta, como se dijo con anterioridad, que es una patología de origen multicausal,  y que dentro de las causas reportadas se encuentran: pleuritis, neumonía, colitis, cólico, cirugía de abdomen, accidentes intestinales, distocias, metritis, sobrecarga de cereales, consumo de pastos suculentos, intoxicación por AINES, aplicación de corticoides (en especial la Triamcinolona), síndrome de cushing, herraduras apretadas, trabajo sobre superficies duras, lesiones pódales contra-laterales, consumo de agua fría después de una jornada de trabajo, consumo de virutas de nogal negro, reacciones a la aplicación de medicamentos y situaciones de estrés intenso.

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 11

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 12

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 13

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 14

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 15

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 16

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 17

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 18

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 19

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 20

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 21

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 22

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 23

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 24

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 25

Laminitis: Un Evento Catastrófico - Image 26
Fig. 3. Secuencias de elaboración de una herradura de corazón ajustable con barra delantera y resección de tapa y palma

La fase aguda sobreviene inmediatamente después de la fase de desarrollo y se funde con la misma, caracterizada por la aparición del dolor, la dificultad para el desplazamiento, el aumento en la frecuencia e intensidad del pulso digital y el incremento en la temperatura del casco se hacen mas evidentes, además, casi como una norma, se presenta el desplazamiento distal y/o la rotación de la tercera falange.
La fase crónica, comúnmente llamada Infosura, se presenta una vez se manifiesten los cambios anatómicos y ocurre inmediatamente después  de la aguda, siendo una continuación de la misma; la rotación de la tercera falange se acentúa, pudiendo llegar hasta la protrusión de la misma a través de la palma del casco; se pueden presentar deformaciones del tejuelo; la formación de la cuña laminar es una constante, impidiendo el retorno del paralelismo de la falange con respecto a la pared dorsal del casco; la formación de la necrosis semilunar es una norma; los seños del casco (líneas de estrés) con la característica de converger en las lumbres y divergir en los talones, aparecen a medida que el casco va creciendo; la palma desciende haciendo que el caballo se apoye sobre la misma y no sobre la pared del casco como debe ser; la presencia de abscesos es frecuente.

La claudicación provocada por la laminitis esta dada en grados, basados en la nomenclatura establecida por el veterinario Nils Obel en el año de 1.948, la cual manifiesta que el grado I es para animales que sufren dolor sin mayor dificultad en el desplazamiento y en la estación alternan el levantamiento y apoyo de los miembros afectados, dando la impresión de estar incomodo por algún motivo; en el grado II, el caballo muestra dificultad para su desplazamiento especialmente al realizar los giros y su caminar es arrastrado, se puede levantar uno de los miembros afectados con un poco de dificultad; en el grado III, el caballo esta reacio a moverse, su desplazamiento es a saltos, con una marcada dificultad para el levantamiento de sus miembros afectados; en el grado IV, el animal se niega a moverse y generalmente se encuentra en posición recumbente.
                       
El manejo terapéutico de la laminitis debe tener como fundamento la prevención del daño anatómico, evitando o disminuyendo al máximo la necrosis de la unión dermo-epidérmica; esto se logra provocando la vasoconstricción de las anastomosis arteriovenosas y de esta manera, recuperar el flujo sanguíneo capilar; para lograr lo anterior, sometemos los cascos del caballo a crioterapia, sumergiéndolos en agua con hielo (8-10° C) durante dos horas 3-4 veces en el día, durante los primeros 5 días, inclusive, si es necesario, se sumergen los cascos en agua con hielo por 24-36 horas seguidas. El segundo paso es el de atacar los desordenes que dieron inicio a la enfermedad; en el caso de sobrecarga por concentrados, se debe suministrar por medio de sonda naso-gástrica aceite mineral en proporción de 2-4 litros, dependiendo del peso del caballo, repitiendo la dosis a las 2 horas, de ser necesario. Aplicar un antimicrobiano para controlar la proliferación de flora bactriana dañina, especialmente el Staphilococcus bovis. Se deben controlar los procesos infecciosos que se presenten; si hay presencia de cólico o accidentes intestinales, metritis, pleuritis, colitis o reaaciones a medicamentos, se deben seguir los protocolos correspondientes a cada entidad en particular. Así sucesivamente con cualquier anomalía que pueda desencadenar la Laminitis. El tercer paso es el de disminuir el dolor sin suprimirlo totalmente, utilizando AINES en concentraciones ajustadas al peso del caballo; el AINE de mayor utilización es la fenilbutazona a dosis de 1.1 mg/kg como dosis inicial, continuando con la mitad de la dosis cada 12 horas por 4 días, y terminando con 0.5 mg/kg cada 24 horas por 8 días. Este AINE se puede combinar con otros pero se debe tener mucho cuidado con las dosis y la frecuencia de suministro. Es muy importante tener en cuenta que cualquier AINES interfiere con la producción de prostaglandinas, para lo cual debemos proteger la mucosa gastrointestinal de la acción de los jugos gastro-entericos por la disminución de la prostaglandina E2. El cuarto paso es el de darle apoyo mecánico a la tercera falange para evitar o disminuir el grado de desplazamiento distal o de rotación, usando una herradura de corazón ajustable con barra delantera; esta herradura debe ser elaborada por un herrador competente bajo la supervisión de un Veterinario, y debe forjarse y ajustarse con base a radiografías previas, en lo posible tomadas inmediatamente antes de ejecutarse el herrado (Fig. 2).
Se deben evitar los vasodilatadores por que se  corre un riesgo alto de agravar el cuadro. El uso de la Acepromazina se debe evaluar muy cuidadosamente, pues su efecto vasodilatador es contraproducente, el efecto beneficiosa de la Acepromazina se fundamenta en el aumento de la secreción de insulina y de la producción de glucosa por parte del hígado y en algunos casos sirve como terapia, sin embargo, si lo que buscamos es mejorar la disponibilidad de la glucosa, es mejor suministrarla parenteralmente vía intravenosa.
El uso de herraduras de huevo, aunque es una alternativa para disminuir la tracción del flexor profundo, no es la ideal y se puede dejar de obtener el apoyo mecánico de la tercera falange al recomendarse como herrado terapéutico, con la consabida rotación y/o desplazamiento distal.
En el caso de encontrarnos con una laminitis crónica con rotación y/o desplazamiento distal de la falange con presencia de cuña laminar, debemos recurrir a la resección de tapa con el apoyo mecánico de una herradura de corazón ajustable y barra delantera, preparada con base en radiografías previas. Insisto, este trabajo debe realizarse por un veterinario y/o  herrador competente, pues si la resección no se realiza con conocimiento de la anatomía y la fisiología de crecimiento del casco, y además, la herradura no se ajusta adecuadamente, es mas el daño que se causa que los beneficios que se obtienen (Fig. 3) (video).
Todo lo anterior se debe acompañar con una dieta baja en carbohidratos y frúctanos, basada en heno, sin pasto verde, libre de concentrados y cereales; complementándose con el suministro de avena, la cual es relativamente segura para el caballo a dosis de 1-2 kg/día;  suplementos minerales como la biotina y metionina. Debemos dar reposo en pesebrera, evitando al máximo los desplazamientos para disminuir la tracción del flexor profundo sobre la tercera falange. Cama abundante y cómoda (preferiblemente virutas de madera).
Como siempre. El objeto de este articulo no es el de plantear una terapéutica como receta de cocina, ni mucho menos darle a los amigos del caballo armas para su manejo transitorio y descuidado; todo lo contrario, el objetivo primordial de este articulo es el de abrirle los ojos a los que estamos alrededor del equino, haciéndoles saber que estamos ante una entidad complicada de manejar, de mucho cuidado y dedicación, con una cultura de tratamiento a los escopetazos, y sin darle mayor importancia a el apoyo mecánico del casco y de la tercera falange. Lo que se pretende con este articulo es el de que haya un conocimiento mayor sobre las causas y la fisiopatología de la laminitis para poder realizar un abordaje mas concienzudo, de igual manera, darle la importancia que reviste el herrado terapéutico, lo cual es vital para evitar el daño mecánico.
Por ultimo, quisiera darle los agradecimientos en nombre del caballo, los caballistas, criadores, montadores, palafreneros, herradores y en especial de los Veterinarios, al Doctor Christopher C. Pollitt, director del AELRU (Australian Equine Laminitis Research Unit) de la universidad de Queensland en Australia y a su grupo de colaboradores alrededor del mundo, por su dedicación a la investigación de la laminitis y por los logros obtenidos hasta la fecha, a ellos, un mil gracias y que Dios se lo pague.



Bibliografía.
Pollit CC: El Pie Del Caballo, Atlas en color, edición en español, Harcourt Brace de España, 1.998.

Patrick TC, Ian GM, Alfred MM, James NM: Medicina y Cirugia Equina, 4ª Ed., Intermedica 1.998
            Stashak TS: Adams: Claudicación en el Caballo, 5ª Ed., Intermedica, 2.004
            Ruthe H, Müller H, Reinhard F: Tratado de Podología y Arte de Herrar, 5ª Ed., Acribia, 2.000
            Hickman J, Humphrey M: Manual y Tecnicas de Herraje de Hickman, Versión en español 2ª Ed., Harcourt, 1.999

AELRU, Pollit CC: F:\The School of Veterinary Science-DrChristopher_C­_Pollit­_BVsc_Ph_D.htm





Temas relacionados
Autores:
Edward Daniel Calle Torres
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Nelson Pinto
20 de febrero de 2009
Estimado Dr Daniel Calle: Gracias por su respuesta, que devela el gran nivel que profesional ostenta, difícil de encontrar con frecuencia en nuestro días. Lo felicito una vez más por ello. Me intriga mucho el casco del caballo de paso colombiano ya que no realizamos ese tipo de actividades por estos lados por lo que desconozco las características propias desarrolladas en su evolución. Sería muy interesante poder realizar algo en conjunto. Acepto encantado su ofrecimiento ya que creo que es la mejor forma de sumar fuerzas para alcanzar un bien, común y para nada lo tomo como un desafío o competencia de demostrar quien tiene la razón. por lo que desde ya estoy a su disposición. Atentamente Nelson Pinto
Nelson Pinto
10 de febrero de 2009
Estimado Dr. Calle: Lo felicito sinceramente por su artículo a pesar de no estar de acuerdo en varias de sus apreciaciones. Sin embargo ello no le quita el mérito que se merece . Es muy difícil romper con mitos , dogmas y tradiciones centenarias aunque estas, se sustenten en evidencias científicas o la cultura popular. Hoy nos enfrentamos constantemente a una gran disyuntiva, seguir arraigados en un conocimiento ancestral que ha evolucionado en un solo sentido o tomar la decisión del cambio que la mayoría de las veces implica ir en contra de todo lo establecido. Toda verdad debe pasar tres etapas , primero es ridiculizada, luego es negada violentamente para terminar imponiéndose ante su evidencia irrefutable. Eso es lo que sucede con las técnicas de los caballos descalzos , sin herraduras o desherrados (Barefoot o Barehoof en inglés ) , personalmente como latino orgulloso de mi herencia prefiero utilizar los términos en español. Valga este preámbulo para comentar algunas referencias por las que directamente he sido mencionado en su foro y por las cuales debo asumir la responsabilidad que me compete. Entiendo sus dudas frente al tratamiento realizado por el Sr. Gerardo Nebot , que cuestione el diagnóstico, si hubo o no rotación de la 3ra falange y si la evolución positiva de éste se deba a la técnica utilizada sin herraduras, a la mera casualidad o como resultado inevitable de los tratamientos previamente establecidos. Sin embargo lo interesante y rescatable de su comentario es que él decidió una alternativa de tratamiento con buenos resultados basado en la evidencia sustentada de muchos casos de laminitis en sus distintos grados con o sin rotación( que es muy raro que no la haya) , con o sin penetración de la 3ra falange y con y sin abscesos mostrados y documentados en el seminario realizado en España sobre manejo del casco equino sin herraduras. El denominador común en todos los tratamientos mostrados es el no uso de ningún tipo de herradura en ninguna de las etapa de la enfermedad ni posterior a ella y la acción poco agresiva e invasiva sobre los cascos. No fueron experimentos aislados, simple casualidades o solo suerte todos se sustentan en fundamentos científicos que como Ud. bien acota todavía no llegan a dar la respuesta definitiva pero si estamos por buen camino hacia ella. Si ambos caminos pueden dar una solución, entonces deberemos confrontarlos para poder rescatar lo mejor de cada uno y amalgamar una opción mucho mejor para nuestros caballos. La laminitis es un cuadro que afecta y mutila a muchos caballos pero que también involucra emocionalmente a sus dueños o cuidadores frente al sufrimiento de éste, curiosamente en el mundo animal el caballo no expresa su dolor con sonidos ya que sufre en silencio, es por tanto que nuestra prioridad es aliviar el dolor, ser lo menos agresivo con los cascos y recuperar la funcionalidad en el menor tiempo posible, todo esto es potencialmente posible hoy de realizar con los materiales y técnicas desarrolladas sin herraduras aunque Ud. y la mayoría de las personas no o entiendan o pongan en duda, lo cual hoy entiendo y por ello me motivo cada vez mas a compartir este conocimiento con todos los apasionados del caballo que deseen conocerlo. Para poder entender este nuevo enfoque eso si, lamentablemente se deben replantear conceptos como el que Ud . recalca muy bien en su artículo. ¨ El apoyo del caballo es en la pared del casco,¨ ese principio solo es válido para los caballos herrados pero biomecánicamente no se aplica en los caballos desherrados , no hay que olvidar que los caballos nacen, crecen y han evolucionado sin herraduras. Cuando se entienda a cabalidad este principio se podrán entender mejor como se pueden tratar muchas podopatologías en menor tiempo, con mejores resultados y mejor pronóstico. Sería interesante ver el resultado final del caso que Ud. presenta ya que por lo general he observado que se describen muy bien las técnicas de tratamientos , pero no los seguimientos a largo plazo que ha mi juicio al final es lo que realmente interesa y valida el tratamiento. Estimado Dr. Torres después de tratar cientos de caballos puedo decirle que vale la pena conocer estas nuevas formas de ver no solo los cascos sino al caballo de una forma integral diferente , no soy veterinario ni herrador solo un apasionado de los caballos que gracias a mi formación, estudios y experiencia en el tema he tenido la suerte de aportar un grano de arena a ambas profesiones , donde he sido aceptado con gran respeto y aprecio por lo cual aprovecho esta ocasión para agradecer a todos los que con respeto me han escuchado y entendido. “No creas en algo solo por haberlo escuchado. No creas en algo porque lo hablan y rumorean muchos. No creas en algo solo porque se encuentra escrito en los libros. No creas en algo solo sustentado en la autoridad de tus profesores y maestros. No creas en las tradiciones que ha sido manipulada por muchas generaciones ……. Pero después de observar y analizar, cuando encuentres algo que esta de acuerdo con la razón y conduce al bien y beneficio de uno y todos , entonces acéptalo … y vive por ello…¨ .....Buda Termino como siempre diciendo que cada uno deberá y es libre de sacar sus propias conclusiones. Gracias.....Nelson Pinto
Arnoldo Hernandez
7 de febrero de 2009
Dr. Calle: Quiero felicitarle, ya que creo que es uno de los mejores artículos que he visto en Engormix. En el caso de los AINES, le sugeriría evaluar la opción del Carprofén, ya que tiene una acción mas prolongada que la Buta (72 hrs) y no tiene restricciones para el daño de la mucosa gástrica, por otro lado, me gustaría que me orientara sobre que antibiótico utiliza, ya que yo nunca he utilizado antibióticos en casos de infosura, y también que me dijera: tras la resección de la tapa, que esperaríamos como resultados? únicamente mejorar la calidad de vida o podemos esperar regresar a la actividad deportiva? debemos seguir retirando la tapa o esperamos que esta crezca y forme tejido nuevo? de ser así, cuanto tiempo lleva la recuperación? Muchas gracias y felicidades por su artículo.
Ramon Junco Luna
11 de abril de 2017
En caso de sangrar el caballo cuantos mililitros es lo ideal sacarle.
Hamid Mustafa Iza
21 de septiembre de 2015
Le agradezco al Dr Edward Calle sus datos de contacto.
Baltazar Herrera
Baltazar Herrera
21 de diciembre de 2010
hola mi correo es este palabra2b@yahoo.com estoy interesado en comprar productos para caballos de carreras para la respiracion y un producto que se llama mi granulado
Baltazar Herrera
Baltazar Herrera
21 de diciembre de 2010
hola tengo una pregunta tengo un caballo de carrera en cuba y necesito comprar medicamentos para la respiración del caballo me dijeron que hay un producto que se llama mi granulado que es buneo alguien me pudiera decir como comprarlo
Edward Daniel Calle Torres
19 de febrero de 2009
Dr. Nelson Pinto. Reciba un cordial saludo desde mi tierra, Colombia. Gracias por sus comentarios y adjetivos, para mi son reconfortantes viniendo de una persona a quien no conozco personalmente, pero a la cual he seguido a través de sus artículos y escritos. Valga la ocasión para felicitarlo por sus artículos sobre si de herrar se trata, errar también es humano, además, de los seminarios que ha impartido. Concuerdo con Ud. en muchos puntos, algunos, al igual que Ud., no los comparto, pero no quita el mérito y sobre todo, las ganas que tenemos de brindarle bienestar a nuestro amigo, el caballo. No creo que debamos convertir este foro en una discusión vizantina, sobre quien o cual escuela tiene la razón, todo lo contrario, estoy totalmente de acuerdo en que debemos sacar lo mejor de todos los conceptos, unirlos y aplicarlos de la mejor manera. El concepto del caballo desherrado o descalzo es una constante en mi país, sobre todo en algunas regiones, sin embargo, para el objetivo del caballo de paso Colombiano, esta alternativa no es viable, debido a la frecuencia de tranco a la cual se desplaza, de igual manera, es virtualmente imposible, que la capa cornea soporte la fricción a la cual es sometida durante las constantes jornadas diarias de trabajo. Doctor, le propongo algo. Escojamos 2 o 3 pacientes, en este caso con laminitis, practiquemos el protocolo de cada tratamiento, hagamos el seguimiento y mes a mes lo discutimos un foro, con fotos y los avances de cada uno, lógicamente, contando con la venia de los señores de engormix, asi, de esta manera sacamos lo mejor de cada practica y podemos llegar a algunas conclusiones. Para que Ud. tenga alguna idea, el caballo de paso Colombiano se desplaza a una frecuencia de tranco que supera fácilmente las 600 batidas por minuto y se le somete a una practica diaria que oscila entre 20 y 60 minutos, sobre terrenos de diferentes densidades. La laminitis es un problema endémico en mi país, con una gran perdida de caballos por la misma. En 8 años de practica como herrador profesional y veterinario especialista en claudicaciones, he tenido que tratar mas 450 casos, La semana pasada inicie un caso nuevo, con resección y herraduras, si quiere empezamos por este, y uno que ya esta a culminando, ademas de una yegua que lleva 5 meses de tratamiento, la cual presentaba una rotacion que pasaba la vertical. No estoy cerrado al conocimiento, todo lo contrario, espero, que con las diferentes opiniones y tratamientos alternativos que se sugieren, yo pueda enriquecerme de una u otra manera. A propósito de enriquecernos intelectualmente, le mando mi correo edwardcato@hotmail.com, para que me escriba, estamos organizando un congreso de podología y ortopedia equina y me gustaria contar, en lo posible, con su presencia. Espero no haber sido brusco en mis apreciaciones y propuesta, solo deseo que algún día, el caballo no tenga que sufrir tantas dolencias en sus miembros, ocasionadas por la mano de su peor enemigo, el hombre.
Fernando Rincon Balderrama
Fernando Rincon Balderrama
12 de febrero de 2009
Dr. Felicidades por el articulo esta muy ilustrativo, el entendimiento de la fisiopatologia de la laminitis se torna de simple a complejo, puesto que es dificil presisar en que etapa se encuentra la enfermedad y en lo particular en casos que he atendido dudo si lo que estoy haciendo es lo correcto. Seguramente algun colega del foro le ha ocurrido igual, ya que existen difernetes opiniones de los metodos terapeuticos para tratar la enfermedad. Sin duda, al darle segumiento a un caballo con laminitis es posible observar mejorias, pudiendo rectificar en cuestiones de medicación y herraje terapeutico. GRACIAS.
Juanjo Irazusta
Eki Herrajes Irazusta SL
10 de febrero de 2009
Método Barefoot, Las teorías hay que demostrarlas con un nº mínimo de casos analizados en profundidad y con la demostración de su buenos resultados tras años de aplicación y práctica. La laminitis es originada, como bien explica Edward, por muy diversas causas y su evolución, especialmente los grados de rotación del tejuelo, también son muy diversos. El pretender universalizar un caso concreto es un grave error, esto no es ciencia, es que ha tenido mucha suerte con su caso cuando lo más normal es que le cause un problema irreversible. Jugar a investigadores sin una amplia base de estudio y resultados y pretender universalizarlos YA HA CAUSADO muy numerosos sufrimientos y muertes prematuras. Los experimentos, son solo eso, experimentos hasta que se demuestran científica y seriamente. Entiendo no obstante que el método de dejar descalzos los caballos y sus métodos de aplomar han de continuar investigándose y probablemente influyan en ciertas prácticas tradicionales. Pero, por favor, son teorías en pañales no ya para el complicadísimo tema de la infosura o el navicular sino sencillamente en su aplicación en caballos sanos. Por otro lado es curioso ver cuanto mencionan los barefootistas integristas a Gene Ovniceck, al Dr. O Grady,... como base de sus teorías y resulta que estos Dres. utilizan herraduras para resolver sus casos de laminitis, navicular, etc. Como contrapunto recordarles que estos Dres. han expandido al mundo sus teorías a través de las conferencias que imparten a veterinarios y herradores. Acabo de aterrizar de vuelta de las conferencias del Summit congress en Cincinnati en la cual, entre otros, ofrecieron su conferencias los Dres. mencionados, teorías que conocemos he iniciaron antes del nacimiento de las teorías del barefoot. Lo mejor de las conferencias, en mi opinión y curiosa y extrañamente siendo yo un distribuidor o dealer, fueron las conferencias que demostraban paso a paso los posibles errores del sistema de aplomado de los cuatro puntos de apoyo (Four point trim system) con un serio trabajo de campo sobre un ciento de caballos aplomados según este sistema y otros con el sistema tradicional tanto en diversos caballos como sobre el mismo caballo utilizando los dos sistemas los resultados tras varios aplomados dejaban en evidencia o cuando menos en sospecha al sistema de cuatro puntos ante la evidente mejor calidad de los cascos recortados según el método tradicional. Mucho cuidado con los nuevos inventos, normalmente financiados por particulares o empresas interesadas en vender su producto o método novedosos y milagrosos. Las herraduras Natural Balance no las ha podido mejorar su inventor, Dr. OGrady, ya que es el quien las comenzó a fabricar y comercializar a través de terceros. En cuanto se mezclan los intereses de beneficios de producción o venta de nuevos métodos via cursillos de fin de semana como es el sistema Barefoot, quien pierde es la razón de la investigación y desarrollo, quedando casi toso en puro mercantilismo. Afortunadamente tenemos investigadores que no comen de la mano de la producción y venta. Gracias a Edward, a Hans Casteljins, Michael Stewart,... por ser tan política o produccionalmente incorrectos y mantenerse al margen de intereses particulares del dinero de las empresas.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate