Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Bromatológicos de Materias Primas para concentrados

Publicado: 10 de abril de 2007
Por: Juan Berardo Portela Valencia
Buen día estimados foristas. Actualmente estoy suplementando ganado de ceba con concentrados hechos en la finca a partir de materias como: Torta de Palmiste, Harina (salvado) de arroz, Harina (salvado) de maíz, urea y melaza. Sin embargo he tenido problemas al tratar de balancear la ración ya que los bromatológicos que encuentro en diferentes publicaciones difieren significativamente para un mismo subproducto. Antes de invertir dinero en la realización de análisis específicos para mis condiciones quisiera apelar a su experiencia para dilucidar las siguientes inquietudes: ¿Es normal que para un mismo producto se presenten variaciones significativas que puedan depender del procesamiento o de la región de origen? ¿Para un mismo subproducto obtenido bajo los mismos procedimientos se puede presentar el mismo caso dependiendo de las condiciones climáticas en que se cosechó el producto original? ¿Hay alguna institución que se dedique a estandarizar la información al respecto?.
Temas relacionados
Autores:
Juan Berardo Portela Valencia
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Nestor Romero
Nestor Romero
10 de abril de 2007
Interesante la pregunta y la preocupación, al igual que usted me interesa saber los mismos datos. Comparto la misma experiencia en la ceba de ganado, en el engorde de cerdos he obtenido resultados favorables, partiendo de unas propiedades publicadas en un libro mexicano sobre la ceba de cerdos, donde pude formular dosis de acuerdo al peso. Pero nunca realicé estudios de las propiedades nutricionales finales de las mezclas. A simple vista los cerdos tuvieron buena ganancia de peso. Pero todo es a prueba y error.
Hernán Sánchez Carreño
Hernán Sánchez Carreño
10 de abril de 2007
No solo actualmente sino hace hace algunos años, con las herramientas de información y los programas que se tienen e incluso las premezclas comerciales, el balancear alimentos concentrados resulta ser usualmente un ejercicio sencillo. Lo que sí es importante tener en cuenta es la CALIDAD de las materias primas que para un pequeño o mediano mezclador ofrece el mercado. Por mi experiencia puedo comentar que es muy difícil por no decir casi que imposible acceder en Colombia a materias primas de una calidad aceptable, ya que los grandes compradores de grano se quedan con los mejores lotes dejando el sobrante para el pequeño productor. Por lo anterior no solo es importante que analicemos parámetros como la ganancia de peso observemos con mucho detenimiento la conversión alimenticia, duración de la ceba , calidad de la canal y porsupuesto costo de la ración por kilogramo.
Javier Helguero
10 de abril de 2007
Juan Berardo: Has hecho una interesante pregunta sobre el valor nutritivo de los diferentes subproductos que es posible obtener de la industria. Yo me he dedicado a la ceba de bovinos, mayormente machos, con un éxito bastante aceptable en países vecinos, como norte del Perú y sur de la costa Ecuatoriana. He tenido ceba en confinamiento. En ambos han sido de ciclos de no más de 90 días, animales de diferentes cruzamientos, desgraciadamente donde primaba el cruzamiento cebuino. La alimentación en base a subproductos de la industria algodonera, donde el mayor porcentaje de la ración la constituía la cáscara de algodón, torta del mismo, polvillo de arroz, melaza de caña de azúcar, urea y por supuesto sales y minerales. La ganancia diaria promedio oscilaba alrededor de 1,5 kilos días, siendo la ganancia en la primera etapa, mayor al 1,5 kilos debido a la llamada ganancia compensatoria. Tu pregunta era sobre la variación que podría tener un mismo producto en sus valores, considerablemente distintos, quiza podría ser el tenor de proteína bruta de la torta de algodón. Se podría deber al sistema de extracción que la industria utilizaba, que puede ser por presión o por solventes. La cáscara de algodón podía ser reemplazada por tuza del maíz o de la planta seca de maíz, molida después de haberle retirado el grano, la paja de arroz igualmente molida o desmenuzada. Todo dependía del mercado. Perú por ejemplo pagaba sobreprecio por la carne pues se trataba de animales tiernos con dientes de leche que llegaban al matadero con alrededor de 400 kilos y comenzaron alrededor de 250 iniciales. Se pagaba la ternura de la carne. Para el balanceo de mis raciones utilizaba un libro que se llama Latin American Tables of Feed Composition y unas tablas de alimentación preparadas en Riverside de la Universidad de California. Después adquirí un programa de computación con el antiguo sistema DOS que se llamaba Taurus y que en la actualidad ha sido reemplazado bajo el mismo nombre pero en Windows, por la Universidad de California en Davis. Por supuesto que son de gran ayuda y lo que más ayuda son los controles de pesos quincenales, para saber si la ganancia se mantiene, pese a que obviamente disminuya en la segunda etapa, en razón de que el animal va rellenando lo que es posible acarrear para su estructura.
Javier Dario Bahamon Barajas
Alberta Pork
10 de abril de 2007
Bueno, estimados colegas, desde el punto de vista técnico sí varían todas las especies vegetales al momento de sembrarlas y cosecharlas. El alimento obtenido a través de estas también varia y si contáramos las varibles podríamos decir que son muchísimas. Lo más importante para estabilizar las producciones es saber en qué tipos de terrenos estás cosechando, no es igual el maíz de un extermo de la finca, al maíz cosechado en el otro. Las variaciones son bastante altas, si además de esto contamos que las fincas son bastante extensas, pudiendo colocar un estandar en el suelo en ph y demás variables, lográs una misma dinámica en la finca para todos los cultivos, sean pastos o sean otras especies. No es fácil y en muchos de los casos es costosa este tipo de implementación, PERO OJO lo mejor qe puedes hacer es cosechar todo, hacer tu propio concentrado y antes de irlo a suministrar sacarle un Bromatológico, en cualquier Universidad del Agro está este tipo de evaluación. Así podrás saber cómo estás cosechando, no es fácil pero tampoco imposible. Yo llevo estandarizando mi Finca ya hace un año, y es una finca de no más de 4 hectáreas, por eso te digo que es complicado. Y si esto es a nivel finca y cosechando tú, que deberíamos decir si compramos los subproductos en cualquier expendio, en este caso estamos produciendo a merced de cada vendedor. También deberías sacarle un bromatológico, parece exagerado pero es la mejor forma de evitarte dolores de cabeza después. Cordial Saludo, Javier Bahamon
PATRICIA INFANTE
10 de abril de 2007
Estimados: La variación existente en los diferentes insumos que entran a cualquier formulación para cualquier especie, es todo un reto para los que se dedican a la formulación de dietas. En las grandes empresas se acostumbra por ello a la elaboración de Normas Técnicas, donde se indican los valores físico-químicos y otros de valor nutricional con la finalidad de estandarizar las materias primas que ingresan a la formulación. Para ello, en muchos casos hay que realizar análisis de los principales atributos de estas materias primas, usando un poco de estadística y colocando los valores mínimos y máximos; establecer un sistema de control para ello. Con esto garantizamos que ingresen a la planta solo materias primas entre ciertos parámetros. Al final si hacemos un costo/beneficio de ello, sale a cuenta ya que no deberíamos formular en exceso ni por defecto, por eso es un punto crítico de éxito económico y que se mide a través del factor de conversión de cada especie. Lo que en realidad se debe hacer es una selección de proveedores, no tener muchos , tener uno o dos por cada materia prima, ya que de lo contrario sería jugar al acierto y a l error... En formulación eso es mucho dinero. Saludos Ing. Zooctecnista Patricia Infante
Roberto Arturo Rodríguez Funes
Roberto Arturo Rodríguez Funes
10 de abril de 2007
Juan Berardo: Te sugiero hacer tus análisis bromatológicos de las materias primas que usas en tu formulación, como mínimo dos veces en el período de engorde. Las materias primas cambian sus valores dependiendo del ciclo de cosecha e industrialización a que son sometidas. Las tablas son una referencia de los mismos, pero varían de región y país. Al tener uno sus propios análisis se ven los resultados en el costo/beneficio del engorde. EL ANÁLISIS DE LAS MATERIAS PRIMAS SE PAGA CON CRECES AL FINAL Y DEBE SER INCLUÍDO EN LOS COSTOS DE LAS MISMAS. Lic. Arturo Rodríguez
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
10 de abril de 2007
Juan Berardo : Las preguntas y los interrogantes que te estás planteando los hemos tenido todos los profesionales que trabajamos en la alimentación de los animales, cualquiera que sea la especie. La diferencia está en que en las grandes empresas esto se soluciona mediante análisis de los insumos empleados y también del producto final. Creo que este no es tu caso, como tampoco fue el mío. Tengo algunos años trabajando con programas de alimentación para bovidos, sean estos de ceba o de leche, mis recomendaciones serían las siguientes: 1.- En lo posible trata de usar datos de tu región o por lo menos de tu país, para ello puedes crear una librería alternativa en cualquier programa (mixit-2 , taurus , pc dayri, brill, ration .,, agrostis...en fin, en cualquier programa puedes crear una data alternativa con tus valores nutricionales). 2.- Siempre date un margen de seguridad del 20 % ( esto te asegura cualquier variación de los insumos). 3.- Evalúa siempre la ración que has formulado (no olvides que hay tres raciones : LA QUE FORMULAS , LA QUE PREPARAS Y LA QUE COMEN TUS ANIMALES). 4.- Si por alguna razón no tienes los valores locales de un ingrediente, no te queda más remedio que usar tablas de USA, para ello te recomendaría emplear las del NRC en su última versión. Saludos fraternos desde el Norte del Perú Raul.
omar steve olaya martinez
11 de abril de 2007
Lo primero que debes hacer, es solicitar el respectivo bromatológico realizado en la empresa donde te están vendiendo las materias primas, por nuestra ubicación geográfica van a diferir los contenidos nutricionles de cada una de los componentes de la dieta que estás balanceando. La mejor institución dedicada a estudios de la parte tropical son la Univesidad de la Habana y las Universidades de California y La Florida, Estados Unidos; allí puedes encontrar una de las mejores informaciones para las inquietudes que quieres resolver.
Tirso Binicio Mestre Arzuaga
11 de abril de 2007
Buenos días foristas. Comparto plenamente los conceptos de los colegas Javier Bahamon, Roberto Rodriguez y Raul Saltivañes. Complemento un poco haciendo énfasis en que lo primero que se debe tener en cuenta son los requerimientos específicos de nutrientes para la fase en cuestión y liquidar la participación de nutrientes del forraje que estamos suministrando, teniendo en cuenta que es el alimento más barato que podemos suministrar. De allí la importancia de convertirnos primero en agricultores que en ganaderos, los deficit de nutrientes que queden se completan, ahora sí, con un suoplemento que contemple los requesitos de proteína, energía, ca, p, etc.
Eusebio Suarez Arteaga
Eusebio Suarez Arteaga
11 de abril de 2007
Mi estimados foristas en zootecnia hay un principio que dice: de tal suelo, tal planta y de tal planta, tal ganado. Lo que quiero decir con esto, es, que lo mejor es hacer los bromatologicos de las materias primas autilizar en la dieta y balancear de acuerdo a los requerimientos de la especie y de la etapa productiva en que se encuentre el animal. Por Ejemplo, sies levante, acabado, lactancia, etc. Si se le dificulta hacer los bromatologicos, le recomiendo balancear la dieta con los promedios de los datos reportados, y hacer un seguimiento y monitoreo en la ganancia diaria (conversión alimenticia) y posteriormente a l a la calidad de la canal.
Luis Agudelo
11 de abril de 2007
Perdón por la sutileza pero usted en la pregunta incluye la palabra balancear y yo repregunto: ¿será posible BALANCEAR una dieta para ganado a partir de análisis bromatológico?. Según mi experiencia de 37 años en dedicación exclusiva a Nutrición Animal, el análisis bromatológico solo incluye: Humadad, Proteína, Grasa, Fibra, Cenizas. Y para verdaderamente BALANCEAR una dieta se necesitan Minerales, Energía, y de menor importancia para ganado de ceba, los aminoácidos.
Isabel Cristina Castellanos
Isabel Cristina Castellanos
11 de abril de 2007
Buenos días, desde mi experiencia en la realización de análisis bromatológicos a todas las MP para la elaboración de balanceados, le puedo decir que vale la pena realizar por lo menos un análisis por proveedor, ya que muchas materias primas no solo pueden variar su valor nutricional por la cosecha o la variedad, sino por foco de adulteraciones...es muy frecuente....la Harina de arroz...es un buen ejemplo. En la semilla de algodón he visto varias veces bastante grasa en la urea, la melaza y los granos...no muestran tanto problema...sus valores nutricionales son relativamente constantes…eso sí, realizando una buena inspección al momento de recibir su MP... Evite contaminantes visibles, presencia de HONGO, plaga y alta humead.... Difiero con el forista que opina que no se consiguen MP nacionales de calidad, pienso y he visto que el país ofrece buena calidad de MP pero depende del comprador exigir la calidad que requiere.
Rosendo Gercia
Universidad de El Salvador
11 de abril de 2007
Saludos, interesantes los comentarios sobre análisis bromatológicos, con los que estoy de acuerdo. Sólo deseo agregar que en nuestros medios no podemos partir tanto de los valores de tablas pues se ha vuelto una práctica muy común el adulterar las materias primas y esto cambia completamente el contenido nutricional de las materias primas, ya que se utilizan productos que pueden tener repercusiones no muy positivas para a la alimentación animal. Importante sería que todos los productores de ganado pudiéramos tener las materias primas producidas en nuestras fincas, ya que de esta manera aseguraríamos la calidad de la materia prima y del concentrado.
Bolivar Freire
11 de abril de 2007
Si efectivamente su preocupación considero es general por lo tanto, lo recomendable es realizar de nuestros productos y/o subproductos los respectivos análisis bromatológicos, a veces hacerlo es complicado, quizás en la zona donde vive nos existe un laboratorio. Por lo tanto, lo recomendable es recurrir a tablas, considero que en su caso un buen referente es contactarse con el CIAT - Calí, en donde se podría obtener información muy valiosa. Al respecto de la formulación de balanceados, es clave la relación proteína - energía, y por ende adicionar, vitaminas, minerales, y aditivos. Atentos saludos, Bolívar Freire M.
Urías Garavito
Corpogan
11 de abril de 2007
Juan Berardo: Desgraciadamente es imposible tener un análisis bromatológico estandar para ciertas materias primas, como harina (salvado) de arroz, salvado de maíz, tortas, etc., por varios motivos a saber: a)Proceso industrial: hay molinos o trilladoras que dejan pasar más cascarilla o menos cascarilla en la trilla o multuración, y por lo tanto hay más o menos proteína, grasa, fibra y cenizas. En las extractoras por speller o solventes, mayor o menor extracción de aceite en las oleoginosas, y por lo tanto más o menos proteína y grasa. Ejemplo: anteriormente el análisis de la Torta de Palma era del 25 de proteína y 15 grasa. Hoy suele estar la proteína en el 15 o menos. En la trilla de arroz y molienda de trigo, muchos molinos agregan otros subproductos baratos a los subproductos principales con el fin de aumentar la utilidad, rebajando los niveles de proteína y grasa y aumentando los de fibra y cenizas en los subproductos tradicionales (En el arroz: pica,cascarilla molida + harina harina. En el trigo: polvillo, granza y grancilla molida + mogolla o salvado mogolla). Por los anteriores motivos, de un molino a otro, de una extractora a otra, puede haber una gran diferencia en los bromatológicos. b)Rebaja de calidad: hay pequeños industriales que se dedican a moler algunos subproductos baratos de molinería (cascarilla, pica, polvillo, grancilla, tusa, etc.) convirtiéndolos en harina, que revuelven posteriormente con los subproductos principales (harina de arroz, mogolla o salvado de trigo, salvado de maíz, etc.) obteniendo un producto final cuya presentación es parecida a los de los subproductos principales, pero con la mitad de los porcentajes de proteína y grasa. c) En materias primas como harina de pescado, puede haber una diferencia de 4 o 5 puntos de proteína dependiendo el orígen. Si es peruana o ecuatoriana está por encima de la de fabricación nacional, si es pura. Pero si la han rendido con pepa de guayaba molida, la proteína rebaja sustancialmente. d)En la alfalfa se presentan diferencias importantes, dependiendo del origen: si es canadiense o americana puede estar del orden del 22 de proteína si es de hojas de alfalfa y del 18 si es de la mata completa. Si es nacional puede estar en el 14. e) Si es bagazo de caña reposado durante largo tiempo, la proteína estará en el 18. Si es bagazo con corto almacenamiento, la proteína será del 4. f) Si es maralfalfa cosechado a los 35 días puede estar la proteína en el 14, si ha recibido abundante materia orgánica y riego a disposición. Si es maralfalfa cosechado a los 60 días la proteína estará en el 8, aunque se le haya incorporado abundante materia orgánica y riego. Concluyendo, la adquisición de materias primas debe hacerse siempre en sitios donde garanticen la calidad de los productos, y siempre en los mismos sitios, pues de una parte a otra pueden presentarse diferencias importantes, de acuerdo al proceso industrial. En las fábricas de concentrados siempre se hace análisis a cada viaje que llega, pues cuando no se procedía en esa forma, a dichas empresas se le presentaron graves problemas. Cualquier información o aclaración la atenderemos con mucho gusto.
NORMA ANGELICA GARCIA SANCHEZ
NORMA ANGELICA GARCIA SANCHEZ
11 de abril de 2007
Estimados participantes en este Foro: Comparto opinión y difiero con algunos de los comentarios expresados, sin embargos todos son muy interesantes. Como bien comenta uno de los participantes, el origen de las materias primas tiene influencia directa sobre, Numero UNO: la composición química (porcentual) del alimento y DOS: el efecto y valor nutricional del mismo (como dieta). Como Química Biólogo con Especilidad en Alimentos, les doy mi punto de vista sobre la consulta de Bernardo y es aquí donde coincido con la mayoría de los comentarios: lo importante será estandarizar los componentes de la dieta en base al análisis bromatológico de la materia prima, aunque ésta tendrá las variaciones naturales por origen, cosecha y demás... Será, como bien se comenta, sólo una estandarización en componentes. En cuanto a los suplementos de Minerales, y otros Micronutrientes, esto debe avalarse por alguna Institución especializada en Nutrción Animal. En el Centro donde trabajo se encuentra la Coordinación de Nutrición Humana, pero podría solicitar información sobre dónde canalizar muestras para análisis de nutrición animal. Saludos cordiales, Q.B. Norma A. García Sánchez
Luis Agudelo
11 de abril de 2007
Me da mucha pena por los señores foristas que han estado proponiendo sus apreciaciones, respecto a la pregunta de Juan Bernardo. Pero sugiero que estos foros también se conviertan en centros de instrucción, ya que veo falencias graves en algunas de las respuestas, que nada tienen que ver sobre la pregunta. La pregunta hace referencia a NUTRICIÓN y no a ALIMENTACIÓN (ya que habla de balancear) y para hablar de NUTRICIÓN no podemos partir de BROMATOLOGÍA. La bromatología es una herramienta secundaria para el nutricionista. Empezando porque solamente de ella podemos utilizar la proteína y la grasa.
NORMA ANGELICA GARCIA SANCHEZ
NORMA ANGELICA GARCIA SANCHEZ
11 de abril de 2007
En especial, mi comentario es para el Sr. Luis Agudelo: Efectivamente, como sugería anteriormente a Bernardo, lo conveniente es que se apoye en una Institución especializada en Nutrción Animal, sin embargo sí me gustaría aclarar que TODO estudio nutricional humano o animal parte de la base de composición proximal ó análisis bromatológico del alimento, y no sólo como herramienta al respecto. De lo contrario ¿cómo establecer la relación de composición y aprovechameinto? Nuevamante un cordial saludo, Q.B. Norma Angélica García Sánchez CIAD, A.C. Sonora México
Julio Hernan Parra Catama
12 de abril de 2007
Juan Bernardo y panelistas: Mi punto de vista en esta discusión es enfocar el problema desde una perspectiva más gerencial. Si mi negocio es producir carne (en la especie que sea), mi objetivo es tener la mejor productividad (diferente de produccion). A tal efecto me debo enfocar en emplear todos aquellos recursos técnicos y económicos que cumplan este objetivo. Con esto quiero decir que una de las variables que más inciden en el proceso productivo pecuario es la alimentación, por lo tanto si soy responsable de un proceso de producción pecuario, debo acudir a empresas e instituciones dedicadas exclusivamente a la asesoría nutricional y comercialización de alimentos y/o formuaciones, con el fin de que me brinden la mejor relación costo/beneficio para mi producción específica. En este caso la producción de carne de novillos. En otras palabras, debo dedicar mis esfuerzos por obtener mejor rentabilidad para mi empresa, tomando desiciones en base a las recomendaciones de mis asesores en las diferentes áreas de los procesos de producción, como es en este caso, la nutrición. Atentamente, Julio Hernan Parra. Zootecnista. Gerente UNIAGRO
Osvaldo Almendarez Pardo
Osvaldo Almendarez Pardo
12 de abril de 2007
Muy buenos días a todos: Tengo algunas sugerencias y comenatrios: estoy de acuerdo en que siempre se debe ver la rentabilidad del negocio costo/beneficio, y siempre como responsables de alguna seccion del negocio se debe buscar en lo real y en la práctica, que es lo mejor, y no estar buscando en tablas, ya que esto nos puede llevar a un error que nos costará dinero y descrédito con nuestros clientes, por no proporcionarles las características establecidas de nuestros productos. Lo que se puede ir haciendo es un histórico interno a nuestra organización, con los datos de todas nuetras materias primas y después de varios siclos y con las condiciones similares se podría estar sacando un aproximado, como algo puntual y no de manera cotidiana. Les comento que acá en México, como proveedor de granos e insumos para el ganado, les proporcionamos un análisis completo de nuestro producto por lote y esto les ayudaría mucho a Uds a balancearle su alimento y su ración por día a su ganado. Esto debido a que cada lote varía según la etapa de cosecha, si la temporada estuvo con mucha agua, poca, mucha luz, si los granos fueron sometidos a esteres o no, tiempo de almacenamiento de la materia prima. Es recomendable estar chequeando tus materias primas y lo que se invierte en los análisis de tu materia prima, se recuopera si tienes buenos conversiones de alimento/peso ganacia del animal diario. Saludos
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate