Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

AA Totales versus AA Digestibles en Aves y cerdos

Publicado: 17 de marzo de 2007
Por: Joaquin A. Paulino
Las aves no tienen un requerimiento de proteína cruda, solo necesitan una cantidad de nitrógeno para la síntesis de aminoácidos no indispensables. El concepto de proteína ideal investigado por Boorman (Universidad de Nottingham) y Baker Universidad de Illinois), se define como el aporte exacto de todos los aminoácidos sin exceso ni déficit para mantenimiento y máximo aumento de la proteína corporal. En la práctica, es posible aproximarse a la proteína ideal formulando con un mínimo exceso de aminoácidos esenciales. Esto reduce la utilización de AA como fuente de energía y disminuye la excreción de nitrógeno al medio ambiente. Hasta que nivel de proteína podemos bajar, Rostagno et al, demostraron que pollos alimentados de 0-21 días de edad con raciones de 18 a 19 de proteína eran deficiente en glicina + serina, para la etapa de 22 a 40 días, raciones con 17 de proteína eran deficiente en isoleucina y valina. La glicina y serina son aminoácidos muy importante en la excreción de acido úrico en las aves. Actualmente existen valores de aminoácidos digestibles para aves y cerdos, existen métodos que permiten evaluación rápida de los aminoácidos digestibles de las materias primas con mayor variabilidad, podemos modificar la matriz en el programa de formulación en cada lote que recibimos. Existe el ensayo de NIR e IDEA (Ensayo de Enzimas Digestivas Inmovilizadas), que mide la digestibilidad in Vitro de H. Soya en 24 horas, h. de subproductos e 2 horas, h. de carne y hueso en 2 horas.
Temas relacionados
Autores:
Joaquin Armando Paulino Paniagua
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Rafael Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
20 de marzo de 2007
Apreciado Paulino: Muchas gracias por escribir sobre el tema. Me gustaría saber si ya se resolvió el problema de engrasamiento abdominal de las aves al alimentarlas con aminoácidos cristalinos en lugar de proteína proveniente principalmente de la soya, girasol y demás componentes. Desde el 1992 hasta el 1999 tratamos de investigar las causas de este engrasamiento (raciones con igual contenido de aminoácidos, unos cristalinos y otros naturales. En pollos de engorde esto representa un problema. Si tienes algunas fuentes, donde se haya continuado con las investigaciones y se tenga la solución a este problema, te agradeceré que me las envíes. Por otro lado, te agradezco mucho, al igual que a Máximo Gómez, por las charlas que han dictado desinteresadamente a nuestros estudiantes sobre nutrición, alternativas a los medicamentos y mayor aprovechamiento de los aminoácidos en aves y otras especies. Saludos cordiales, Rafael A. Vásquez
Joaquin Armando Paulino Paniagua
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
20 de marzo de 2007
Rafael Vasquez PhD Un saludo. Dr, la tendencia actual es no aportar nutrientes en exceso a los animales, para evitar desperdicio y estrés. P ej. cuando aplicamos proteína en exceso, el animal tiene que desaminar los AAs, y luego utilizar la cadena carbonada como energía (muy costosa), el nitrógeno debe ser eliminado en la orina, esto implica un gasto energético innecesario, además contaminación del medioambiente. Por otro lado, hay una tendencia a engrasamiento a mayor relación energía/proteína en la dieta.
Rafael Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
20 de marzo de 2007
Estimado Paulino: Gracias por la respuesta. Me refería a dietas iso-energéticas y con igual contenido de aminoácidos. La única diferencia es que en una la fuente es natural, y en la otra los aminoácidos son cristalinos. En teoría no debe haber diferencia, pero en la práctica, en la última ración ocurre el engrasamiento y en la primera no. Ojalá alguien del foro nos pueda ayudar al respecto. Saludos cordiales, Rafael
Eugenio Machin
BioMercados
21 de marzo de 2007
Estimados colegas: con respecto al problema de engrasamiento en dietas iso-energéticas, pero con distinta fuente de aa, una con base a fuentes naturales y otra con base a fuentes sintéticas de aa. Quisiera preguntarles, no es éste el resultado de una mejor biodisponibilidad de las fuentes sintéticas, ya que cuando utilizamos la fuente de aa cristalinos tenemos seguridad de que sea 100 biodisponible, y cuando utilizamos fuentes naturales podemos estar sufriendo de variaciones en nuestra valoración de la fuente, o la acción de otros factores en la dieta que me den variaciones en el aporte de estos aa? Saludos muy atte. Eugenio R. Machin
Rafael Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
23 de marzo de 2007
Apreciado Sr. Martín: Muchas gracias por sus comentarios tan oportunos. Es posible que en el cálculo de la biodisponibilidad de los aminoácidos de fuentes naturales, basadas en experimentos con condiciones específicas, se cometan algunos errores. Si éste fuese el caso, tendríamos más aminoácidos de lo necesario en las raciones con aminoácidos cristalinos. El exceso tendría que utilizarse como energía o ser almacenado en forma de energía (grasa). Saludos cordiales desde Santiago, Rafael Vásquez
ernesto montenegro
31 de marzo de 2007
saludos gracias por la informacion estoy dandole a las gallinas y patos el escremento d elos puercos es eso algun problema y los nutrientes son malos para las gallinas y los puercos saludos
Rafael Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
31 de marzo de 2007
Apreciado Sr. Ernesto: Cuando se alimenta con excrementos a los animales, existen muy pocos problemas desde el punto de vista nutricional si las raciones son balanceadas en base a las necesidades de los animales. Sin embargo, los problemas desde el punto de vista sanitario y de la inocuidad del producto pueden der hasta extremadamente graves. Todo depende de los microorganismos presentes en los excrementos y, específicamente, de las toxinas que ellos produzcan. Por ejemplo, en investigaciones realizadas en la Universidad ISA hemos demostrado que cuando se alimenta rumiantes con 7 de pollinaza (excrementos de pollos mezclados con la cama de arroz utilizada generalmente en la República Dominicana), no es posible detectar anomalías anatomopatológicas en los animales, pero la carne es contamida por la Toxina A del Clostridium perfringens (casi siempre presente en la pollinaza) a los 45 días de estarse alimentando los animales con dietas que contienen el excremento. Ninguna de las medidas recomendadas en la literatura y practicadas puede eliminar estas toxinas: fermentar la pollinaza con residuos de cervecería, calentarla, etc. Tampoco la cocción de la carne elimina la toxina, por lo que con esta carne, clasificada visualmenente en la mejor categoría, estaremos intoxicando al consumidor. En el caso de los excrementos de cerdos, los mismos tienen todavía más riqueza en nutrientes que otros excrementos, debido a que los cerdos digieren muy mal los alimentos. Todavía no hemso caracterizado los microorganismos presentes en estas excretas en República Dominicana para tener una idea de cuáles toxinas podrían estar presentes en el mismo. El mayor riesgo lo representan las toxinas termodúricas, puesto que las que se desnaturalizan con el calor no representan gran riesgo. En resumen, desde el punto de vista de la nutrición no hay grandes problemas si se balancean las raciones adecuadamente (para lo cual necesita dejar analizar los nutrientes presentes en el residuo). Pero desde el punto de vista sanitario no puede recomendarse sin reservas el alimento de gallinas con excrementos. Generalmente se alimenta a otros cerdos con estas excretas o a novillos de engorde. Es la primera vez que escucho sobre la utilización de excretas de cerdos para gallinas, por lo que estoy muy interesado en conocer el resultado de su experiencia. Gracias por anticipado y espero que otros foristas puedan ayudarlo con informaciones más específicas.
Danilo Hernandez
Danilo Hernandez
7 de abril de 2007
En mi país, los fabricantes de alimento tienen un muy mal producto, son de dudosa calidad los nutientes. Mucha celulosa y pocos hidratos de carbono, proteínas de baja calidad y los lípidos ni hablar... No estoy de acuerdo con alimentar con escrementos, mi pregunta es: las aves pueden romper el angiosperma del maíz y los rumiantes no ¿por qué?
ernesto montenegro
6 de agosto de 2007
Saludos: el asunto es que las gallinas y los patos se colocan donde sale el agua de los corrales de los cerdos, y en el canal se alimentan de las excretas de los cerdos. ¿Es posible alimentar los cerdos con gallinaza? ¿En qué proporción? gracias
Felix del Aguila
7 de agosto de 2007
Estimado Paulino: ¿Cuales son los niveles de Energia /Proteina que usted recomienda,Lei en su presentaciòn que el nivel de PC para dietas de pollos no es màs importante que una adecuada formulaciòn con AAs digestibles, pero si la relaciòn Energia /Priteina es importante , entonces el nievel de PC tambien? Gracias por su respuesta.
Joaquin Armando Paulino Paniagua
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
7 de agosto de 2007
Felix, el Dr. Horacio Rotagno, de la Universidad de Viscosa (Brasil) determinó que cuando se disminuye el nivel de proteína en forma drástica, algunos aminoácidos no esenciales se hacen limitantes como la valina+serina y la isoleucina, por tanto estos aminoácidos deben incluirse cuando se formula con aminoácidos digestibles.
Ciro Ordoñez
Univ. Francisco de Paula Santander Ocaña - Colombia
8 de agosto de 2007
Dr felix: No es que no tenga importancia el nivel de pc en la dieta, sino que debemos enfocar nuestros esfuerzos hoy en día a un correcto balance de AAe´s digestibles, con lo cual podremos reducir los niveles de polusión de nitrógeno al medio, pero como se ha comentado si se reducen excesivamente los niveles de pc, no se tendrán los niveles de nitrógeno en el organismo para el metabolismo de los AANE convirtiéndose estos en limitantes para la producción. Generalmente recomiendan un nivel mínimo de 45% de pc sea en AANE lo que asegura un correcto aporte pero como la mayoría de las veces no se controló el % de pc de AAE es reducido el uso de este valor y lo que se trabaja son recomendaciones en los niveles de PC que van a cumplir con dicha recomendación respecto a los AANE.
MARCOS ANTONIO JUÁREZ VELÁSQUEZ
MARCOS ANTONIO JUÁREZ VELÁSQUEZ
8 de agosto de 2007
Las aves no tienen un requerimiento de proteína cruda, solo necesitan una cantidad de nitrógeno para la síntesis de aminoácidos no indispensables. El concepto de proteína ideal, se define como el aporte exacto de todos los aminoácidos sin exceso ni déficit para mantenimiento y máximo aumento de la proteína corporal. En la práctica, es posible aproximarse a la proteína ideal formulando con un mínimo exceso de aminoácidos esenciales. Esto reduce la utilización de AA como fuente de energía y disminuye la excreción de nitrógeno al medio ambiente. Hasta que nivel de proteína podemos bajar, los investigadores demostrarón que pollos alimentados de 0-21 días de edad con raciones de 18 a 20 de proteína eran deficiente en glicina + serina, para la etapa de 22 a 42 días, raciones con 17 a 18 de proteína eran deficiente en isoleucina y valina. La glicina y serina son aminoácidos muy importante en la excreción de acido úrico en las aves. Actualmente existen valores de aminoácidos digestibles para aves, existen métodos que permiten evaluación rápida de los aminoácidos digestibles de las materias primas con mayor variabilidad, podemos modificar la matriz en el programa de formulación en cada lote que recibimos. Existe el (Ensayo de enzimas Digestivas Inmovilizadas), que mide la digestibilidad in Vitro de Harina Soya en 24 horas, harina de subproductos avícola e 2 horas, harina de carne y hueso en 2 horas. En zona de tropico se utiliza bastante harina de plumas para alimentar aves en cantidades mínimas . Buena suerte
Jaison López
BioCamp Laboratórios
5 de diciembre de 2007
Hola, el comentario del señor Suarez es muy parecido al del señor Paulino. Bueno, quisiera indicarles que esa información es muy útil, pero la limitante que podemos tener como avicultores es que compramos un concentrado comercial y no podemos asegurar y menos saber cuales son sus nutrientes, en que cantidad están contenidos en las dietas para aves. Por otro lado, para el amigo que escribe sobre la alimentación que maneja con las heces de los cerdos en gallinas y patos, puedo decirle que en la actualidad el uso de esas MATERIAS PRIMAS está muy reevaluado, porque por lo menos en el país (Colombia) se viene trabajando una normatividad en la que el uso de heces para la alimentación animal se debe ir acabando. Por lo de la calidad sanitaria e inocuidad del producto terminado... Además, como he dicho, los animales se alimentan directamente del vertedero de los cerdos, lo que agrava la situación, porque este tipo de heces como mínimo se les debe hacer un tratamiento. Gracias Jaison López Zootecnista practicante
Hender Barrios
Hender Barrios
11 de diciembre de 2007
Muy interesante este tema, sobre todo porque refleja los resultados de las carencias de ciertos nutrientes en las Aves, y las consecuencias que pudiera traer al no estar presente estos AA en los animales... Quisiera hacerle una pregunta: ¿A qué se puede deber el sabor a pescado en la carne de pollo? Gracias y felicidades. ATTE HB
oscar felipe cardona
oscar felipe cardona
4 de abril de 2008
Muy importante la apreciación de Jaison, en lo referente a que se compra un alimento comercial, y no tenemos ni idea que cantidad de a.a tenemos y mucho menos su digestibilidad. Entonces es difícil realizar un balance adecuado en los animales. En cuanto al consumo directo de las excretas de cerdo, como mínimo realizar un proceso de sanitizacion, en el cual se reduzca la carga bacteriana.
Mario Linghan Z
24 de septiembre de 2008
Me remito a las pruebas. Como lo mencionan algunos profesionales de este foro, es cierto que el exceso de proteina origina entre otras cosas la contaminación del medio ambiente sobre todo cuando se emplean proteina de baja digestibilidad que ya sabemos que son todas las de origen vegetal. Quien escribe realizó pruebas en alimentar pollos de engorde con un balanceado donde incluye harina de origen animal (natural), específicamente de pota (Dosidicus gigas) y los resultados comparados con otro alimento de marca donde se utiliza mayormente soya, fueron sorprendentes en cuanto a tasas de crecimiento, conversión, ganancia de peso mayor a bajos costos. En el momento del sacrificio de las aves se observó que éstas no originaban exceso de grasa en el abdomen y por el contrario el color de la poca grasa que presentaban, era de un color más claro que el amarillo de las otras. Otro detalle fue que durante las etapas de crecimiento, los que consumían el balanceado con harina de pota, producían un 40[percent] menos de excretas y sin casi nada de olores fétidos, señal de que casi la totalidad de los aa fueron digeridos respecto a los que consumían el otro alimento (comercial) Extraigan sus propias conclusiones El sabor y olor a pescado de una carne de ave ú otro, se debe estrictamente a la grasa contenida en la harina de pescado que está alrededor del 10[percent], la cuál se emplea en la elaboración de dietas para animales que la consumen, y el caso empeora cuando algunos utilizan aceite de pescado en las dietas para los animales, pero esto no debe alarmar por que aparte de ser inocua esta grasa, por el contrario es una de las mejores fuentes de los ácidos grasos: omega 3 , DHA y EPA
1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate