Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alternativas para sustituir el maiz es urgente en la alimentacion animal

Publicado: 12 de noviembre de 2006
Por: Joaquin A. Paulino

Debido a la utilización del maiz en la extracción de etanol, es urgente buscar y probar nuevas alternativas y estrategias para sustituir este cereal en la dietas de los animales, existen varias fuentes alternativas como son: 1.- Trigo 2.- Cebada 3.- Sorgo 4.- Harina de panaderia 5.- Granos de destilería de maíz desecados/solubles (DDGS) se recuperan en la destilería y contienen todos los nutrientes del maíz entrante menos del almidón. Por eso, los DDGS tienen un mínimo de tres veces la cantidad de nutrientes que el maíz entrante. Puesto que los residuos sólidos enteros se reciclan eventualmente, la proporción de estos tipos de aminoácidos más valorosos sigue incrementando para que evantualmente representan aproximadamente 16 del contenido de aminoácidos del DDGS final. Ningún otro ingrediente alimenticio resulta de un porcentaje tan alto de productos microbiales. DDGS típicamente se analiza en 27 proteína, 11 grasa y 9 fibra Cuando se utilizan el trigo y la cebada es importante recordar incluir enzimas que disminuyan viscocidad, es decir que contengan xilanasas y enzimas que mejoren la digetibilidad de los PNAs, tambien puede incluirse fitasas. Otras fuentes son menos importantes , como la harina de yuca. Att. Joaquin Paulino

Temas relacionados:
Autores:
Joaquin Armando Paulino Paniagua
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
Recomendar
Comentar
Compartir
Medica Luciernaga Veterinaria
14 de marzo de 2007
Constantino Peña Santos asesor tecnico-Guerrero hola las alternativas de produccion en mi caso son las de eficiencia de siembra, nos referimos a aumentar la densidad de plantas y la asociacion con otros cultivos, la asociacion sorgo-maíz, maiz-mucuna, en fin no deberian de preocuparse sino de verlo como una oportunidad a los pequeños productores por la alza de precios.
Recomendar
Responder
Hernando Solano Calderon
23 de marzo de 2007
Ingeniero Hugo Ferlini Me han parecido muy acertados sus comentarios. Quisiera conocer como usted humedece el grano de sorgo, para darselo al ganado lechero. Solo con agua? en que proporciones? Cuanto tiempo se deja en remojo? Despues se deja secar algo? ETC Mil gracias por su colaboracion.
Recomendar
Responder
Odilia Gutierrez Borroto
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
6 de junio de 2007
Ing Joaquin A. Paulino Estimado Ing.: En principio estamos de acuerdo con usted, con relación a bondades de los ya famosos residuos de destilería, pero nos gustaría informar que su dificultad para el uso esta relacionada con el alto contenido de ácidos grasos polinsaturados contenidos en el 11% de grasa al cual usted hace referencia. Estos ácidos grasos poliinsaturados provocan efectos indeseables tanto en rumiantes como en monogástricos cuando el producto no se utiliza de forma controlada. Recuerde que con el nuevo incremento de uso de los biocombustibles a partir del maíz, se incrementan los residuos de destilería y por tanto debemos estar claros y seguros en el modo de empleo. Dra. Odilia Gutiérrez Borroto Instituto de Ciencia Animal Habana, Cuba
Recomendar
Responder
Joaquin Armando Paulino Paniagua
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
25 de junio de 2007
Dra Odilia Gutierrez La utilizacion de DDGs en la nutricion de rumiantes y monogastricos es una realidad que tenemos que enfrentar por que este subproducto estara disponible en grandes cantidades en el futuro inmediato. Es cierto su afirmacion contiene alto nivel de grasa, fibra , proteina y tambien micotoxina,es necesario seguir investigando para determinar el nivel optimo de utilizacion.En Brazil, estan utilizando niveles hasta de 20 al 30 por ciento en aves y cerdos con la ayuda de enzima exogena.Tenemos la confianza de que se utilice la celulosa en la extracion de etanol y disminuya el uso de maiz, para mas informacion favor hcaer CLICK sobre mi nombre y/o fotografía
Recomendar
Responder
Ricardo Borda Pulido
Ricardo Borda Pulido
30 de junio de 2007
Estimados Colegas y amigos: Entre mis inquietudes he desarrollado un sistema que puede colaborar ampliamente en el problema, simplemente con secamiento adecuado y rápido, podemos estabilizar toda clase de materiales vegetales que se pierden y que se pueden cultivar en cada zona. De esta forma, podemos secar yuca, plátano, PAPA, que nadie la tiene en cuenta como una buena alternativa por los problemas de secado, pero ya solucionados como lo he logrado, se pueden aprovechar picos de cosecha y pérdidas por tamaños pequeños, secando estos residuos de cosecha. Tal vez no reemplacen 100% el maíz, pero sí se puede reeempalzar demanda, vía formulación. Con un equipo que procesa 3 toneladas hora, se intervienen 72 tonelads día, y llegamos a 2.000 de papa o cualquier otro elemento fresco, obteniendo en este caso unas 600 toneladas de harina seca, o chips. Normalmente en climas fríos colombianos hay carbón, como fuente calórica para secado, hay los excedentes de cosechas, y lo mejor es que no se pagan fletes. Igualmente en zonas productoras de banano, yuca, incluso verduras podemos aplicar estas técnicas nuevas.
Recomendar
Responder
Alberto Fano
Alberto Fano
23 de julio de 2007
Estimados amigos, reemplazar el maíz con otros granos no me parece una solución, ya que a mayor precio del mismo se reducirá el área sembrada con los demás y al incrementarse la demanda de ellos el precio también subirá o no habrá tierra disponible para cultivarlos. Quiere decir que la producción de Biodisel y Etanol a la larga irá en contra de la vida del ser humano, por eliminar tierras para el cultivo de alimentos, sean vegetales o animales. Parece que la solución debería ir más por el lado del desarrollo de motores con otro tipo de consumo más sustentable (hidrógeno, viento, luz, átomos, etc.).
Recomendar
Responder
Alvaro Rojo Gomez
Cargill
24 de julio de 2007

Saludos amigos del foro…
Solo hacer algunos comentarios respecto a la sustitución del maíz con otras fuentes específicamente en cerdos..

El problema básico es cómo reemplazar la fuente de energía clásica en cerdos (maíz) por otras fuentes iguales o más eficientes y a un costo de formulación razonable. En México tenemos años usando fuentes alternas en la alimentación de cerdos diferentes al maíz entre las que destacan el grano de sorgo, trigo, arroz, cebada, mijo, y subproductos como los desperdicios de panadería, desperdicios de pastas (sopas), galleta, pulliduras de arroz, DDGS y Glicerol (que sería el pariente más cercano al DDGS y es el producto de desecho en la elaboración de biodisel) entre muchos otros.

En mi experiencia el grano de sorgo puede reemplazar hasta en un 100% el grano de maíz en cualquier etapa productiva del cerdo incluyendo preiniciadores, es importante aclarar que al formular con este cereal debemos de revisar el contenido de taninos, debemos de formular en base digestible y ajustar el aporte de energía (EM) usando alguna grasa o aceite.
Respecto a los granos de cebada, trigo y avena pueden reemplazar de forma eficiente al maíz y pueden ser empleados (incluso como ingrediente de elección) en los alimentos preiniciadores (de destete), hay algunos trabajos de investigación que muestran los beneficios del uso de este tipo de cereales en la alimentación de lechones (reduciendo la incidencia de diarreas). En la engorda este tipo de cereales pueden reemplazar totalmente al grano de maíz. En el caso de trigo y avena se puede incrementar la viscosidad dl quimo en el tracto digestivo (aclaro que este no es un efecto de las proteínas presentes en el grano, es un efecto de sus carbohidratos) por lo que el uso de enzimas que ayuden a degradarlos seria muy deseable. De igual forma la recomendación seria formular a digestibles y corregir el aporte energético.
Los subproductos de panadería (pan, pastas, galleta etc), pulido de arroz etc. han tenido éxito al reemplazar parcialmente al grano de maíz, en mi experiencia no son ingredientes muy deseados por la alta variabilidad en su contenido de nutrimentos, sin embargo si esto esta controlado pueden constituir importantes fracciones en la dieta, típicamente en dietas comerciales estos no suelen rebasar el 20% de inclusión, también cabe resaltar que suelen ser excelentes ingredientes para incrementar la eficiencia y la calidad del pellet.
Desde mi punto de vista el DDGS no es el ingrediente de elección para sustituir al maíz, primero por que el DDGS contiene menos energía que el maíz y segundo por el alto contenido de proteína y fibra. Creo que lo mas acertado es tomar al DDGS como un ingrediente medianamente rico en proteína y no de muy buena calidad (por su perfil). Típicamente en formulación no se recomienda usarlo a niveles superiores al 20%, esta restricción se debe las limitantes de formulación (niveles mas altos incremental el costo de la energía y se hace mas marcado uso de aminoácidos cristalinos). Existe otra fuente alterna que parece interesante: el glicerol, este compuesto resulta muy apetecible por el cerdo (incrementa el consumo de alimento) y ayuda mucho en el proceso de empastillado (pelleteo). Sin embargo hay poca información científica al respecto y su uso esta limitado a no más de un 10% (es un producto viscoso, muy parecido a la melaza con un alto contenido energetico).

En conclusión el maíz es completamente reemplazable en cerdos, la decisión de cómo hacerlo depende de la disponibilidad de las fuentes alternas y de su costo en formulación. Al remplazar este cereal debemos de considerar en todo momento el aporte de aminoácidos en base digestible y corregir el aporte energético (EM). En el peor de los casos, el uso limitado (por disponibilidad) de una fuente alterna podrá aliviarnos un poco de la carga económica que impone el alto costo del grano de maíz en el mercado..

Saludos a todos.

Recomendar
Responder
Matias Gibert
24 de julio de 2007
La yuca o mandioca es una de las grandes alternativas para sustituir al maíz. Muchas son las experiencias que hemos realizado en nuestro país sobre el uso de la mandioca tanto en forma fresca, en silo o de popí, en todas ellas hemos podido demostrar que su uso ofrece muchas ventajas sobre el maíz, sobre todo cuando éste sobrepasa en un 25% el costo de la raíz. Los trabajos realizados por el Dr. Francisco Villalba en cerdos, han demostrado que su uso es muy conveniente, sobre todo para los agricultores que tienen algunas limitaciones en producir maíz de alto rendimiento, debido a que este grano cuando se seleccionan variedades híbridas, requieren suelos con mayor riqueza de la que necesita la mandioca, es por ello que se obtienen mayores beneficios cuando se engordan los cerdos usando mandioca. En experiencias que he realizado en pollos parrilleros y gallinas ponedoras, he podido observar que el aprovechamiento de la mandioca seca en forma de harina, favorece la asimilación, produciendo buenos rendimientos de conversión. Cuando se trabaja con popí si debe tener en cuenta algunas limitaciones que éste tiene cuando su uso en la ración supera el 30% de la base energética. Estas limitaciones están dadas por la carencia de dos aminoácidos esenciales como son la Lisina y la Metionina, las cuales deben ser complementadas, sobre todo en la etapa de pre iniciador e iniciador. Otra de las alternativas que se tienen cuando se trabaja a nivel de campo y no se tienen los recursos para suplementar estas raciones, es el uso de la hoja seca de mandioca, junto con la harina de soja, las cuales ayudan a suplir las carencias que tienen la mandioca en materia de aminoácidos indispensables. Hay que recordar que cuando uno prepara raciones especiales de engorde de animales de alto desarrollo genético, también los requerimientos suben notablemente sobre todo en proteína y aminoácidos, es por ello que se debe tener en cuenta los agregados que hay que hacer a la alimentación en los primeros momentos de vida a que los animales, hasta que ellos superan la fase de crecimiento y llegan al engorde o la terminación. Hemos también realizado muy buenos trabajos en la preparación de Silos a base de mandioca fresca y follaje con el Ing. Igor Fleiser, acompañada con expeler de segunda de girasol o soja, obteniendo excelentes resultados en rendimiento de proteína y de conservación, sobre todo teniendo en cuenta que para la preparación que este silo, no es necesario el uso de ninguna maquinaria para comprimirlo, debido a que el propio peso del agua que contiene la raíz hace que esta se presione a sí misma produzca una masa compacta con el follaje y el expeler. Se debe tener en cuenta que la última capa del silo debe ser en lo posible de follaje, luego tapar con arena y poner una carpa de plástico para permitir la fermentación. El suelo donde se prepara el silo debe tener una caída del drenaje central, de tal forma que permitan la salida del líquido que se produce durante la fermentación. Este líquido puede ser conducido a algún lugar que necesite abono. El uso de la mandioca fresca también puede ser una buena alternativa para cuando escasea el maíz. Se debe partir de un principio de que la mandioca fresca siempre tienen la posibilidad de contener una cantidad de ácido cianhídrico, quien puede perjudicar al animal. Esto es fácil de solucionar, sobre todo cuando se utilizan variedades dulces en la alimentación de los animales. Menciono esto porque en los últimos tiempos se han introducido en nuestro país variedades de semillas de mandioca llamadas amargas madi oró, que sí contienen alto contenido de ácido cianhídrico, y si no es bien manejado puede causar problemas en su uso. Pero los trabajos que hemos realizado siempre utilizamos variedades dulces, que son las que comúnmente utilizan los productores en nuestro medio. Siempre se debe comenzar la alimentación de los animales con mandioca fresca dando primero pequeñas cantidades, de tal forma que estos se vayan acostumbrando y desarrollen dentro de su organismo una defensa para cualquier caso de sobredosis de ácido cianhídrico. A la semana siguiente se puede duplicar la cantidad de lo ofrecido y a los veintiún días ya se puede dar la ración completa estipulada. En vacas lecheras del establecimiento del doctor Felipe Figueredo se ha llegado a utilizar hasta tres kilos de mandioca fresca por vaca, mezclada con el forraje verde, obteniendo muy buenos resultados sobre todo en la producción de leche, la cual en dos semanas aumentó en cuatro litros en rendimiento promedio de cuatro litros por lechera. La falta de maíz, no solamente en nuestro país si no en los países vecinos, debería llamarnos a reflexionar en producir popí para exportar, ya sea en forma de harina o de pelet, tal como lo hace Tailandia, que exportan por varios millones de dólares todos los años peletizado de mandioca a Europa. En la alimentación animal también puede ser utilizado el bagazo obtenido en la producción de almidón. De acuerdo a las experiencias que hemos tenido, si bien en algunos casos puede ser ofrecido en fresco, es recomendable secarlo o peletizarlo para obtener mayores beneficios de él. Debemos recordar que el bagazo o typyraty seco tiene un poder energético en nutrición animal de 2900 kcal, que no es nada despreciable, cuando este producto en muchos casos se desperdicia. La mandioca en cualquiera de sus formas es una buena alternativa para utilizarla he nutrición animal, sobre todo cuando se hace en forma integral, es decir usando la raíz como factor de energía, y el follaje como fuente de proteína, recordemos que el follaje blando, proporciona 23% de proteína, es decir algo más que la alfalfa que sólo llega a 17% cuando está en buen estado.
Recomendar
Responder
Gregorio Cuenca
24 de julio de 2007
Reciban todos(as) un gran saludo de hermandad y solidaridad. Recordemos una Anécdota: no sólo de pan vive el hombre. Existen muchas alternativas para sustituir el maíz en la alimentación animal, entre ellas tenemos una de las plantas Prodigiosas de la naturaleza, el Bambú o Guadua: Bambusa vulgaris = bambú, bambú común, bambú verde, bambú vulgar, bambúa, caña brava, cañaza, mambúa, patagua....este valioso recurso es capaz de procesar la mayor cantidad de CO en el ambiente, crecimiento rápido. Los rebrotes o pimpollos que emergen llevan consigo gran cantidad de minerales importantes para la dieta de bovinos en producción. Recuerden que es la base alimenticia del Oso Panda, el cual es un monogástrico, en un rumiante el aprovechamiento será mucho mayor....además el Bambú tiene múltiples usos vinculados con la producción agropecuaria, podemos reforestar con ella suelos de baja importancia agrícola o con pendientes en degradación...considero es una alternativa para purificar el Oxigeno que consumimos diariamente y adicionalmente generar ingresos por la alimentación de nuestros rebaños....esperemos cuantos están de acuerdo en este hermoso continente no tan contaminado todavía, tomemos las riendas de una mayor investigación sobre este majestuoso pulmón natural....es una belleza...hasta pronto estimados amigos.....que todo sea por el bien de la humanidad......
Recomendar
Responder
Gregorio Cuenca
24 de julio de 2007
Reciban todos(as) un gran saludo de hermandad y solidaridad. Recordemos una Anécdota: no sólo de pan vive el hombre. Existen muchas alternativas para sustituir el maíz en la alimentación animal entre ellas tenemos una de las plantas Prodigiosas de la naturaleza, el Bambú o Guadua: Bambusa vulgaris [equal] bambú, bambú común, bambú verde, bambú vulgar, bambúa, caña brava, cañaza, mambúa, patagua....este valioso recurso es capaz de procesar la mayor cantidad de CO en el ambiente, crecimiento rápido. Los rebrotes o pimpollos que emergen de sus macetas, llevan consigo gran cantidad de minerales importantes para la dieta de bovinos en producción. Recuerden que es la base alimenticia del Oso Panda, el cual es un monogástrico, en un rumiante el aprovechamiento será mucho mayor....además el Bambú tiene múltiples usos vinculados con la producción agropecuaria, podemos reforestar con ella suelos de baja importancia agrícola o con pendientes en degradación...considero es una alternativa para purificar el Oxigeno que consumimos a diario y adicionalmente generar ingresos por la alimentación de nuestros rebaños....esperemos cuantos están de acuerdo en este hermoso continente no tan contaminado todavía y tomemos las riendas de una mayor investigación sobre este majestuoso pulmón natural....es una belleza...hasta pronto estimados amigos.....que todo sea por bien de la humanidad......
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
24 de julio de 2007

Estimados Amigos foristas: Antes que nada les pido mil disculpas por lo largo de mi intervención, pero es un asunto de suma importancia.
1ºLos residuos de destilería son un Subproducto del maiz, no es ni suplanta al maíz, puede componer los pienzos como aporte proteico, etc.etc, como un gluten feed, o un expeller de cartamo, soja, girasol, etc., etc.
2ºEl maíz es la mejor y más barata fuente de almidón posible, dado sus rindes por lo menos en nuestro pais.
3ºEl aumento del precio del maíz conllevará INEVITABLEMENTE un aumento de los costos.
4ºReemplazar este cereal por otro hará subir el precio de ese otro por sucedaneidad.
5ºEN DEFINITIVA SE TRATA DE ¿QUE USO LE DAREMOS A LA TIERRA CULTIVABLE.

La siguiente carta electrónica la envié a principios de este año a colegas y amigos míos, como así también a miembros del G.T.A. (Grupo de Trabajo Avícola), foro del que soy miembro.
Sepan disculpar lo extensa, pero creo que a los especialistas en nutrición, nos mandan a achicar el buque con un tarrito de conserva, cuando le han abierto un rumbo como una puerta.
Pagaremos más caro el maíz y/o haremos productos de infereior calidad pues les recuerdo que también todos los cereales, harinas y cualesquiera sean las fuente de alfa-polisacáridos, son factibles de ser convertidos en alcohol


No se como empezar, como explicarme, sin caer en la sensación de que me tomen por el que se metió en la autopista de contramano y al escuchar por la radio el reporte de tránsito del helicoptero que decía: ATENCION....¡ UN LOCO SE HA METIDO DE CONTRAMANO EN LA AUTOPISTA 2....!.
Él respondió: ¿UNO....?....¡MILES!.
Pues bien hay una especie de creencia popular, una imagen como de panacea del futuro una onda ecologista, que ve con buenos ojos las perspectivas sobre los biocombustibles.
¡Qué extraordinario...! Cuando empiecen a acabarse los combustibles fósiles, recurriremos a ellos y será la salvación. Más aún, nuestro pais se beneficiará enormemente pues es uno de los principales exportadores de las materias primas que se proponen como utilizables con ese fin.
¡QUÉ BIEN!....
Además baten el parche sobre este tema, Políticos, Periodistas, Opinólogos de diverso género. Colegas míos que indudablemente se beneficiarán con la fiesta que se desatará alrededor de este asunto, saludan, claro está, alborozados con las inmejorables perspectivas que se les presenta.
Se comprende entonces que si me voy a referir sobre esta cuestión negativamente, es razonable que tenga un fundado temor a ser mal interpretado y tomado por loco.
De todos modos estoy acostumbrado recuerdo que mis amigos y parientes, también me miraban con el aire compasivo con que se miran a los insanos, cuando al inicio de los `90 yo decía que la convertibilidad nos llevaría a la ruina. En fin, salvando las distancias, siempre fui “galopiador contra el viento” .
No estoy contra los biocombustibles si estos se producen a partir de los desperdicios y desechos. Todos los cultivos producen desechos, brozas, pajas, materiales bastos, por lo general en cantidades inmensas. La industrialización de substancias orgánicas ya sean vegetales o animales, producen subproductos y desechos en grandes cantidades que permitirían producir, mediante los procesos apropiados, gas metano, metanol, biodiesel (residuos grasos), etanol (melaza o residuo no cristalizable, fondos de silo, residuos de la industrialización de la papa, caña de azucar y una lista más larga de la que todos imaginamos.
Lo que creo que es rayano en lo demoníaco, es pensar en usar maíz que puede y debe usarse para producir alimentos para aves, cerdos, vacunos, peces en confinamiento, etc., que luego serán alimento para seres humanos, solo para hacer posible el uso de automóviles cada vez más grandes y sofisticados.
Desde yá puedo anticipar el futuro en cuanto al curso que seguirá esta historia.
1 – Las empresas de genética, trabajarán en lo que llamarán “mejoramiento” llevando poco a poco a las variedades, a producir granos con el 5% y talvez menos de proteínas, incrementando el nivel de almidón al máximo. Siempre, claro está, con una tendencia al aumento constante de los rendimientos por ha. con el consecuente empobrecimiento de los suelos. Granos de ese tipo son muy poco útiles para su uso en nutrición animal.
Los maíces amiláceos (almidonosos), son más proclives a contraer hongos productores de micotoxinas, pero esto no afectará mayormente su uso para fermentación enólica.
2 – Las oleaginosas y en especial la soja, serán paulatinamente llevadas a producir aceites saturados que poseen mayor nivel calórico y energético. De ser posible intentarán hacer que produzcan en sus aceites, ácidos grasos de cadena más larga, con ese mismo fin. (Estas características son indeseables para el consumo humano).
3 – Si bien las variedades semejantes a las actuales seguirán existiendo, no serán elegidas por los productores, pues obtendrán más ganancias con las nuevas del tipo “biocombustibilizables”. Luego si las empresas dedicadas a la producción animal, desean maíces del tipo forrajero, deberán precontratar su siembra con los productores, resultando así un mayor costo.
Así como hoy, las fábricas de harina de maíz para consumo humano, deben comprar exclusivamente, maíz cuarentín, cuando en otras épocas les bastaba con el del tipo Flint o colorado duro del tipo “la Holandesa”.
4 – De igual modo, si las empresas aceiteras, pretenderán granos de soja con aceites del tipo actual, deberán proceder de igual modo.
5 – Un aumento de precio, más allá de la lógica, de los cereales, hará practicable la agricultura en zonas en donde no se justificaría hacerlo con los precios actuales. Esas tierras son a donde ha sido arrinconada la ganadería yá, el día de hoy. Será pues dable esperar, una mayor disminución de la actividad ganadera (chau asadito).
6 – El incremento en los precios también se contagiará, de alguna manera a los otros granos por ser sucedáneos. Esto ya está ocurriendo en tanto y en cuanto, estamos introduciendo trigo (pan y candeal) en los alimentos balanceados, pues es más barato que el maíz.

Todo esto en un contexto de constantes subas de precios de los alimentos.
El maíz, sobre un aumento de aproximadamente el 20% en los últimos años se le suma los incrementos recientes de aproximadamente un 30%. Es decir que ha acumulado un 60% de incremento.

Recuerdo que algunos profesores que tuve a lo largo de la carrera, nos adoctrinaban apasionadamente nos conminaban a pensar que debíamos poner nuestra ciencia y nuestro arte, al servicio de la humanidad. Que teníamos la nobilísima tarea, junto con nuestros compañeros de facultad, los médicos Veterinarios (por aquel entonces era la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la U.N.B.A.), de intentar mitigar el hambre del mundo menuda carga nos echaban a los hombros.
Se nos decía y repetía hasta el cansancio, que no era ético utilizar alimentos aptos para el ser humano, para alimentar animales. Hoy, por ejemplo, usamos leche en polvo para hacer alimentos de iniciación de cerdos.
Así vamos volteando barreras éticas, al punto donde llegamos hoy: haremos competir a los estómagos del tercer mundo, con los automóviles de alta gama del primero, que seguirán moviéndose a altas velocidades, trasladando su enorme peso, para llevar tan solo a una o dos personas desafiando todas las reglas de la física y la lógica del ahorro de energía.

Todo, como está a la vista, sin el más mínimo intento de racionalizar el uso de combustibles, ni de nada.

Se tratará pues, de definir el uso de la tierra ¿ la usaremos para producir alimentos o combustibles?. Por supuesto que será en una proporción, pero ¿Cuál?.
Si hemos de usar Producto en lugar de Subproducto, lógicamente restará de lo destinado a la alimentación, toda la tierra que destinemos a producir combustibles.
Parezco excesivamente reiterativo, pero mejor una de más que una de menos especialmente si trato de ser bien entendido.

Toda esta pesadilla, se me presenta como un libro de Stephen King, en el que los poderes del mal se apoderan de los principales lideres mundiales y gobernando sus voluntades inician políticas para deshacerse de la parte de la humanidad que les “estorba”. Mejorando el método de Adolfo Hitler, que se tomó expresamente el trabajo de hacerlo. Ahora parecería ser, utilizarán el método de “tú no te morirás, pero te irás secando”.
Esto con el beneplácito de la población que aplaude fervorosamente.

Por supuesto que todo va sucediendo en forma paulatina, casi sin que nos demos cuenta. No será un hecho de carácter cataclísmico, pero debemos ser concientes que cada 5 dólares por tonelada que aumenta el maíz o el trigo, una gran porción de la humanidad pasa a alimentarse peor, cosa que a los que comemos bien todos los días, se nos representa con dificultad.
Por ser un cambio paulatino pero por el momento imparable, se me hace que tengo miedo de que me digan que solo soy un agorero, que todo va a estar bien, que no pasará nada.

Como me gustaría estar equivocado. Pero lamentablemente y con mis años de profesión no creo estarlo.

Llamo a mis colegas a la sensatez, que se acuerden de sus juramentos. Recuerden que los cultivos de casi todo dejan enormes cantidades de celulosa a la que también se pude dar el destino energético. Puede que sea algo más complicado o no…, no sé, eso será motivo de análisis de otras ramas de la ingeniería. Pero no alienten a los Políticos a fomentar desde el Estado lo que hoy vislumbramos. Ellos, dada su inocente ignorancia sobre cuestiones de tipo técnico (¿inocente?), como dicen los chicos: “se comen cualquier verdura”.

Ing.agr. Daniel Carlos Besso
M.N.: 5.162




Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
24 de julio de 2007
Estimados Amigos foristas: 1ºLos residuos de destilería son un Subproducto del maiz, no es ni suplanta al maíz, puede componer los pienzos como aporte proteico, etc.etc, como un gluten feed, o un expeller de cartamo, soja, girasol, etc., etc, pero nada más. 2ºEl maíz es la mejor y más barata fuente de almidón posible, dado sus rindes por lo menos en nuestro pais. 3ºEl aumento del precio del maíz conllevará INEVITABLEMENTE un aumento de los costos. 4ºReemplazar este cereal por otro hará subir el precio de ese otro por sucedaneidad. 5ºEN DEFINITIVA SE TRATA DE ¿QUE USO LE DAREMOS A LA TIERRA CULTIVABLE. Creo que a los especialistas en nutrición, nos mandan a achicar el buque con un tarrito de conserva, cuando le han abierto un rumbo como una puerta. Pagaremos más caro el maíz y/o haremos productos de infereior calidad pues les recuerdo que también todos los cereales, harinas y cualesquiera sean las fuente de alfa-polisacáridos, son factibles de ser convertidos en alcohol Recuerdo que algunos profesores que tuve a lo largo de la carrera, nos adoctrinaban apasionadamente nos conminaban a pensar que debíamos poner nuestra ciencia y nuestro arte, al servicio de la humanidad. Que teníamos la nobilísima tarea, junto con nuestros compañeros de facultad, los médicos Veterinarios (por aquel entonces era la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la U.N.B.A.), de intentar mitigar el hambre del mundo menuda carga nos echaban a los hombros. Se nos decía y repetía hasta el cansancio, que no era ético utilizar alimentos aptos para el ser humano, para alimentar animales. Hoy, por ejemplo, usamos leche en polvo para hacer alimentos de iniciación de cerdos. Así vamos volteando barreras éticas, al punto donde llegamos hoy: haremos competir a los estómagos del tercer mundo, con los automóviles de alta gama del primero, que seguirán moviéndose a altas velocidades, trasladando su enorme peso, para llevar tan solo a una o dos personas desafiando todas las reglas de la física y la lógica del ahorro de energía. Todo, como está a la vista, sin el más mínimo intento de racionalizar el uso de combustibles, ni de nada. Se tratará pues, de definir el uso de la tierra ¿ la usaremos para producir alimentos o combustibles?. Por supuesto que será en una proporción, pero ¿Cuál?. Si hemos de usar Producto en lugar de Subproducto, lógicamente restará de lo destinado a la alimentación, toda la tierra que destinemos a producir combustibles. Parezco excesivamente reiterativo, pero mejor una de más que una de menos especialmente si trato de ser bien entendido. Por supuesto que todo va sucediendo en forma paulatina, casi sin que nos demos cuenta. No será un hecho de carácter cataclísmico, pero debemos ser concientes que cada 5 dólares por tonelada que aumenta el maíz o el trigo, una gran porción de la humanidad pasa a alimentarse peor, cosa que a los que comemos bien todos los días, se nos representa con dificultad. Por ser un cambio paulatino pero por el momento imparable, se me hace que tengo miedo de que me digan que solo soy un agorero, que todo va a estar bien, que no pasará nada. Como me gustaría estar equivocado. Pero lamentablemente y con mis años de profesión no creo estarlo. Llamo a mis colegas a la sensatez, que se acuerden de sus juramentos. Recuerden que los cultivos de casi todo dejan enormes cantidades de celulosa a la que también se pude dar el destino energético. Puede que sea algo más complicado o no…, no sé, eso será motivo de análisis de otras ramas de la ingeniería. Pero no alienten a los Políticos a fomentar desde el Estado lo que hoy vislumbramos. Ellos, dada su inocente ignorancia sobre cuestiones de tipo técnico (¿inocente?), como dicen los chicos: “se comen cualquier verdura”. Ing.agr. Daniel Carlos Besso M.N.: 5.162
Recomendar
Responder
Challiol Gabriel Alberto
24 de julio de 2007
Como productor y engordador a corral probamos varios productos . el trigo como es muy rico en almidones y se digiere muy rapido produce problemas de timpanismo gaseoso .El sorgo de alto tanino produce problemas epaticos si el encierre es muy largo .La semilla de algodon como es higroscopica y en nuestra zona hay mucha humedad se le forman micotoxinas y son fatales a nivel epatico (el año pasado matamos cono 100 terneros por culpa de la semilla de algodon ) . El afrechillo de arroz es un buen producto pero en exeso produce diarreas no conviene dar mas de 25 [percent] de la dieta . mejora mucho el color de la grasa dejandola mas blanca. Nosotros con el objeto de bajar los costos comenzamos con una dieta basada en fardos de avena a punto lechoso . sorgo sin tanino . afrechillo de arroz y una fuente proteica . mantenemos esta dieta aproximadamente por 2 meses para mejorar el estado de la hacienda y recriar . Luego incorpormaos maiz en la ultima etapa y asi logramos una buena terminacion .
Recomendar
Responder
Daniel Franco González
25 de julio de 2007
Estimado Ing. Daniel Besso Estoy de acuerdo con todo lo que usted dice, yo soy estudiante de Ingenieria Agroindustrial y recalco lo que tambien sería la ética de mi carrera, la sustentabilidad en el medio productivo , por lo que puedo decir que no es muy viable la sustentabilidad de procucción de cualquier grano en grandes cantidades, pues se está atentando primero contra los recursos naturales y en segundo con la alimentación humana como usted lo expresó. Tambien considero que mucha gente que tuvo acceso a su comentario, lo pudo haber tomado como una situación radicalista, ambientalista o simplemente fuera de lugar. Lo cierto es que es de pensarse, ¿que queremos? comer o energía y lo más lamentable es que ya hay gente que no come pero los granos están siendo utilizados para fabricar biocombustibles. Por ultimo me gustaría comentar que el maíz es de origen mexicano, nuestros ancestros aztecas y mayas entre las principales culturas prehispanicas, fueron los primeros en hacer las primeras selecciones de maíz y en la actualidad México es el principal importador de Máiz, es lamentable pero cierto. Compañias como Monsato poseen mucha de la variedad genética que es de los mexicanos como de la humanidad y con la cual comercializan el hambre de muchas personas, es muy lamentable todo esto y no queda otra más de que poner cada quien su granito de arena para hacer todo diferente y en el bien de todos.
Recomendar
Responder
Juan M. Sánchez
29 de julio de 2007
Ing. Castillo Castillo: Me llamó la atención su comentario sobre utilización de ensilajes, específicamente sobre los de sorgo para grano y NO los forrajeros, me imagino por la calidad que se obtiene por la proporción grano/planta o material vegetativo. Actualmente me dedico a la elaboración comercial de ensilaje de maíz semi eloteado, que como subproducto agrícola se puede adquirir a bajo costo, sin embargo creo que la calidad del ensilado puede ser buena ya que le queda a la planta una buena cantidad de elotes al cosecharse solo el elote que clasifica, quedando una buena proporción elote/planta, ya que está sembrado con una baja densidad para la producción de elote y son generalmente plantas de poco tamaño. Me gustaría conocer comentarios al respecto.
Recomendar
Responder
Gregorio Cuenca
29 de julio de 2007
Nuevamente, un caluroso saludo de hermandad y solidaridad con todos los Foritas y Lectores de esta prestigiosa columna de ENGORMIX... Un día no muy lejano, muchos pueblos se levantaran por la hambruna...esto porque los gobiernos generalmente pasan los periodos peleándose puestos y cuidándoses de magnicidios, descuidan los Proyectos Productivos (PP) de envergaduras... Ustedes se preguntarán ¿Cuáles son los PP de envergadura?.... Estimados amigos: nuestros pueblos no poseen suficientes Sistemas de Riegos Especializados, la vialidad está en pésimas condiciones en las regiones productoras de rubros primarios, carecen de programas crediticios oportunos, deficientes Centros de Acopio y ausencia en la mayoría de los centros urbanos de Industrias Manufactureras. Estos 5 grandes problemas sumados a la delincuencia y corrupción....pareciera que vivimos en el propio infierno ya que los gobiernos de nuestro continente especialmente hacen caso omiso a esta desastrosa realidad... los capitalistas saben que es mejor producir una botella de ron con 1 kg., de azúcar que llevar ese mismo kg... de energía a la mesa humilde de cualquier trabajador.... Es mejor producir maíz para Etanol que maíz para leche o pan... Eso es el capitalismo: dueño del dinero y la tecnología....nuestras gente deben aprender más cada día y despertar, debemos ser autosuficientes: Producir al menos lo que consumimos y no depender de los terroristas económicos.....
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
29 de julio de 2007
Como dice Gregorio, más negocios y menos alimentos... No es un problema agronómico, no es un problema nutricional, no es un problema que podamos solucionar en nuestros respectivos campos de acción. ES UN PROBLEMA ÉTICO. Con encontrar paleativos no lo resolveremos, apenas pondremos parches. Aunque encontremos otras fuentes idoneas de Energía Metabolizable para nuestros pienzos. Esta deberá invariablemente provenir de algún cultivo y este deberá competir por el uso de la tierra con aquellos destinados a los combustibles. Los subproductos de la destilería y de las prensas aceiteras NO SON FUENTES IDONEAS DE ENERGIA. Solo son otra fuente alternativa de Proteínas, básicamente. Ing.agr. Daniel C. Besso
Recomendar
Responder
Alberto Zeballos
Que Rico SA
13 de agosto de 2007

Ing. Mauricio Camesasca : Te queria comentar que en Uruguay hace mas de 30 años que utilizan el sorgo (con taninos) para la alimentacion en animales (en pan , tambien )con buenos resultados, para ponerte mas al tanto de la situacion , te sugeriria que te comunique con el Ing. Claramunt de PRODHIN (justamente viene este fin de semana para aqui, ademas participa activamente en Engormix con sus aportes técnicos) . En Argentina se hicieron varias pruebas con sorgo blanco y se que los resultados fueron muy buenos, nosotros no usamos simplemente porque se sembro en Entre Rios, y el costo del flete, es muy alto, pero te vuelvo a repetir que en Uruguay es muy usado, suerte y espero que te haya servido mi comentario (pienso igual que el Ing. Castlllo y que Francisco.

Recomendar
Responder
Jorge Martin
1 de octubre de 2007
Los bio-combustibles solo hacen parte de un periodo de transición hacia fuentes de energía mas limpias y abundantes. Para un país como el nuestro azotado por el narcotráfico resulta éticamente mas viable cultivar maíz para obtener alcohol carburante que coca y amapola. Es una oportunidad única para darle al campo colombiano la importancia que realmente se merece. El maíz no es la única fuente de energía para nutrir a nuestros animales, la batata por ejemplo es una opción interesante, en la China ya entendieron eso y lo ejecutan con éxito..... con un inmenso potencial agrícola ( clima, calidad de suelos, mano de obra) podemos y debemos apoyar los cultivos alternativos. El bore, la batata y muchas otras especies están esperando que les demos una oportunidad.
Recomendar
Responder
Juan Gaviria
Juan Gaviria
3 de octubre de 2007
Estimados participantes del foro, Es muy interesante ver cómo muchas personas conocen tanto del tema y generan tantas alternativas. En efecto existen muchas materias primas que pueden sustituir nutricionalmente al maíz, pero el tema es la sostenibilidad del abastecimiento. Si esto no se tiene, el problema no se soluciona sino que se multiplica. Una alternativa muy viable para compensar la falta de maíz en las raciones, es la utilización de tecnologías que aumentan la disponibilidad de los nutrientes de ciertos alimentos (incluso del mismo maíz, lográndose e la disminución de su necesidad en la dieta) y aumentando la posibilidad de incluir mucho más aceite en las fórmulas. Un equipo diseñado para ese propósito es el Expander de abertura anular. Este equipo mezcla con vapor y genera altísimas presiones por muy corto tiempo en la ración, permitiendo la homogeneización perfecta de los ingredientes y la inclusión de hasta 6% de aceite en una ración para pollo de engorde. Es de anotar que se deben realizar las investigaciones del caso para sustituir eficientemente (no desaforadamente) el maíz de los concentrados y, reitero, lo más importante a la hora de sustituir el maíz por otra materia prima es la disponibilidad sostenible en el tiempo de dicho reemplazo. el maíz no se va a acabar, se sembrará más y más, pero lo que sí es que no se volverá a ver en el mercado maíz barato.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.