Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Enfermedades del Tracto Digestivo del Conejo

Publicado: 8 de mayo de 2007
Por: Dr. Rafael A. Vásquez Martínez
Las enfermedades del conejo han jugado un papel muy importante en la elevación de los costos de reproducción y de producción. Así, en la práctica las conejas a penas duraban un año en las granjas. En España y Francia se elevaba la vida útil de una coneja a 10 meses (Guarro, 1996 y Petersen, 1997). Como causas de estas altas tasas de reposición se tienen que nombrar estados sanitarios muy deficientes en las granjas. Por ejemplo, el 30% de las conejas en España no alcanzaba la cuarta lactación (Rossel et al., 1996b). Las causas principales de estas pérdidas de animales reproductores son, según Rossel (1996a) enfermedades respiratorias (30% de todas las conejas enfermas) y “enfermedades reproductivas” (por ejemplo, metritis, momificación fetal, mastitis, prolapso uterino; 27.5% de todas las conejas enfermas). Se puede inferir de los trabajos de Coudert et al. (1984) que la situación en Francia era similar. En Alemania se ha informado de una tasa de pérdidas de conejas reproductoras de 62.5% en 15 meses en una gran empresa de crianza y reproducción de conejos (Hartmann, 1997).

Desde hace aproximadamente diez años, se conoce también en conejos la enfermedad denominada enteropatía epizoótica, la cual ha provocado y sigue provocando grandes pérdidas en explotaciones cunícolas, sin que aun se hayan esclarecido todas las causas ni exista una única solución para su control. El Dr. Siegfried Matthes resume brevemente los principales problemas sanitarios relacionados con esta enfermedad y otras enfermedades del trato gastrointestinal de gran importancia para la cunicultura en Petersen, ed. (2005). La mayoría de informaciones contenidas en este artículo se basan en sus informaciones y pensamientos sobre estas enfermedades, algunas de las cuales hemos mencionado en los foros de discusión de Engormix.


Enfermedades del Tracto Gastrointestinal

El espectro de enfermedades de los conejos es muy amplio. Sin embargo, desde el punto de vista económico y de la crianza son sólo algunas enfermedades importantes, las cuales se presentan de forma aguda (Pasteurolosis, RHD, Myxomatosis) y las enfermedades de los órganos digestivos, las cuales pueden ser observadas en animales de todas las edades, pero especialmente en conejos jóvenes, entre los cuales ellas provocan a menudo grandes pérdidas.

El tracto gastrointestinal de los conejos es un sistema de órganos, el cual reacciona muy sensible debido a sus especialidades anatómicas frente a vejaciones. Molestias en la actividad de movimiento de esos órganos, aumento o disminución de la actividad de secreción de las glándulas mucosas, cambios en la composición del contenido o de las características de piel mucosa, pueden predisponer para estados de enfermedad, puesto que sus consecuencias desarrollan enfermedades gastrointestinales de diferentes formas.

Como factores desencadenantes para semejantes molestias se encuentran agentes causantes invasores y de infecciones (bacterias, coccidias, nemátodos intestinales), venenos (micotoxinas, plantas venenosas, venenos químicos) así como errores en la alimentación o en el manejo. A menudo actúan varios factores juntos.

Una vista general sobre las enfermedades no infecciosas más importantes provocadas principalmente por la alimentación o el manejo, las cuales se atribuyen a la ingestión de alimentos podridos, sucios, con hongos, fuertemente fermentados o a la ingestión de insuficiente cantidad de agua y alimentos con componentes ricos en fibra o a condiciones alimentarias de la granja inadecuadas, se encuentra en el Cuadro 1.
Cuando se mantienen los conejos sobre camas de paja pueden presentarse problemas de endoparasitosis (coccidias, invasión de lombrices). Sobre estas enfermedades no se tratará en este artículo.

Las infecciones del intestino presentadas muy a menudo en poblaciones de conejos con bacterias como agentes causantes deben ser vistas como enfermedades factoriales, cuyas apariciones y desarrollo son influidos por factores secundarios que provocan una mayor reproducción y dispersión de las mismas (Cuadro 2). Puesto que muchos de esos factores actúan sobre toda la población, se enferman al mismo tiempo o en un corto período de tiempo varios conejos con los mismos o semejantes síntomas. Enfermedades factoriales infecciosas se desarrollan por eso frecuentemente en enzootias poblacionales (“disentería aguda” “enterotoxemia”, “enteropatía epizoótica”) de las cuales son afectados todos los animales o preferentemente clases de edades determinadas.

Junto a todos los factores secundarios activadores de infecciones, los cuales con su efecto en el animal provocan estados como secreción aumentada de las glándulas mucosas del intestino, actividad cambiante del movimiento intestinal con reducción o aumento de la peristalsis intestinal, cambios del contenido intestinal (ingestum), del potencial redox, del valor de pH, así como de las características de la piel mucosa, se encuentran fuertemente apoyadas en ellos la acumulación y multiplicación de gérmenes intestinales potencialmente patógenos, especialmente de E. coli y clostridios formadores de toxinas específicas (Cl. perfringens, C. spiroforme y otros), los cuales inducen a la formación de toxinas producidas por gérmenes específicos.

La capacidad de formar toxinas de las bacterias disponibles en el trato intestinal juega un papel importante en la patogénesis de enfermedades intestinales de causa infecciosa en conejos. Cada multiplicación o diseminación de esas bacterias en el intestino es acompañada por una formación de toxinas aumentada, la cual provoca en poco tiempo fuertes afecciones de los tejidos y de las funciones en todas las secciones del intestino, cuyas consecuencias son enfermedades intestinales.

La forma de la enfermedad, la especie y la cantidad de los síntomas clínicos y los cambios anatomopatológicos son en gran medida dependientes de las propiedades de los tipos y cantidades de toxinas formadas por bacterias (enterotoxinas, Iotatoxinas y otras).

En el Cuadro 3 se describen y diferencian enfermedades, cuya demarcación se hace más difícil debido a que a menudo participan varias especies de bacterias en el desarrollo de infecciones intestinales y se complica el cuadro. En disenterías por E. coli se encuentran regularmente también clostridios y en las enterotoxemias, en las cuales los clostridios con crecimiento anaeróbico dominan en el intestino, también se encuentra una porción de E. coli en la flora intestinal.

Los procesos de fermentación anaeróbica en el marco del ciego favorecen la colonización y multiplicación de especies de clostridios mientras se subyuga el crecimiento de E. coli aeróbicas; condiciones aeróbicas en el intestino apoyan, sin embargo, los gérmenes coliformes.

También para la conocida enfermedad del tracto intestinal de los conejos jóvenes “Enteropatía Epizoótica” (enterocolitis), la cual se conoce en Europa Occidental desde 1996/1997 por su duración y altas pérdidas, y que actualmente se encuentra también en granjas cunículas de engorde españolas y alemanas, se encuentran a menudo varias especies de bacterias, las que crecen mayormente en medio anaeróbico (Cl. spiroforme, Cl. perfringens, Cl. sordelli y otras), pero también E. coli. Característico para esta enfermedad es la falta de procesos infecciosos en el intestino, especialmente en el ciego, como ocurre con las infecciones agudas del intestino provocadas por E. coli y Cl. perfringens. Los desórdenes de la peristalsis en el intestino grueso, típicos de la enteropatía (parálisis intestinal) con acumulación de contenido seco y denso en el ciego y paro de la defecación, son atribuidos a Iotatoxinas por efectos de clostridios.

Gérmenes E. coli enteropatógenos producen enterotoxinas, las cuales provocan cambios en el transporte de iones en la piel mucosa de los intestinos, de tal manera que se produce una fuerte acumulación de líquidos en el intestino. Además de la acción local de la enterotoxina en el intestino, se produce un infarto endotóxico debido a la reabsorción de endotoxinas de E. coli.

En la etiología y patogénesis de enfermedades intestinales infecciosas espontáneas de los conejos, especialmente de la enteropatía epizoótica, todavía falta por aclarar el papel de los virus. Se aislaron diferentes especies de virus (Rotavirus, Corona-likevirus, Parvovirus, Enterovirus y otros), los cuales no pueden provocar la enfermedad por sí solos. Supuestamente, su acción se encuentra en los daños primarios que producen a la piel mucosa de los intestinos y una supresión inmunológica permitiendo así que las bacterias patógenas continúen con su paso. Tampoco parece tener mucha importancia la coccidiosis, la cual se encuentra a menudo en conejos jóvenes, para el surgimiento de enfermedades infecciones intestinales, como es válido para otros factores. Seguro es, sin embargo, que infecciones de E. coli e intoxicaciones por clostridium complican de manera significativa el desarrollo de una coccidiosis intestinal.

Las pérdidas de conejos debidas a enfermedades intestinales infecciosas, las cuales pueden estar grandemente distribuidas y tener gran magnitud, son procesos multifactoriales, para los cuales las medidas profilácticas de mayor importancia incluyen la exclusión de factores secundarios negativos que predisponen a infecciones mediante la adecuación correspondiente de las condiciones de manejo y de alimentación, así como la minimización de riegos de infecciones a través de medidas de limpieza y desinfección regularmente. En relación a la concepción del alimento, se considera necesaria la limitación del contenido de proteínas y almidón con optimización simultánea del contenido de fibras digestibles necesarias para el mantenimiento de la peristalsis gastrointestinal fisiológica.

La profilaxis medicamentosa específica sólo tiene efecto limitado. Una terapia específica (antibiótico) sucede a menudo muy tarde, debido al desarrollo caótico de la enfermedad, o alcanza un efecto de muy corto plazo, como lo demuestran las experiencias prácticas.

A esto se añade el hecho de que algunos preparados (p. ej. cloranfenicol, bacitracina de zinc, ácido nalidicínico), con los cuales se podría alcanzar algunos éxitos, no deben ser utilizados más en caso de que los conejos sean con fines de alimentación humana.

En la enteropatía epizoótica podrían jugar un papel importante las vacunas como medidas profilácticas, siempre y cuando los esfuerzos que se están realizando en la actualidad para desarrollar una vacuna efectiva tengan éxito.
Cuando 1. Enfermedades no infecciosas del trato gastrointestinal en conejos.
Timpanismo
Sobre carga estomacal
Catarro gastrointestinal
Estreñimiento
Causa
Proceso de fermentación en el intestino después de la alimentación con materiales alimenticios de fácil capacidad de fermentación forraje húmedo o calentado por sí mismo, trébol fresco, maíz, papas, pan, frijoles, repollo, alimento congelado o podrido y otros); síntomas en coccidiosis del pasaje vesicular, engrasamiento del hígado, menos frecuente con Fasciola hepática.
Ingestión exagerada de alimento con buen sabor, materiales alimenticios fermentables o sobre ingestión de alimento seco después de un período de hambre.
Error en la alimentación; componentes del alimento con hongos, sucio, congelado, avena fresca, heno caliente, etc.
Error en el manejo, sobre enfriamiento (corriente de aire, establo frío y húmedo); síntomas en enfermedades infecciosas, envenenamiento, desórdenes metabólicos.
Sobreingestión de alimentos con poca humedad, ricos en fibras, insuficiente suministro de agua, síntomas en enfermedades infecciosas y desórdenes metabólicos.
Síntomas
Hinchamiento (los costados ventrales se encuentran fuertemente tensados, se oye el sonido del timpanismo al tocar con los dedos), no hay ingestión de alimento, malestar, nerviosismo, crujido de dientes, necesidad de respirar o aliento pesado.
Hinchamiento
(los costados ventrales están suaves e imprimibles), no hay consumo de alimento, malestar, nerviosismo, aliento pesado.
Falta de apetito, cansancio, diarrea (mal oliente y heces líquidas) o estreñimiento si dura mucho tiempo, pérdida de peso, eventual parálisis de las patas traseras.
Defecación anormal, a pesar de pujar fuertemente, no hay consumo de alimento, malestar.
Trata-miento
Quitar alimento y cama de paja, dar masaje en la parte trasera del cuerpo, eventualmente sacar el aire con una bomba, suministrar medios anti-fermentación, eventual inyección de medios descongestionados, tratamiento especial en caso de coccidias de los conductos biliares y fasciola.
Quitar alimento y cama de paja, dar masaje a la barriga, eventual inyección de medios descongestionantes.
Quitar alimento y cama de paja, en caso de diarrea, aplicar carbón medicinal, dieta, mantener calientes a los animales enfermos.
Tratamiento específico en caso de enfermedades infecciosas, envenenamiento o desórdenes metabólicos.
Suministro de agua de jabón tibia, dar masaje a la parte trasera del cuerpo, eventual aplicación de medios laxantes suaves, dieta.
Preven-ción
Cambios de alimentación lentos en primavera, suministrar sólo alimentos de buena calidad.
Racionamiento del alimento después de un período de hambre, asegurar suministro suficiente de agua cuando se proporciona alimento único.
Poner atención en los principios de la alimentación, higiene en el manejo; asegurar suficiente suministro de agua cuando se alimenta con alimento único, evitar frío y corriente de aire, especialmente en conejos jóvenes y conejos angora después de pelarlos.
Asegurar suficiente suministro de agua con alimento único.
Fuente: Matthes, S. (2005): Estado sanitario en granjas cunícolas – enfermedades del trato digestivo. En PETERSEN, J. (2005): Producción de carne de conejos. Manual para criadores y empresas de engorde. Oertel+Spörer. Alemania, pág. 84. ISBN 3-88627-724-0.

Cuadro 2: Acción de factores secundarios sobre enfermedades intestinales infecciosas en conejos.
Factores secundarios
Acción
Consecuencias
Factores Alimentarios
  • Cambio de alimentación/destete
  • Composición del alimento
  • Déficit de fibra
  • Exceso de energía
  • Exceso de proteína
  • Materiales añadidos al alimento (determinados Antibióticos)
  • Sustancias nocivas propias del alimento (alcaloides y otros)
  • Micotoxinas
  • Alimento podrido
Factores ambientales y de manejo:
  • Enfriamiento (p. ej. después de la cosecha de lana).
  • Excitación
  • Sobrecalentamiento, transporte.
  • Deficiencias en la higiene.
Infecciones simultáneas:
  • (Coccidias, Rotavirus/Coronavirus y otros).
Factores Endógenos:
  • Desórdenes de adaptación (distress)
  • Topografía y función del ciego.
Cambio de las características del contenido intestinal.

Formación de toxinas y de líquido cambiante; proporción de glucosa aumentada; formación de ácidos grasos y contenido de proteína aumentados.

Antibiosis de antagonistas coliformes.

Estimulación de la piel mucosa.

Reducción del contenido de oxígeno en el contenido intestinal.

Actividad de movimiento intestinal cambiante; secreción mucosa aumentada; valor de PH cambiante; en algunas condiciones reducción de la actividad intestinal; hemostasis entérica; cambio del pH.

Enriquecimiento del medio del establo con microorganismos patógenos.

Secreción de las glándulas intestinales fortalecida, defectos de la piel mucosa, daño a los tejidos.

Actividad de movimiento intestinal reducida/aumentada, secreción de moco aumentada/ reducida; inmunosupresión.
Influencia de la microflora típica.
En algunos casos, cambio de oferta de nutrientes para los gérmenes intestinales.
Formación de toxinas reducida. Favorece la colonización y multiplicación de bacterias patógenas intestinales (E. coli, Cl. perfringens y otras).

Condiciones de multiplicación mejoradas para gérmenes coliformes.

Adhesión y penetración aumentada de bacterias patógenas intestinales
Formación de toxinas aumentadas mediante anaeróbicos.

Condiciones de multiplicación mejoradas para gérmenes coliformes.
Condiciones de multiplicación mejoradas para bacterias anaeróbicas.
Riesgo de infección aumentado.

Fomento de la colonización, multiplicación y penetración de bacterias patógenas intestinales.

Desarrollo de gérmenes mejorado; colonización y penetración de bacterias patógenas intestinales.
Disbiosis toxicogénica e infecciosa.
Fuente: Matthes, S. (2005): Estado sanitario en granjas cunícolas – enfermedades del trato digestivo. En PETERSEN, J. (2005): Producción de carne de conejos. Manual para criadores y empresas de engorde. Oertel+Spörer. Alemania, pág. 85. ISBN 3-88627-724-0.

Cuadro 3: Enfermedades intestinales infecciosas enzóoticas del conejo.
Disentería aguda (E. coli-Intoxicación)
Entero toxemia (Intoxicaciones por clostridias)
Enfemedad de Tyzzer
Enteropatía Epizoótica
Agente causante
E. coli enteropatógena.
Cl. perfringens
Bac. piliformis
Cl. perfringens, Cl. spiroforme?, virus? (Rota/corona-virus y otros)
Síntomas
Profunda diarrea que surge de repente (líquida hasta pastosa fina, en parte mucosa, a veces sangrienta); a consecuencia de esto, regiones anal y de la barriga sucias, falta de apetito, cansancio, decaimiento de la fortaleza aumentando. Desarrollo de la enfermedad tormentoso con resultado mortal de 3-5 días, principalmente en conejos jóvenes en edad entre 5 a 10 semanas, altas tasas de mortalidad.
Caída de la ingestión de alimentos; fuerte sed; luego diarrea (acuosa hasta pastosa; en parte mucosa hasta biliar), luego, entaponamiento debido a la parálisis del intestino grueso; hinchamiento del abdomen; principalmente en conejos jóvenes; altas tasas de mortalidad.
Patología
Enteritis catarrosa con contenido líquido fino en el intestino delgado y el ciego; pequeñas y varias necrosis grises en el hígado.
Tiflo-colitis necrotizante con pared intestinal fuertemente aumentada de diámetro en la parte del íleon, ciego/colon; la piel mucosa intestinal está fuertemente enrojecida (edema sal-vidrioso empapado de sangre); el contenido huele mal y es en parte sangriento; pequeñas y varias necrosis grises en el hígado.
Tíflitis difteroidea y necrotisante con (sangrado en forma de puntos de la piel mucosa instestinal; el contenido del ciego es marrón rojizo y licuoso fino. Pequeñas y varias necrosis en el hígado).
No existen indicios de una infección; estómago e intestino delgado hinchados; intestino delgado lleno de un contenido acuoso mientras que en el intestino grueso el contenido es seco y denso, colon lleno con mucosa cristalina-gelatinosa, el recto está casi siempre vacío.
Trata-miento
Antibiótico efectivo contra el causante o sulfonamida; electrolitos; medios estimulantes del metabolismo, dieta.
Antibiótico efectivo contra el causante.
Preven-ción
Optimización de las condiciones de manejo y de alimentación, minimización de los riegos de infección; en algunos casos, medicación profiláctica durante la fase de vida crítica.
Optimización de la alimentación, en algunos casos medicación profiláctica del alimento; vacunación?
Fuente: Matthes, S. (2005): Estado sanitario en granjas cunícolas – enfermedades del trato digestivo. En PETERSEN, J. (2005): Producción de carne de conejos. Manual para criadores y empresas de engorde. Oertel+Spörer. Alemania, pág. 86. ISBN 3-88627-724-0.
Literatura
Coudert, P.; F. Viard-Drouet et F. Provot (1984). Pathologie des Lapines reproductrices: etude descriptive comparative des phénomènes morbides observés lors de la reproduction de deux souches pures de lapin. Ann. Rech. Vét., 15(4), 535-541.

Guarro, R. (1996). Technical and economic recording system employed in rabbit farms management. 6th World Rabbit Congress, Toulouse, 3, 285-299.

Hartmann, J. (1997). Auswirkungen unterschiedlicher Fueterungsintensitaeten von Hybrid-Zuchthaesinnen waehrend der Aufzucht auf die Lebendgewichtsentwicklung, den praepubertalen Futteraufwand und die Reproduktionsleistung innerhalb der ersten drei Wuerfen. Diss. Universitaet Bonn, 135 pp.

Petersen editor; [autores: Bessei, W.; Fries, R.; Golze, M.; Grashorn, M.; Hoy, S.; Kleine Klausing, H.; Lammers, H.-J.; Lange, K.; Matthes, S.; Petersen, J.; Seeland, G.; Vásquez Martínez, R. A. y Wehlitz, R.] (2005). [Producción de Carne de Conejos. Manual para Criadores y Granjas de Engorde]. Editado por Johannes Petersen. Oertel+Spörer. Alemania.

Petersen, J. (1997). Reproduktionsmanagement in der Kaninchenfleischerzeugung. 10. Arbeitstagung über Haltung und Krankheiten der Kaninchen, Pelztiere und Heimtiere, Celle, 14.-15. Mai 1997, 1-11.

Rossel, J. M. (1996a). Rabbit mortality survey. Necropsy finding in the field during the period 1989-1995. 6th World Rabbit Congress, Toulouse, 3, 107-112.

Rossel, J. M.; J. I. Badiola and C. F. Fuente de la (1996b). Rhinitis of the domestic rabbit. An epidemiological survey during the period 1992-1993. Influence of the sex, the age and the phase of lactation. 6th World Rabbit Congress, Toulouse, 3, 113-118.
Temas relacionados
Autores:
Rafael Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
JUANA LAURA ZÚÑIGA BALCAZAR
29 de octubre de 2020
Buenas noches. Leo comentario respecto a la inflamación del estómago de los conejos. Tengo una pequeña granja y es un mal que se está acabando a mis conejos amanecen inflamadisimos de su estómago parecen globos con patas. Ya fui al veterinario pero en mi ciudad no he encontrado uno que sea especialista en conejos. Así que voy de tratamiento en tratamiento. Hasta el momento ninguno se ha salvado una vez que empieza su estómago a inflamarse. Alguien ha pasado por esto? Algún consejo ?
Adriana Ocampo fuerte
7 de abril de 2019
Hola yo tengo una pequeña granga y lo que e padecido mucho es la cocidia, los e tratado con sulfas, se detiene un tiempo pero vuelve. Tengo buena ventilación y un buen alimento, en las tardes alfalfa abra algo para eliminarlo definitivamente. Gracias.
Cinthia Candia Lagos
5 de febrero de 2014
Hola, tengo unos conejitos y una de ellas se a enfermado de la guatita, antes de ayer andaba muy decaída y ayer presento gran hinchazón, no comía y no defecaba... le hice masajes en la guatita y se sentía algo de liquido moverse. Hoy amaneció muy tiesa, con muy poca fuerza y casi ni respiraba y muy hinchada... pero al parecer es mucho liquido que tiene en su guatita, se siente el liquido como se mueve... tenia fecas muy blandas y hediondas en su cola. ¿qué puede ser lo que tiene??
Alberto Gonzalez
25 de septiembre de 2012
tengo un par de conejos que se les hincha la tripa por los laterales, no es de higado mate uno hace dos dias y es el intestino grueso lo hinchado, muy desproporcionadamente, corre peligro inminente? tiene remedio? su compañero de jaula esta bien, no tiene hinchazon, gracias por responder
Angel Reyes
11 de diciembre de 2011
Realize una necropsia en un conejo de aproximadamente 2 meses de edad, en la cual encontre una necrosis a nivel de estomago (cerca del cardias donde comienza la curvatura meyor del estomago. La dieta del conejo era a base de concentrado, maiz y agua. y mi pregunta es si esto tiene algo que ver con la lesion en el estomago.?
Guillermo Bautista Toro
26 de julio de 2010
Ricardo el problema puede de que las crias se mueran puede ser : 1.- Las madres son primerizas o la madre ha sido molestada durante el parto. 2.- Si no hay leche es porque no tenga agua o tambien puede tener mastitis la coneja hay que ver eso. 3.- La muerte de gazapos puede ser tambien por el frio o mucha calor. 4.- Hay mucha estres de la comeja por ruidos de personas, movilidades, etc. Bueno puede haber muchos factores, pero a la ayuda que pedis eso seria mi recoemdacion.
Ricardo Carrillo
Ricardo Carrillo
23 de junio de 2010
buena tarde para quien me pueda ayudar yo soy productor agropecuaria poseo varias tipo de animales pero el problema es orita con los conejos en la finca o granja las conejas paran a los casapos y se mueren a los dia las madres no dan leche pero me los lleve o tralade a la casa en la ciudad las misma madre con el mismo alimento alli se producen la reproduccion pero por ser la ciudad no puedo tener demasiado. necesito informacion que podra ser esa enfermedad me han dichoel agua, el ambiente el frio, la humedad si hago de todo necestio ayida
Shirley
Shirley
30 de julio de 2009
HOLA....ESPERO QUE SE ENCUENTREN BIEN....MI CURIOSIDAD ES QUE MI CONEJA LA CUIDO YO VERDAD PERO POR AHORA NO TIENE UN HABITAD FIJO ELLA SE HA ACOSTUMBRADO A ESTAR EN MI CUARTO....AHI DUEME COME ETC...PUES QIUSIERA SABER SI TENERLA CERCA ME AFECTA EN ALGO A MI SALUD...O A ELLA.....AHHH Y HACE UNAS SEMANAS HE NOTADO QUE TIENE LOS OJITOS UN POCO HINCHADOS Y NO SE QUE HACER......AYUDEMEN CON TODAS MIS DUDAS PORFA.......LES AGRADEZCO MUCHO BYE
Aurora Ramos S.
16 de enero de 2008
Saludos, Sr. Javier T. Cuide las corrientes de aire, ya que he visto que éstas y otras causas ya mencionadas son desencadenantes de neumonías en conejos. En lo referente a las diarreas, a mis conejos los empiezo a destetar aproximadamente el 11 día, cuando empiezan a abrir los ojos, les ofrezco alfalfa fresca, el 15~18 día ellos ya la comen, y los desteto completamente ya comiendo pelet a los 20 días, y no he tenido problemas de diarreas. Espero le sirva este comentario.
Rafael Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
25 de junio de 2007
Apreciado Roberto: La Canavalia puede producir trastornos digestivos, no así el camote. El camote lo hemos utilizado y probado científicamente desde hace varios años. A pesar de su alta digestibilidad, el camote tiene buen contenido de fibra. Los problemas digestivos después del destete (una a dos semanas) ocurren en todas las granjas del mundo con mayor o menor intensidad. La prevalencia de estos desórdenes provocados por la tensión del destete, la separación de los gazapos de la madre y el cambio brusco en la alimentación (de sólido y líquido -leche- a sólo sólido), puede ser disminuida con medidas zootécnicas. Entre estas medidas se encuentran: a) El destete a los 35 días, en lugar de a las cuatro semanas. Científicamente se ha demostrado que produce los mismos resultados en cuanto a rendimiento, con las ventajas de que se aprovecha más la leche de las conejas y las mismas descansan una semana (ritmo de 42 días). b) El suministro de vitaminas y electrolitos, la restricción del alimento concentrado, con mayor suministro de forraje de alta calidad (no leucaena, no canavalia, no brachiarias, no otras plantas tóxicas o de alta digestibilidad y bajo contenido de fibra). c) Controlar la coccidiosis por medio de ruptura del ciclo de las Eimerias (aplicación de coccidiostato o coccidicida durante tres días al mes). d) Evitar tensiones durante este período postdestete. Saludos cordiales.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate