Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Procesamiento de la soja, desactivación

Publicado: 15 de enero de 2010
Por: Juan Carlos Aguillon R.
Estimados Colegas, de antemano un gran saludo y me siento muy complacido de poder participar en este foro para compartir nuestros conocimientos experiencias y claro, encontrar también oportunidades de negocio. Mi nombre es Juan Carlos Aguillon y trabajo como diseñador industrial de Molinos Pulverizadores J.A. en la ciudad de Bogotá Colombia. En nuestra empresa ocurre frecuentemente que nos vemos en la situación de resolver procesos como el que están tratando en esta oportunidad. Normalmente nos dedicamos a la fabricación de molinos y maquinaria para la reducción de partículas en general en muchos ámbitos industriales así como equipos compatibles con estas líneas de procesamiento tales como mezcladoras, homogenizadores, transportadores, etc. En esta oportunidad y teniendo en cuenta algunas experiencias previas en el procesamiento de la Soja quisiera comentarles una situación actual para ponerla a su consideración y recibir sus amables comentarios y sugerencias al respecto. Una empresa Ecuatoriana nos solicita propuesta de proceso de una planta para Soja. La cual creemos que puede estar configurada de la siguiente forma: 1. Descascaradora de grano de Soja por vía seca consistente en un molino de piedras abrasivas hechas en carburo de silicio, de alta resistencia a la abrasión, con forma de cono y copa con rotación de baja velocidad y graduación de la presión entre herramientas molientes. 2. Sistema de limpieza del grano de soya por acción de venteo, para separar grano y cascarilla. La cascarilla es recibida en un saco y el grano es enviado a una tolva para su siguiente etapa. 3. Humectación del grano en un recipiente (Opcional: agitadores a muy baja velocidad). El tiempo de residencia estaría por definir con ensayos piloto. 3. Tostadora con control automático de encendido y apagado en los quemadores a gas por sensor de temperatura. Cubierta aislante en fibra de vidrio y lámina de acero inoxidable. Sistema de descargue hacia bandeja enfriadora. Teniendo en cuenta que la temperatura es lo más delicado para lograr la apropiada desactivación de la Soja, creemos que de esta manera podremos con algunas pruebas previas lograr establecer temperatura y el tiempo por batch necesario para alcanzar nuestro propósito. Debido a que somos fabricantes de maquinaria pero desconocemos los delicados detalles de este tipo de procesos propios de la ingeniería de alimentos, queremos poner a su consideración las etapas que hemos mencionado para este proceso. Estaremos atentos a sus amables comentarios y sugerencias con el fin de establecer un proceso eficiente para nuestro cliente en Ecuador. Una vez más agradezco su amable atención al presente. Juan Carlos Aguillon R. Diseñador Industrial y Sub Gerente Comercial Molinos Pulverizadores J.A Bogotá / Colombia.
Temas relacionados
Autores:
Juan Carlos Aguillon R.
Molinos Pulverizadores J.A.
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Efrain Garcia
18 de enero de 2012
Estimados foristas, Quisiera una opinion sobre lo siguiente estos formulando un alimento para peces con harina de soya, harina de maiz y harina de pescado, acondicionando a 24 % de humedad y extruyendo a 140 ºC, el problema es el producto no compacta bien a la salida del dado sale muy granuloso, aumente el flujo a 200 kg/hr, mejoro algo pero aun persiste la poca uniformidad en el pellets a la salida del dado, cuando aumento mas el flujo hay la tendencia a obtruirse el extrusor, que me sugieren al respecto. muy agradecido por su atencion que merezcan considerar
Enrique Diaz
Anderson International Corp
18 de enero de 2012
Efrain, Aunque nos salimos del tema principal puedo aportar lo siguiente: - La falta de compactacion en los collets (no les llames pellets) puede ser deibo a la granulometria que estes usando antes de entrar al extrusor. Normalmente los alimentos para peces son post-molidos (despues del mezclado) a una granulometria cercana a los 200-220 micrones o inclusive tamaños geometricos de particula menores, esto deberias revisarlo a ver por donde andas. - La cantidad de restriccion que coloques en el plate de descarga o bien en los dados tambien dictamina el grado de compactacion y de expansion del alimento. Tienes todos los dados abiertos en el plato? O utilizas una porcion con dados ciegos? - El problema con la manipulacion de las RPM en el eje puede traer consecuencias irreversibles en el alimento, bajas RPM pueden causarte un efecto de sobre-coccion, caramelizacion parcial de alimidones y desnaturalizacion de proteina, mientras que su parte altas RPM pueden causar efecto de sub-coccion, gelatinizacion parcial o cassi nula de los almidones. Esto debes confirmalo con el fabricante de tu extrusor. - La humedad que alcanzas es aceotable a 24% pero la temperatura la veo ligeramente alta, trata de probar con 220-240ºF a ver que pasa una vez que hayas revisado los puntos anteriores. En que parte del barril del extrusor tienes instaladas las valvulas de vapor? Cuantas tienes? Estas inyectando agua tambien? A que flujo? Efrain, son muchos los factores a considerar pero empieza por lo mas facil. Gracias y saludos. Ing. Enrique Diaz Sales/Service Process Engineer. R&D Equipment Company. Fort Worth, TX
Gustavo Cajamarca
Skretting
24 de enero de 2012
Estimado Ing. Garcia, faltan datos para aportar mas especificamente pero, asumiendo que su producto es flotante, y que el termino "no compacta bien, sale granuloso, tiene poca uniformidad" se refiere a que la apariencia es rugosa, los tamanios son desuniformes, las posibles causas son: 1. Granulometria: ver recomendacion de Ing. Diaz 2. Cuchillas: muchas cuchillas, lo que hace que el cortador trabaje a bajas RPM 3. Dados: no apropiado "land lenght" 4. Cuchillas desgastadas 5. Temperatura de preacondicionador/extrusor 6. Area abierta de dados: para alimentos flotantes esta 200-250 mm2/TM (depende tambien del equipo) Saludos, Gustavo
Christophe Jaguelin
Grupo Nutec
8 de febrero de 2012
Estimados foristas, Todas las técnicas de procesamiento de la soya mencionadas en ese foro son válidas, solamente es necesario bien definir los objetivos: para que tipo de animal? que tipo de mercado? En cuanto a los animales destinatarios: - para aves (pollo, pavo,…) se requiere una desactivación de los factores anti-nutricionales, sin afectar la disponibilidad de la proteína. Generar un arranque de reacción de Maillard es un peligro. En este caso, se recomienda trabajar con vapor y a temperaturas moderadas y tiempo adecuado. -para rumiantes, a contrario el objetivo es obtener el máximo porcentaje de proteina “by-pass”, aquí encontramos procesos con menos vapor (o ausencia) y más temperatura/tiempo. Adicionalmente un catalizador puede ayudar a optimizar la reacción de Maillard. Nuevos conceptos de máquinas aparecen en el mercado para aumentar la reacción de Maillard, utilizando el efecto Joule para calentar directamente la soya. Mercado esperado: si la soya procesada se vende localmente, una humedad hasta 12% puede ser tolerada. Para exportación, es necesario bajar la humedad, idealmente hasta 9% de humedad. Para un buen procesamiento de la soya, en mi opinión no hay un buen proceso, sino una buena asociación de varios procesos unitarios. El mejor tratamiento que encontré hasta hoy para monogástricos lo hace una empresa europea, asocia 7 procesos distintos para alcanzar una calidad alta (tratamiento hidrotérmico, tratamientos mecánicos como expander y peletizadora con dado horizontal), con una humedad final inferior a 10%. Otro punto importante es la calidad microbiológica. En particular, la soya procesada es muy sensible a la recontaminación por salmonella. Para el productor, es necesario llevar a cabo un HACCP, o al menos un análisis de riesgos con plan de control. Para el consumidor, se recomienda incluir la parte microbiológica en las especificaciones de compra, pedir certificados de calidad al proveedor, análisis con una tercería y en su propio laboratorio si aplica. Saludos cordiales, Christophe JAGUELIN Gerente Industrial Grupo Nutec - Premix
Miguel Azcarate
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
10 de febrero de 2012
Que buenas opiniones las aca planteada nosotros tenemoa un inactivador de soya, funciona con el vapor de la caldera la inactivacion de la soya funciona a las mil maravillas sin alterar os fatores nutricionales, pero tenemos proBlemas con la humedad ya q si entra por encima de 12% al salir tiene 14.5 o mas , hemos tratado de bajarla pero no lo hemos logrado, alguien tiene experiencia con este tipo de inactivadores, la temperatura del vapor es de 104grados tiene 3 boquillas y al final unos platos con temperatura de 150 grados el paso por todo el sistema es de mas o menos 20 minutos y sale a los enfriadores, gracias
Miguel Azcarate
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
10 de febrero de 2012
Se me olvidaba mencionar que estos inactivadores son brazileros
Guillermo Daniel Blondel
16 de febrero de 2012
Hola Jose Rodriguez , me gustaria saber que produccion tienen. He ideado un secador ,con muy bajo consumo de energia. Esta pensado para ser incorporado el la etapa del proceso ,donde es muy importante la humedad de producto. El equipo permite ajustarlo ,hasta obtener el valor deseado. Saludos
Miguel Azcarate
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
26 de febrero de 2012
Es un inactivador intecnial brazilero inactivan 5 toneladas hora.
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
27 de febrero de 2012
Estimado José: Me parece que la temperatura de tu vapor es algo baja. Creo que podrías elevarl a la condición de vapor seco (124 ºC) SOLO SI TU EQUIPO LA SOPORTA. Tené en cuenta tu situación de altitud, no vaya a ser que de por sí tenés una presión atmosférica baja y toda la situación cambia. Con una buena torre de enfriamiento lograrías un secado adecuado. Si te es posible, conducí tu aire caliente remanente de la torre a los silos de entrada de poroto a la desactivadora. Como podrás advertir, todas las colaboraciones, inclusive la mía, son a título de tratar de serte útil. Todas son ideas recogidas, cada uno de sus propias experiencias, pero el que lidia con el potro sos vos y cada uno desde su lugar no puede comprender la situación en particular. Suerte
Miguel Azcarate
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
27 de febrero de 2012
Te tengo una pregunta ese vapor seco aesa temperatura no afectaria la proteina de la soya??? O por ser seco no afectaria tanto, o tendriamos que bajarle la temperatura a los platos.
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
27 de febrero de 2012
De hecho, la desactivación del "factor antitrípsico", es el cambio de estructura cuaternaria de la enzima que es también una proteína. La cocción siempre presupone un cambio en la proteina, pero los 124 ºC estarán solo en contacto con los porotos durante el tiempo que dure el pasaje por el tornillo o rosca. Durante ese tiempo se supone que el calor debe llegar al centro de cada grano y permanecer por sobre los 105 ºC (en el centro del poroto) durante no menos de 10 minutos (según el tipo de poroto). esto solo ocurre si por fuera e llega al menos a los 115 - 120 ºC durante unos minutos. Se le llama vapor seco pues durante unos instantes cuando es soplado sobre la mercadería a cielo abierto no alcanza a condensarse como vapor visible, puesto que a esa temperatura ambiente y hasta que no baja no llega a formar atmósfera en grado de saturación. No se llega en máquinas que trabajan de ese modo y a esa temperatura al grado de la desnaturalización. En los equipos de desactivación a fuego directo, vulgarmente llamadas "tostadoras" el poroto alcanza hasta los 160ºC y a veces más, Allí si se produce cierto grado de desnaturalización, además de perderse el agua de combinación de las proteínas y de los azúcares del poroto. Cuando hago referencia a la temperatura del vapor, es a la salida de la caldera. Cuando llega a los picos ya ha descendido por lo general un par de grados y cuando entra en contacto con la mercadería a lo largo del tornillo desciende aún más. OJO, ANTES DE SEGUIR MI RECOMENDACIÓN, HABLÁ CON LOS INGENIEROS DE LA CALDERA Y EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL VAPOR. TENÉ EN CUENTA QUE PARA ALCANZAR ESA TEMPERATURA, SI MAL NO RECUERDO, VAS A LLEGAR A PRESIONES CERCANAS A LAS 8 ATMÓSFERAS.
Oscar Alberto Diaz Abal
FEPASA - Cedal
6 de marzo de 2012

Estimados foristas, el PROCESAMIENTO DE SOJA MEDIANTE INACTIVACIÓN DE LOS FACTORES ANTINUTRICIONALES, requiere de un adecuado tratamiento de calor al grano de soja. Esto se puede hacer, como muy bien se detallan en los comentarios vertidos anteriormente, por diferentes métodos en los cuáles la acción del calor (generado por contacto directo, vapor o gases calientes; a través de superficies de intercambio, como camisas de vapor; acción directa de compresión elevando su temperatura por fricción y compresión; o usando reactores presurizados con vapor saturado).

Lo importante del método seleccionado es adecuarlo en tiempo para asegurar que las diferentes partículas del grano sometido al tratamiento obtenga similitud de temperatura en cada una de ellas y fundamentalmente que esto llegue al centro de la misma durante el tiempo para lograr la inactivación de los factores indeseables nutricionalmente, lo que garantiza un tratamiento homogéneo. 

Para cada uno de los métodos habrá que establecer cuáles son las características del proceso que garantice el tratamiento adecuado mediante controles de producción que nos aseguren la repetitividad del proceso.

Guillermo Laguinge
13 de marzo de 2012
Estimados amigos: Ya que estamos en este tema quiero hacerles una consulta. Que proceso existe para descascarar la soja que sea apto para anexar a una linea de extrusado-prensado. Se que hay métodos como el que utilizan en las grandes plantas para extracción de aceites por solvente pero desconozco si hay alguno que sea adecuado para incorporar como etapa previa a la extrusión. El objetivo que busco es obtener un expeller con mayor contenido proteico.
Victor Canel
Comayma
13 de marzo de 2012
Buena tarde he leido sobre la discucion procesamiento de la soja, en lo personal estoy haciendo algunas pruebas, me podrian ayudar con los parametros de la uresa cuantitativa y cualitativa para alimentos banceados (productos terminado) en espera de sus comentarios SALUDOS.
Guillermo Daniel Blondel
29 de agosto de 2012
Hola Guillermo Laguinge Te puedo decir que, el proceso de descascarado para el extrusado, es el mismo utilizado en el proceso de desactivado por cocinador de vapor ( que es el que se usa generalmente ,en la extraccion por hexano). Vas a tener que buscar un descascarador que tenga la misma capacidad de procesamiento ,que la linea de extrusado . Es importante tambien,saber, la cantidad de materia grasa te queda en el expeller . Porque de esto tambien depende, el valor de la proteina. Cualquier consulta estoy tu disposicion Saludos
Guillermo Daniel Blondel
29 de agosto de 2012
Hola Aris, hemos realizados, la humedad del grano entero de soja y la humedad del grano molido. Tambien tuvimos e mismo resultados que vos .Ami entender la humedad del grano molido es mas representativa que la del grano entero ,si bien son dos metodos distintos de ensayo.Es decir que al molerlo hay mayor superficie del grano.
Aris Ortiz
31 de agosto de 2012
Buen dia guillermo y estimados foristas, el dia de ayer realice alguanas pruebas de humedad al frijo soya, los cuales me arrojaron los siguientes resultados: Humedad entera: 12.5% Humedad molida: 11.9% OBSERVACION: Al momento de molerse se presento una perdida por humedad de 0.6% pero su temperatura aumento. 2) transcurridas dos horas tome dos muestras de la tolva en la cual fue almacenado el frijol molido, obteniendo los siguientes resultados: Muestra 1. (esta muestra se tomo en el centro del cono de la tolva) : 13.5% Muestra 2. (esta muestra se tomo cerca de una de las paredes de la tolva). 15.3% OBSERVACION: Hemos notado que el frijol molido despues de transcurrir determinado tiempo almacenado en la tolva, tiende a ganar humedad, lo cual hace que el frijol empiece a generar hongos en las paredes de las tolvas, por otra parte, provoca que no haya un abastecimiento continuo de frijol molido a la mezcladora ya que este tiende a pegarse en la tolva, teniendo como resultado perdidas de tiempo por esta causa. Este problema siempre se ha presentado, pero la frecuencia de tiempos muertos por este motivo ha venido aumentado significativamente los ultimos meses. Por otra parte a esta tolva donde se almacena el frijol molido se le quito un respiradero en forma de gancho que tenia en la parte superior de la misma....¿es posible que este cambio este afectando?. Que factores pueden estar incidiendo para que se eleve la temperatura? que me sugieren que pueda hacer para obtener cambios positivos al respecto? Agradezco su colaboracion y quedo atento a sus opiniones
ALEJANDRO GALLO
18 de abril de 2017
Estimado Mario Jaramillo, lei tu comentario y me parece excelente, tengo una desactivadora de flujo continuo que trabaja por aire caliente, le doy una temperatura de 200 grados en el extremo del quemador y de 50 grados en el otro extremo, mi duda es cuanto tiempo segun tu criterio deberia estar la soja dentro del tubo ya que eso lo puedo modificar cambiandole los grados de desnivel a la maquina. Por otra parte el problema en el que me encuentro es que a cierto tiempo de trabajo saco una mercaderia excelente pero a medida que pasan las horas el tubo interior va tomando temperatura sobretostandome la soja....me podras ayudar a resolver el problema.... la otra consulta es si en tu opinion es conveniente humedecer la soja en el ingreso a la maquina..... desde ya muchas gracias
Mario E Tobar Jaramillo
7 de mayo de 2017
Estimado Alejandro saludos. Por favor me disculpas el no haber atendido tu solicitud con antelación ya que por razones que desconozco tu mensaje llegó a la carpeta de Spam..? Sobre el problema de los desactivadores para soja integral de flujo continuo, bien sea por medio de la transferencia de aire caliente que veo es tu caso, o bien por medio de la exposición del grano a llama directa y posteriormente a un flujo de aire caliente, es poder mantener la temperatura ideal del producto en forma constante y, darle el tiempo de retención necesaria a la soja dentro del equipo para lograr desactivar los factores anti-nutricionales, no sin antes poder corroborar periódicamente a través de una prueba cualitativa (mínimo cada 1/2 hora), la cual se denomina “prueba de campo” utilizada para estimar el grado de desactivación de la ureasa (medición del Delta pH), que me imagino utilizas para evaluar a través de tu proceso térmico si lo estás logrando o debes ajustar los parámetros de tu proceso. Me imagino que después coges una muestra representativa del lote procesado para enviar a un laboratorio certificado a que te realicen la prueba cuantitativa, que al fin y al cabo, es la que te indica la verdadera calidad de tu proceso. Para tu información, en nuestros equipos (Tostadores para Fríjol de soja integral), confrontábamos el mismo problema de fluctuaciones de temperatura durante los procesos, y obviamente teníamos que recurrir a la buena fe y voluntad de los operarios para que corrigieran en forma manual la alimentación, tiempo de retención y temperaturas ideales del proceso. Después de un tiempo de lucha con el factor humano, decidimos modificar un poco nuestro equipo incorporándole unos equipos electrónicos de control que nos dieran la estabilidad en el proceso continuo tanto de la alimentación, retención del fríjol soja dentro del equipo, como el de la temperatura ideal del producto a la salida del equipo y, por fortuna, esto funcionó a la perfección! En un proceso de rostizado (tostado), a través de aire caliente o llama directa, lo primordial es poder controlar los siguientes 5 pasos : 1) Para poder fijar unos parámetros de inicio en el proceso, es importante conocer la humedad inicial del fríjol de soja antes de que éste entre al proceso de rostizado o tostado, humedad que puede fluctuar entre el 10 al 13%. Generalmente las variaciones de humedad se presentan entre lotes de soja provenientes de diferentes lugares. Las variaciones de la humedad en el fríjol de soja integral antes del proceso afecta en forma directa los parámetros del proceso, es por ello, que se debe tomar precauciones antes y durante el proceso para poder ajustar la temperatura y el tiempo de retención del producto dentro del equipo. 2) La limpieza del grano antes de entrar al proceso es esencial. 3) Si fuese posible al momento de realizar una pre-limpieza realizar una clasificación del tamaño del grano, ello ayuda mucho a que el proceso sea muy homogéneo, más no es imperativo, sólo se requiere malicia y cuidado por parte del operador, a no ser que se implementen dispositivos de control electrónicos que realicen la labor de un operador. 4) El enfriamiento del grano tostado (desactivado), requiere de un equipo de enfriamiento capaz de extraer el calor desde el núcleo del fríjol soja, de lo contrario, el calor interior finalmente sale y, es cuando al almacenar la soja procesada, la temperatura de la soja puede alcanzar 3 a 4°C por encima de la temperatura de ambiente, y es ahí cuando ocurre el problema de la reactivación de la ureasa. 5) La adición de agua al fríjol de soja antes de procesar no mejora el proceso, por el contrario, el proceso se vuelve heterogéneo y, verdaderamente se convierte en un problema serio de calidad. Finalmente te recomiendo mirar que posibilidad tienes en tu ciudad de contactar un suplidor de equipos electrónicos que te ayuden a incorporar los equipos necesarios para controlar en forma automática la velocidad de alimentación y temperatura de proceso. Para tu información, a nuestros equipos en el alimentador les incorporamos un variador de frecuencia (VFD), con salidas de 0 a 24 mV o de 0 a 10 Volt. DC, un controlador de temperatura PID (Los controladores PID se utilizan en la mayoría de las aplicaciones automáticas de control de procesos en la industria. Pueden regular el flujo, la temperatura, la presión, el nivel y muchas otras variables del proceso industrial, cuentan con un mecanismo que se le llama “Fine tuning” el cual puede detectar y corregir cambios de temperatura en decimas de grado, algo imposible para el ser humano), y dos termocuplas tipo “J”. (Una controla la temperatura real del proceso en la parte final o salida de la soja al enfriador y, la otra, te sirve de alarma y control de cierre de la válvula o actuador que controla el combustible, dado que en un momento dado puedes quedarte sin frijol soja. Nota aclaratoria: Para lograr el control automático en tu proceso debes tener en cuenta lo siguiente: Instalar un dispositivo electrónico de medición de la temperatura de proceso tipo PID Automatizar la válvula que controla el caudal del combustible que utilizas para calentar el aceite añadiendo un actuador (y tal vez un posicionador) para que pueda ser accionado electrónicamente. Instalar un variador de frecuencia para el motor o reductor que maneja el alimentador de la soja al equipo y, conectarlo a la medición electrónica de temperatura y a la válvula o actuador de control para el combustible. Dejar la opción de proceso manual, es importante iniciar el proceso en forma manual y, una vez llegas al punto óptimo de proceso, entras a control automático. Los parámetros para el proceso automático (Temperatura optima y el tiempo de retención del producto dentro de la cámara de proceso como la velocidad de corrección de cada grado de temperatura, los debes entrar en forma manual al control PID. No olvides que existe una relación de tiempo de retención de la soja y el tiempo que el control PID se toma en corregir 1°C de temperatura, por lo tanto, esto lo consigues experimentando con el “Fine tuning” La termocupla que te da la lectura real del producto procesado debe ir al final del equipo desactivador, el bulbo de la termocupla debe quedar dentro de la soja y sólo debe sensar la temperatura de la soja evitando que la corriente de aire caliente la afecte, para lograr este efecto, puedes construir una pequeña caja con compuerta basculante, la cual instalas a la salida de la soja que a medida que se llena, por el sólo peso de la soja, permite ir desalojando el producto hacia el enfriador. Espero haberte podido ayudar en algo. Cordialmente. Mario E Tobar
ALEJANDRO GALLO
28 de mayo de 2017
Maestro, segui todos tus consejos y realmente resolvi el problema estoy sacando una mercaderia muy estable y de muy buena calidad.....desde ya muchas gracias querido Mario , realmente tu experiencia me fue muy util... GRACIASSSS
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate