Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Soya desactivada, proteína total y soluble.

Publicado: 13 de diciembre de 2004
Por: Ximena Echeverría
Necesito interpretar el siguiente resultado de soya desactivado. El contenido de proteína total es 35 y la proteína soluble es 93,02.
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Guillermo Tapia Hunt
Guillermo Tapia Hunt
31 de enero de 2007
Estimada Ximena, los datos que reportas del análisis en proteína corresponden a un grano de soya entero o integral, el valor de solubilidad es medido en KOH, y sus estimados van de 75 a 85, cuando hay un correcto tratamiento térmico, el valor obtenido indica que hay falta de proceso, y pueden haber algunos factores antinutricionales presentes que pueden causar problemas en los animales. Es importante hacer la prueba de ureasa, cuyos valores deben estar entre 0,05 0,2 para ratificar el diagnóstico. En el momento del proceso se debería utilizar la prueba cualitativa del soy-chek, claro, por una persona que ya tenga algo de experiencia, porque es evaluar presencia del color rojo que se genera en la prueba, esto ayuda mucho en el éxito del proceso. Guillermo Tapia Hunt Zootecnista Balanceados Liris Ecuador
Francisco Vega Carranza
Francisco Vega Carranza
18 de junio de 2007
Hola, estimados amigos, es un gusto saber que puedo compartir mis inquietudes con ustedes sobre el proceso que se genera en la soja; me considero principiante en el estudio de los procesos primarios y subproductos de la soja. Unas preguntas sencillas para ustedes: 1 - ¿qué son los hidrolizados de proteína de soja? 2 - ¿cuál es la definición del proceso técnico o el proceso de la soja estructurada? 3 - ¿qué saben sobre la soja texturizada? Saludos
Ignacio Arancibia
18 de junio de 2007
Francisco Vega C: La cantidad de productos obtenibles de la soja es tan grande, así como sus aplicaciones en alimentos, en la salud, en la industria, etc. etc.; lo que produce a veces confusiones entre las definiciones en distintas latitudes. Sin embargo, hay algunas definiciones universales que deben aceptarse, gracias a procesos muy bien definidos desde el punto de vista químico o físico y de general aceptación. Es el caso por ejemplo de la llamada HIDRÓLISIS. Por otra parte podría existir alguna confusión entre los términos SOJA ESTRUCTURADA, SOJA TEXTURIZADA, para lo cual siempre es conveniente recibir información de más de una parte. Información importante es recomendable en este caso obtener de ASA o Asociación Americana de Soja, o de los grandes conocedores de los procesos como la Cia. Archer Daniels o de algún especialista en este panel. De acuerdo a mi experiencia y conocimientos te puedo aportar lo siguiente: 1.- HIDROLIZADOS DE PROTEÍNA DE SOJA Se le llama a los productos de la modificación enzimática de la proteína aislada de soja, concentrados, harinas de expeller extruidas, o harinas extruidas de residuo de la extracción de aceite por solventes, modificación que se hace con el objetivo de obtener funcionalidades especiales aplicables a alimentos infantiles, yogurts, sopas, bebidas, gravies, etc.. Dichas funcionalidades tienen que ver con el poder de gelificación y viscosidad del producto hidrolizado, y según el grado de hidrólisis se obtendrá diferente grado de funcionalidad aunque otros factores serán el pH y la temperatura. En palabras muy simples: la hidrólisis es una partición o fraccionamiento de las largas cadenas moleculares de aminoácidos entrelazados entre sí, que conforman una proteína y esas cadenas pueden ser partidas en forma específica dependiendo de la enzima usada y pH aplicado. Los aislados de proteína de soja generalmente son productos de un 90 por ciento de proteína, los concentrados lo son de 50 a 70 por ciento y las harinas de soja en general hasta un 50 por ciento de proteínas. 2.- SOJA TEXTURIZADA Es la modificación física de la estructura de la proteína de soja por medio, por ejemplo, del proceso de EXTRUSIÓN, para producir una estructura fibrosa similar a la carne animal (meat analogs) de características insolubles en agua y con capacidad de retención de líquidos, lo que la hace útil en mezclas con carnes, en hamburguesas y productos similares. Se puede producir a partir de harinas de soja de hasta 50 por ciento de proteína. Ambos procesos tienen que ver con la estructuración de la proteína de soja por dos caminos diferentes. Por tal razón no tengo yo una respuesta para tu segunda pregunta pues me parece que se trata de algunos de estos procesos. No sé si tu definición de soja estructurada de tu segunda pregunta tiene que ver con lo descripto. Espero sea de tu utilidad., atte.
Jorge Pla
6 de noviembre de 2008

La metodología para medir la solubilidad de la proteína de soya (o soja, como decimos en Argentina), requiere ser clarificada, ya que el ensayo comenzó como un método de fábrica, para uso interno, en la compañía Purina de Estados Unidos. Si leemos el trabajo de Nick Dale (el pionero en este tema), reproducido hace unos años por la Asociación Americana de Soya, veremos que contiene al final una receta, y no es una norma. Luego cada laboratorio implementó su modalidad, su propia técnica operatoria, y así a través de los años surgieron metodologías diversas con grados de molienda, tamaño de la porción a ensayar, tiempo y temperatura de agitación, tamaño del recipiente, intensidad de la agitación, etc. variables y divergentes. Eso lleva a resultados cambiantes según qué laboratorio realiza el ensayo (mala reproducibilidad por ausencia de una metodología aceptada y seguida por todos al pie de la letra). Hay una norma mexicana en la que se define el grado de molienda:

La porción de muestra a ensayar debe pasar totalmente por tamiz de 0,25 mm (malla ASTM 60).

Como integrante del subcomité de aceites, grasas y subproductos de oleaginosas del IRAM (Instituto Argentino de Normalización, Certificación y Acreditación) puedo contarles que tenemos casi lista una norma muy completa al respecto, en la cual se definirán detalladamente todas las condiciones operativas. Hace meses que estamos trabajando sobre este tema, con participación de nuestras principales industrias, universidades, etc. Incluso ya tenemos hecha alguna ronda interlaboratorios para evaluar reproducibilidad.

En las discusiones iniciales pudimos constatar cómo cada laboratorio tenía su propia forma de trabajar, y luego fuimos consensuando, con criterio técnico, lo que será el texto final. Respecto al PDI de AOCS, hay que usar el equipo que está normalizado, y no está permitido emplear una licuadora que tengamos a mano. Perdón por el texto largo y quizás pesado.

Saludos a toda la gente de la patria grande. Jorge Pla

Carlos Andes González Reyes
PRONACA Procesadora Nacional de alimentos
19 de enero de 2011
Una consulta adicional de este tema: Al realizar el análisis de solubilidad en K OH a la soya integral, es necesario extraerle la grasa con Hexano? Así como se hace cuando se analiza Actividad ureásica. Que diferencia hay en los resultados (Solubilidad y Act. Ureásica) cuando no se realiza este tratamiento previo a la soya INTEGRAL?
Jorge Pla
19 de enero de 2011

Para determinar la solubilidad en sol. de hidróxido de potasio en poroto de soya entero es necesario desgrasar la porción de ensayo. Hay dos motivos: Por una parte no se puede moler la muestra hasta que pase por malla de 0,25 mm si el material contiene un 20 % de aceite. Y en segundo lugar una porción molida con tal porcentaje de aceite resulta en un polvo difícil de mojar, y eso puede llevar a resultados falsamente bajos. No es necesario un desgrasado total, basta con tener un porcentaje de aceite inferior al 3 %.

Hay que hacer una premolienda y lavar con hexano (o éter de petróleo, o isooctano, o sea un solvente no polar), dejar secar al aire, sin calentar, para no alterar lo que pretendemos medir, y finalmente hacer la molienda fina, con un molino ciclónico o similar. La porción que no pase por malla ASTM 60 (0,25 mm) puede molerse en un mortero, hasta que todo pase por el tamiz. No conviene desgrasar con solventes polares, como la acetona o el éter etílico, porque extraeríamos el aceite y algo más que el aceite. Sobre esa muestra finamente molida se determina la solubilidad según 100 x N determinado en la porción sometida al método / N determinado en la muestra molida pero sin tratamiento con sol. de KOH. No se debe hacer correcciones por pérdidas de humedad o aceite ya que ello afecta a ambos factores del cociente por igual. ISO tiene en estudio una futura norma al respecto, por presentación hecha por IRAM, de Argentina.

Reciban todos mis saludos y mi agradecimiento por varias cosas que aprendí en este foro.

Marisol Rodriguez
17 de abril de 2011
Buenas noches. Quisiera saber si al mezclar harinas de soya con diferentes valores de proteina soluble ( sobretostada, optima y cruda), esto influye en el resultado final de la formulaciòn del alimento balanceado
Ignacio Arancibia
18 de abril de 2011
Marisol: No recomiendo en absoluto dicha mezcla: definitivamente tendras proteina dañada por sobrecalentamiento y proteína poco disponible mas factores antinuitricionales presentes. Ambas perjudicaran la fracción óptima y no tendras al aporte efectivo a la nutrición del destinatario de tu fórmula. Equivale a hacer una formula con harina buena mas harinas " contaminadas"....
Jorge Pla
18 de abril de 2011
Marisol: Como bien dice el Ing. Arancibia B., la parte sobrecalentada seguirá siendo sobrecalentada, con la estructura cuaternaria de las proteínas alterada, y la parte cruda aportará las enzimas inhibidoras de la tripsina. Solamante estaríamos echando a perder la harina que se encontraba en buenas condiciones. Jorge Pla
Nataliapalmioli
15 de julio de 2011
Estimados, alguien me podría pasar la tecnica analitica detallada de solubilidad de proteinas en KOH ? Gracias
Jorge Pla
15 de julio de 2011
Como la técnica todavía es en IRAM y en ISO una norma en elaboración no se puede poner aún en Internet, pero puedo enviar información acerca de como está tomando forma el proyecto a cualquier persona que me escriba a kjeldahl@fibertel.com.ar. Espero noticias de ustedes, y opiniones, que si llegan pronto podrán incidir en la versión final. Jorge Pla, Falucho 535, San Lorenzo, Santa Fe, Argentina
Carlos Andes González Reyes
PRONACA Procesadora Nacional de alimentos
8 de agosto de 2011
Estimados, yo trabajo con Soya Integral desactivada (full fat), y eh realizado ciertos análisis de UTI (Inhibidores de tripsina). Los resultados están expresados como mg de IT / g. El método de análisis que indica el informe es Norma ISO 14902 - NTC 5149. 1)Alguien sabe si hay un valor máximo establecido, que asegure la calidad (en este parámetro) de la materia prima?? 2) Se ha determinado la relación entre la enzima ureasa y la enzima tripsina frente a un proceso tèrmico?? Esto lo digo porque tengo problemas al relacionar los resultados entre actividad ureàsica e inhibidores de tripsina. Andrès González, Guayaquil , Ecuador
Carlos Garcia Coello
31 de enero de 2014
Para todos mis colegas, la pregunta seria: en los porotos de soya tengo un porcentaje de proteina total y proteina soluble, si tengo una soya deteriorada por calor por mal almacenamiento, la proteina soluble tiende a bajar y se podra medir la calidad de semilla para adquirir.
Pedro Perez
15 de marzo de 2018
Buenas tardes Tengo un Problema con la digestión e incluso con una proteína bruta a la hora de la digestión, al finalizar el proceso y al sacar del digestor , esta se observa de un color oscuro, siguiendo por supuesto el método quisiera saber a que se debe esto sera el acido ???
Wildo Davalos
11 de diciembre de 2019
pOR FAVOR ALGUIEN TIENE UNA TECNICA NORMALIZADA PARA PROTEINA SOLUBLE EN KOH 0,2 % , me envia a mi correo , wdavalos@otihdl.com. le voy a agradecer eternamentee..
Wildo Davalos
11 de diciembre de 2019
alguien tiene tecnica normalizada para micrometodo kjeldalh , si me envian a mi correo wdavalos@otihdl.com.....graciiasss
Wildo Davalos
2 de febrero de 2023
Buenas tardes Saben de realizar Inter laboratorio en solubilidad en KOH 0,2 N de la harina de soja
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate