Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alternativas para sustituir el maiz es urgente en la alimentacion animal

Publicado: 12 de noviembre de 2006
Por: Joaquin A. Paulino

Debido a la utilización del maiz en la extracción de etanol, es urgente buscar y probar nuevas alternativas y estrategias para sustituir este cereal en la dietas de los animales, existen varias fuentes alternativas como son: 1.- Trigo 2.- Cebada 3.- Sorgo 4.- Harina de panaderia 5.- Granos de destilería de maíz desecados/solubles (DDGS) se recuperan en la destilería y contienen todos los nutrientes del maíz entrante menos del almidón. Por eso, los DDGS tienen un mínimo de tres veces la cantidad de nutrientes que el maíz entrante. Puesto que los residuos sólidos enteros se reciclan eventualmente, la proporción de estos tipos de aminoácidos más valorosos sigue incrementando para que evantualmente representan aproximadamente 16 del contenido de aminoácidos del DDGS final. Ningún otro ingrediente alimenticio resulta de un porcentaje tan alto de productos microbiales. DDGS típicamente se analiza en 27 proteína, 11 grasa y 9 fibra Cuando se utilizan el trigo y la cebada es importante recordar incluir enzimas que disminuyan viscocidad, es decir que contengan xilanasas y enzimas que mejoren la digetibilidad de los PNAs, tambien puede incluirse fitasas. Otras fuentes son menos importantes , como la harina de yuca. Att. Joaquin Paulino

Temas relacionados
Autores:
Joaquin Armando Paulino Paniagua
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Mario Gutierrez Ruiz
Mario Gutierrez Ruiz
21 de noviembre de 2006
Dr. Mario Peralta: Le cuento que en este momento estoy haciendo negociaciones con Curacao para venderles torta de palmiste, ellos ya recibieron la muestra contra entrega de 1 Kg y les interesó. Se está negociando a 5.0 dólares el bulto de 25 Kg, esa es la presentación en la que viene. Eso significa que cada kg le cuesta 0.2 dólares. Le cuento también que yo tengo un amigo que tiene caballos de paso y le está mezclando torta de palmiste con melaza y sal para su consumo. En ocasiones le mezcla también algo de pasto. El porcentaje de proteína está entre 15 - 17, humedad entre el 10-12 y de grasa 2-4. Es un producto seco, en forma de hojuelas es su presentación y muy balanceado que le va a servir para sus caballos. Respecto a los fletes le cuento que voy a averiguar pues yo estoy radicado en Santa Marta y eso es una zona costera. Para que se haga una idea mientras tanto le cuento que en Curacao la naviera cobra 1300 dólares por el envío de un container de 20 pies, pero los viajes son semanales. Espero que para Costa Rica sean mas económicos pues es ruta obligada a los EU. Estamos en comunicación y te estoy enviando los resultados del flete mañana.
Carlos Rodríguez Saavedra
Carlos Rodríguez Saavedra
21 de noviembre de 2006
Respeto toda las opiniones que dan los diferentes especialista, pero por desgracia en america latina, las soluciones que se plantean son muy costosa comparada con los paises del primer mundo, como es la utilización de enzimas etc, en las dietas, si creo que es muy factible que pensemos en soluciones mas practicas como es la utilización de fuentes propias de nuestros paises como la melasa de caña, las harina de yuca y boniato, asi como harinas de desperdicio de papa, arroz y trigo, que son fuentes de rico almidon y no compite tanto con el alimento humano como es el caso del maiz, ademas se debe pensar en explotar mas el sorgo y las harina de los deperdicio de pescados y carnicos en general, tambien se deben aprovechar ciertos tipos de forraje que son los encargados del aporte de forma natural de minerales y vitamina tan importante para una buena absorciñon de los nutrientes, creo que cuando pensemos en estas alternativas nuestros paises saldran adelante de una forma mas sustentable y barata en la crianza de los cerdos
Jose Manuel Nocedo Cuevas
Jose Manuel Nocedo Cuevas
21 de noviembre de 2006
Para Fernando Patiño y todos los foristas, Considero que Fernando le está dando forma a una solución de corto plazo, el problema, especialmente en monogástricos y aves, lo tenemos encima y aunque se presentan soluciones de uso de materias primas locales como yuca, fruta de pan, etc. en la actualidad no las tenemos en cantidades que puiedan sustituir a lo que actualmente usamos pero si combinamos sorgo, trigo forrajero, arroz quebrado (o punta de arroz), grasas, melaza, etc. con un poco de maíz, podremos disminuir el uso del maíz, aunque no sustituirlo completamente. El uso de maíz blanco, también es una solución, en algunos paises. Se necesita mejorar la formulación de las raciones y no perder de vista que los negocios agropecuarios se mantienen y progresan por el costo de producción de la carne, la leche o los huevos y no por el costo del alimento concentrado. Saludos José Manuel Nocedo C. Guatemala.
Daniel Franco González
21 de noviembre de 2006
Estimado Enrique Castorena La dieta que utilzo para engoradar borregos es similar a la que usted utiliza, sin embargo no se si lo combine con otro forraje. Mi experiencia como engoradador es utilizar rastrojo molido con o sin maiz y la formula aneriormente mencionada. La racion es la mitad de la formula y la otra mitad con ratrojo. Tambien en otros casos alimento con alfalfa pero es mas costosa. Espero que esto le pueda ayudar en algo Hasta luego
Fernando Eluchans
Fernando Eluchans
21 de noviembre de 2006
Evidentemente el mundo habla del maiz, su precio alto, sus mas de 4000 usos que en definitiva lo hacen un producto cada vez mas prohibitivo para la produccion animal. No menos cierto es que tambien se deberan ir adaptando los precios del kilo producido (sea cual fuere la especie en cuestion). Quisiera completar el concepto del Sr. Guillermo Fierro que comparto relativamente. Es verdad que el uso de trigo o cebada es mas riesgoso para el control de la acidosis porque tienen una rapida y alta degradabilidad ruminal, muy superior al sorgo y al maiz (este cereal es variable segun tipo y oscila entre un 45 y un 70 ). Mi experiencia indica que se puede trabajar con tenores mas altos que el 10 sugerido siempre y cuando se combine con otra fuente de almidon (cereal) de menor degradabilidad. Entonces usar 30/40 bien combinado es factible. Usar ademas ionoforos (monensina, lasalocid, etc.) para regular el rumen y su flora y tener una buena fuente de fibra efectiva. Asi entonces equilibramos y podemos usar alternativas del maiz en mayor proporcion. El otro problema es que estamos en Argentina todos buscando ese cereal alternativo y es sabido que no hay tanto sorgo, ceral que ademas tiene un aporte variable (mucha mas variabilidad que el maiz u otros), muchos contienen altos taninos lo que indica una reduccion en la entrega de energia. Volviendo al trigo o cebada, es decir los de alta degradabilidad ruminal hay que considerar que en casos pueden permitir usar niveles mas altos de nitrogeno no proteico (urea) en las raciones de bovinos en feedlot o suplementados, como aporte de proteina. Otro item muy importante es hacer un uso extremadamente eficiente del cereal, maiz u otros, ya que apesar del tiempo transcurrido del engorde a corral y suplementacion en Argentina, sigo viendo a campo mucho desperdicio por malos comederos, incorrecta formulacion y relacion energia/proteina, mal mezclado de los macro y microingredientes y algunas cosas mas. Hemos podido demostrar en mas de una ocasion un 20 o mas de ahorro en el costo del Kg. producido por el uso mas eficiente del cereal. Estimados colegas a diario hagan mucho hincapie en esto.
Eusebio Suarez Arteaga
Eusebio Suarez Arteaga
21 de noviembre de 2006
Estimados amigos, quiero compartir con ustedes la experiencia que he tenido con el silo salino fortificado de totumo, alternativa que surge como respuesta a la constante búsqueda nuevas fuentes alimenticias, que suplan el uso de cereales para la producción animal. Quiero compartir, los resultados que se han logrado en cerdos con el uso de este producto tan promisorio. En Cerdos: se trabajo con animales mestizos Ladrace por Duroc, en fases de levante y ceba, con peso vivo inicial promedio de 25 Kg., para llevar a un peso vivo final de 80 Kg. Se trabajo con lotes de 3 animales clasificados según talla y sexo, se aplicaron tres tratamientos así:  Lote No. 1. Testigo, recibieron alimento balaceado 3 Kg./día  Lote No. 2. Recibieron 2 Kg. de silo salino fortificado más 1.0 Kg. de alimento balanceado/día.  Lote No. 3. Recibieron 2.5 Kg. de silo salino fortificado más 0.5 Kg. de alimento balanceado/día. Los animales del lote testigo (L.1.), alcanzaron un peso vivo de 80 Kg., en 120 días. El lote No. 2. Alcanzaron los 80 Kg. en 150 días, con una diferencia de tiempo de (30) días con relación al grupo testigo y (60) días con el lote No. 3. El lote No. 3. Alcanzaron los 80 Kg. en 180 días, siendo la diferencia de tiempo (60) días con respecto al lote testigo y (30) días con el lote No. 2.
Israel Novor Jiménez Chico
21 de noviembre de 2006
Como avicultor de la amazonía ecuatoriana pienso que nuestra región es rica en productos alternativos, uno de ellos es el trigo tropical con buenos reultados agronómicos que se puede promocionar la siembra en la zona.
Jose Alfaro Bolaños
Jose Alfaro Bolaños
21 de noviembre de 2006
Hola a Todos: mi nombre es Jose Alfaro y soy de Costa Rica, Tengo una empresa que sededica a la comercializacion de productos extraidos del Aceite de palma africana, hemos estado comercializando una mezcla de dos o tres productos extraidos del aceite de palma en una proporcion donde nos da una acidez maxima de un 52 y un 0.03 de humedad, la cual a tenido muy buena aceptacion para los productores de aves de engorde(pollos) tambien para las gallinas ponedoras. esto se a estado utilizando en la elaboracion de concentrados y a dado muy buen resultado. si quieren informacion adicional pueden contactarme al correo jalfaro@alfarovegaindustrial.com. tambien estoy interesado en la fabricacion de la harina de yuca y de camote como sustituto ya que aca se siembra bastante, me gustaria tener informacion adicional de este proceso, alguna direccion en internet u otra ayuda me hes muy util ya que con lo que he leido puede ser un proyecto muy interesante para ponerlo a funcionar aca y muchos agricultores se pueden beneficiar. Gracias y ojala me puedan ayudar.
juan pablo cordova mera
juan pablo cordova mera
21 de noviembre de 2006
ing. joaquin, es cierto q esta etraccion de etanol a bas e de maiz esta creando mucha sosobra en nuestro pais el precio del maiz se ha elevado mucho, perjudicandonos en lo q son costos de produccion, una alternativa para sustituir el maiz al menos aca en peru, seria la utilizacion de fideo molido, pero es escaso no cubriria la demanda ya q algunas empresas reproesan este producto, pero seria una alternativa y otra q esta siendo tilizada en algunas granjas de ponedoras es la utilizacion de galleta molida dando resultados optimos. esperemos q la situacion mejore , para asi poder seguir en este rubro q es la avicultura
Fernando Patiño
Impextraco
21 de noviembre de 2006
Concuerdo con el colega Jose Manuel Saucedo en que debemos buscar soluciones a mediano y largo plazo, por que tal como el dice claramente en su participacion, el problema lo tenemos literalmente encima y para responder a esta inquietud me voy al acertado comentario que me sucedio del colega que inicio la discusion sobre el tema en el foro, el Ing. Paulino, quien nos demuestra la preocupacion por generar una cadena de produccion que permita el abastecimeiento de subproductos a bajo costo y en cantidades industriales o semi-industriales los cuales nos permitirian echar mano de estas alternativas hoy por hoy en disponibilidad muy baja en la mayoria de paises de la region. Es nuestro reto entonces, como profesionales del sector generar esta conciencia y esta cultura atraves de organizaciones entidades gubernamentales ministerios universidades y otras dedicados al area de desarrollo e investigacion, para el aprovechamiento de estos residuos actualmente sub-utilizados o mal aprovechados en la mayoria de nuestros paises. Saludos Cordiales a todos los participantes en el Foro
luis enrique saiz
luis enrique saiz
21 de noviembre de 2006
amigos del foro y senores engormix,si ustedes me lo permiten yo puedo enviarles fotos de especies nativas que perfectamente pueden sustitiur al maiz en sus dietas a nimales,de paso creo que se puede hacer la labor de propagarlas o nustros hijos ya no las conoceran pues estan en via de extincion, tengamos en cuenta que por estar en el tropico tenemos una biodiversidad que otros no tienen,lo que nos falta es apreciarla cordial saludo Luis e saiz.o
Daniel Franco González
21 de noviembre de 2006
Felicito a este Señor Colombiano, pues lo que dice es muy cierto, aunque yo soy de México considero que hay muchas maneras de sustituir el maíz por otra planta y más ustedes que se encuentran en regiones con biodiversidad muy diversificada, lo felicito por ese animo de dar a conocer lo que quizas no se conoce y me gustaría saber cuales son. Como estudiante la gente de la actualidad está acostumbrada solamente a ciertos tipos de alimentos pero no conocen otros por deiversas razones. Esperamos su mensaje
José Manuel Fernández Castañeda
22 de noviembre de 2006
Daniel Franco González Estudiante/ Jalisco - México Números no politica 2 hectareas no es lo mismo que 100 tecnificadas se ve que no te das una vuelta al campo o no lo conoces
Luis Andrés Galli
22 de noviembre de 2006
CALIDAD DEL SORGO GRANIFERO: SU VALOR NUTRITIVO DEPENDE DEL CONTENIDO DE TANINOS CONDENSADOS, APRENDAMOS A RECONOCER SU PRESENCIA. Ing.Agr. Alberto Chessa Gramínea de origen tropical, habiendo sido adaptada a través de los programas de mejoramiento de diversas partes del mundo, es cultivada ampliamente en las zonas de climas templados tanto como en la Argentina, y es uno de los granos con mayor uso en la alimentación animal y humana. Para una comprensión rápida, comparándolo con otro cereal, sabemos que, en general, el sorgo tiene más proteína y menos aceite que el maíz , lo cual se traduciría en un contenido de energía metabolizable ligeramente inferior. La diferencia más significativa entre el grano de sorgo y el de maíz es la carencia, en los sorgos, de los pigmentos carotenoides. Estos no tienen valor nutritivo aunque sí son importantes en la fabricación de alimentos balanceados para aves, pues son los que intervienen en la coloración de la piel de los pollos y de la yema de los huevos de las gallinas. Sin embargo esa carencia puede ser fácilmente compensada con sustancias pigmentantes naturales (harina de flor de tagetes) ó artificiales (cantaxantina) Todos los sorgos graníferos ( independientemente de su color ), como constituyentes de sus granos, poseen sustancias tánicas hidrolizables (ácido gálico y ácido elágico) y estas no representan un factor negativo al considerar su valor nutritivo. Sólo los sorgos con su cubierta seminal ( la testa ) pigmentada, poseen taninos condensados ( catequinas, flavonoides y leucoantocianinas ). Sólo allí, en la testa, estarán localizados estos compuestos. Los taninos condensados, son compuestos que afectan negativamente el valor nutritivo del sorgo, pues fijan las proteínas del grano reduciendo su disponibilidad y, asimismo, inhiben la acción de la amilasa (enzima importante durante el proceso de digestión de los granos ), causando una disminución del 10 al 30 y más en la eficiencia alimentaria, en comparación con los sorgos que no poseen estos compuestos. En algunos granos, existe suficiente cantidad de taninos condensados como para precipitar, o fijar, más proteína de la existente en los mismos. En el mercado Argentino actual, todos los sorgos con taninos condensados, toman una coloración marrón-café en el lapso de maduración a cosecha de los mismos. De esta manera, los sorgos marrones son fácilmente identificables, al ser comparados con los sorgos rojos o blancos sin taninos condensados ( en consecuencia, sin testa pigmentada ). La razón por la cual en algunas áreas se eligen sembrar sorgos con taninos condensados ( a sabiendas de su menor valor nutritivo ), es porque debido a la astringencia que estos compuestos producen al ser masticados, los pájaros los apetecen menos que a los no taninosos. Y si tienen la posibilidad de seleccionar, las aves, comerán primero a los sorgos sin taninos condensados, pudiendo en esas zonas extremas producir una disminución significativa del rendimiento. De hecho, en zonas con alta presión de pájaros, si los mismos no tienen posibilidad de elegir, comerán los granos existentes aunque contengan taninos condensados. Otra razón que se esgrime, para cultivar sorgos con taninos condensados, es que estos resisten mejor el deterioro ambiental a cosecha, dado que la naturaleza química de esos compuestos no son un medio favorable para el crecimiento y desarrollo de hongos, evitando así el enmohecimiento de los granos. Si bien esto es naturalmente cierto, es dable observar ciertos cultivares con taninos condensados que se enmohecen. Asimismo, es bien cierto que, fruto del esfuerzo de los programas de mejoramiento, los sorgos sin taninos condensados existentes hoy, en el mercado Argentino, poseen un tipo de grano que permite cosecharlos con una óptima calidad, aún en condiciones ambientales de alta humedad durante la época de recolección. Los sorgos graníferos sin taninos condensados, tienen un valor nutritivo equivalente a un 95-98 y del valor nutritivo del maíz. Para obtener el máximo de eficiencia alimenticia, los granos del sorgo deberán ser procesados ( silaje de grano húmedo, molido, aplastado, etc.) Es bueno, mencionar aquí, que tanto Estados Unidos de Norteamérica como Australia y México ( grandes productores de sorgo granífero, junto con la Argentina ), en zonas con ambientes similares a los de nuestra gran zona sorguera, cultivan principalmente híbridos sin taninos condensados. En EEUU, sólo menos del 2 del área total es sembrada con sorgos con taninos condensados. Muchos son los trabajos realizados, en la Argentina y el exterior, dirigidos a verificar las diferencias en la capacidad alimenticia entre sorgos con taninos condensados y sin ellos. Sobretodo en la alimentación de aves y porcinos, donde las mismas resaltan fácilmente. No es motivo de este artículo, el enumerar los resultados sino más bien aprender a reconocer a unos y a otros, dadas las explicaciones antes expuestas. De todos modos, considero importante ver los resultados obtenidos por técnicos del INTA de Rafaela, en su trabajo referido a verificar la producción de leche y la composición química de la misma, cuando se utilizó silaje de grano húmedo de un sorgo sin taninos condensados ( indicado como SBT, sorgo de bajo tanino ), silaje de grano húmedo de sorgo con taninos condensados ( indicado como SAT, sorgo alto tanino ), y silaje de grano húmedo de sorgo con taninos condensados tratados con urea ( indicado SATu ). Quiero mencionar aquí que, una de las técnicas propuestas para desactivar los taninos condensados es realizar la mezcla de los granos con urea, en una dosis de 3 a 4 Kg de urea por cada 100 Kg de materia de sorgo. Asimismo, es importante destacar que, al utilizar el método de Folin Denis en la valoración del contenido de taninos, el valor de 0,4 o menos de equivalente ácido está midiendo la cantidad de los taninos hidrolizables, de los cuales ya dijimos que no tienen una acción negativa sobre la capacidad nutritiva del sorgo. O sea que los sorgos con 0,4 o menos, no deberían llamarse sorgos con bajo taninos, sino sorgos sin taninos condensados. Veamos el trabajo: La finalidad de este trabajo fue evaluar el efecto del contenido de tanino y el tratamiento con urea del grano de sorgo ensilado sobre la producción y composición química de la leche de vacas de raza Holando Argentina. El trabajo se realizó durante los meses de invierno de 1996. La dieta de base estuvo constituida por pastura de alfalfa, silaje de maiz y suplemento proteico-mineral, diferenciándose tres tratamientos en función de las características del ensilaje de grano húmedo. 1. grano de sorgo con bajo tanino (SBT, menos a 0,4 equivalente ácido, método Folin-Denis) 2. grano de sorgo con alto tanino (SAT, mayor a 0,8) y 3. grano de sorgo con alto tanino y con el agregado de urea, 15 kg por tonelada (SATu). El grano fue previamente molido en los tratamientos SAT y SBT, pero no en el SATu (en función de bibliografía internacional que indica que la urea producirá una ruptura de la parte exterior del grano, lo que posibilitaría que el mismo pueda ser utilizado entero). Los principales parámetros de valor nutritivo y características fermentativas de los distintos silajes de grano de sorgo utilizados, se indican en el Cuadro 1 Cuadro 1. Calidad de silos de grano húmedo de sorgo Tratamientos MS PB FDN FDA DIVMS N-NH3-NT pH Sin tanino 58,8 8,5 17,0 7,7 81,6 8,5 4,3 Con tanino 63,2 8,4 23,2 13,4 75,3 8,7 5,3 Con tanino +urea 63,7 12,5 26,1 16,7 74,7 - (1) 8,6 (1) El valor de pH es alto, debido al aporte de la urea Cabe acotar que el agregado de urea produjo una hidrólisis del 60del tanino contenido en el grano de sorgo usado en el SATu. Luego de un período preexperimental de 15 días, donde se ofreció la misma dieta a todos los animales (constituída con una mezcla de los tres silajes de grano y los alimentos de la dieta de base), se realizó el ensayo, durante tres períodos experimentales de 10 días de duración cada uno de ellos (6 días de adaptación y 4 de medición) en un diseño cuadrado latino. Se utilizó un total de 30 vacas adultas distribuidas a los tratamientos según momento de lactancia (129+21 días al inicio de la experiencia) y nivel de producción de leche (23,3 = 1,5l/v/d) al inicio de la experiencia. Se efectuó un análisis de variancia de los valores individuales de producción y composición química de la leche donde el modelo tenía en cuenta las variables tratamiento, período y vaca. Las diferencias entre tratamientos fueron comparadas mediante el test de Duncan (5). El consumo de alimentos (expresados en materia seca por animal y por día) fue de 7 kg de pastura de alfalfa (20 de MS, 28 de PB, 44 de FDN, 28 de FDA y 66 de DIVMS), 4,5 kg de silaje de maiz (32 de MS, 8 de PB, 48 de FDN, 30 de FDA y 63 de DIVMS), 5,5 kg de silaje de grano húmedo de sorgo, 1 kg de expeller de soja y 0,025 kg de fosfato dicálcico. Los valores medios por tratamiento de producción y composición química de leche se presentan en el Cuadro 2 Cuadro 2. Respuesta de vacas lecheras que consumieron distintos silajes de grano húmedo de sorgo Item SATu SAT SBT CV Producción de leche (1) 22,3 ab 21,8 b 23,1 a 9,3 LGC4(*) (1) 20,3 b 20,2 b 21,7 a 10,3 Grasa butirosa () 3,42 b 3,54 ab 3,60 a 8,9 Proteína bruta () 3,25 3,28 3,34 7,2 Proteína verdadera () 3,07 3,04 3,15 7,8 Caseína () 2,54 2,54 2,62 7,9 Residuo seco () 10,83 10,84 10,99 7,7 Urea en leche (mmol/l) 5,69 b 6,31 a 6,06 ab 11,1 (*) leche grasa corregida al 4 CV= coeficiente de variación Letras distintas en una misma línea significa que los valores difieren al nivel del 5 En las condiciones de este ensayo se puede concluir que el contenido de tanino del grano de sorgo ensilado afecta la producción de leche, no observándose modificaciones de importancia en la composición química de la misma. A pesar del efecto que produjo el agregado de urea en el contenido de tanino del grano de sorgo usado en el SAT, sólo se observó una mejora relativa o moderada en la respuesta animal con respecto al tratamiento SAT. Las conclusiones de este trabajo son claras y explícitas por si mismas, por lo cual considero que nada resta por agregar. CÓMO IDENTIFICAR UN SORGO CON TANINOS CONDENSADOS Existen varios métodos de laboratorio, para detectar los taninos condensados o la presencia de granos con testa pigmentada, como el método de Folin Denis y el de la Vainillina. Pero existe una forma rápida, simple y segura, que ha sido adoptada por los compradores de sorgo y a la cual haré referencia en particular. Esta es la Prueba del Blanqueo con Cloro que en inglés es denominada Chloro Bleach Test. La prueba consiste en tomar una muestra de 15 gramos del sorgo en cuestión, a la cual, colocada en un recipiente ( puede ser un erlenmeyer, u otro envase que no sea de vidrio, la condición es que resista el calor ), se le agregan 15 gramos de OHK ( hidróxido de potasio ) y 70 ml de NaOCl ( hipoclorito de sodio ). Luego, todo el recipiente es calentado a baño maría durante 10 minutos, con agitado ocasional. Al final de este procedimiento, los granos que posean taninos condensados tomaran un color marrón obscuro, y aquellos que no posean taninos condensados se aclararán hasta tomar un color blanco. De esto último deriva el nombre de la prueba. A veces, es necesario un poquito más de tiempo para ver el resultado de forma totalmente nítida, por lo cual se recomienda extender el tiempo de calentamiento, de ser necesario. Con certeza, el resultado se obtiene y es inequívoco. Los granos así tratados, se retiran del recipiente, se secan y se depositan sobre una superficie que permita realizar el conteo de los mismos. Así, para el caso que la muestra derive de una mezcla de sorgos, podrá saberse qué porcentaje de granos con taninos y sin taninos la misma posee. Referencias bibliográficas: - Tannins and Phenols of Sorghum . D.H. Hahn, L.W. Rooney, C.F. Earp. Cereals Food World Dic. 1984 Volúmen 29, N*12 - Silaje de Grano Húmedo de Sorgo: Efecto del Contenido de Tanino y El Tratamiento con Urea en la Respuesta de Vacas Lecheras. Luis A. Romero, Eduardo A. Comerón, Oscar A. Bruno, Alejandro R. Castillo, Mónica C. Gagiotti. Técnicos del INTA Rafaela - Santa Fe - Argentina - 1987. - Relación entre el contenido del grano de sorgo y su valor nutritivo en aves. Bonino, M. Boletín de divulgación técnica N* 52 INTA EERA Pergamino - Argentina - 1981.
Jorge
22 de noviembre de 2006
Señores Foristas: La crisis del maìz, no se venìa venir, màs bien ya se sabìa, hemos centrado la alimentaciòn animal en el uso de granos importados, tal es el caso del maìz y del sorgo, hemos centrado la industria de alimentos balanceados para animales en estos dos productos, por supuesto, al preguntar a cualquier dueño o empleado de estas empresas, la respuesta serà: comprabamos aya, pues era màs barato, calidad màs uniforme, etc., la consecuencia, MATAMOS EL CULTIVO DE GRANOS A NIVEL NACIONAL, por supuesto desentivamos al productor nacional, que dejo de sembrar maìz y soya, por ende le hicimos caso a las prestigiosas instituciones internacionales subsidiadas y financiadas por E.E.U.U., QUE deberìamos reorientar la actividad de las instituciones que apoyan el agro, tratese de las que hacìa investigaciòn y de las que trasladaban esa INVESTIGACIÒN al productor agrìcola, en GUATEMALA, sucedio esto y màs, matamos al I.C.T.A., que erà la instituciòn gubernamental con mejores recursos humanos para hacer investigaciòn, tanto agrìcola como pecuaria, hablo no solo de profesionales, sino tambièn de masteres y doctores, al disminuir a su minima expresiòn al I.C.T.A. y no invertir en este tipo de INSTITUCIONES, se deja de invertir en el recurso humano idoneo, este recurso ya no posee la calidad en conocimiento y experiencia, pues ya no se han renovado los cuadros de masteres y doctores, la investigaciòn agrìcola y pecuaria ha disminuido sino a su mìnima expresiòn, poco le falta, la consecuencia, la tenemos en nuestras puertas, las superpotencias, poseen desde ya en este campo de la industria alimenticia animal y por ende de la producciòn animal, supremacìa, como causa, ya veràn, se dan el lujo con los famosos T.L.C. meternos cuanta proteìna de origen animal ellos deseen, por supuesto, nosotros pagamos los platos rotos, la razòn, fuimos no tontos, sino brutos, en mi pueblo ZACAPA,GUATEMALA SE DICE PENDEJOS, nos tragamos la pildora del T.L.C. sin estar preparados y sin tener mayor ventaja competitiva, SIN EMBARGO EL NORTE SI LA TIENE, las industrias de alimento balanceado de mi paìs, siempre y no lo nieguen, han desatendido la oferta nacioanal de maìz, de soya, ni hablar, desaparecio hace años, nunca se sentaròn con las organizaciones productoras de granos, a darle vuelta al asunto, a hacer alianzas estratègicas, cuando se sentaban era por algùn tipo de presiòn y a la larga les daba mejores cuotas de importaciòn o aprovecharse de los famosos PL480, QUE NO ES MÀS QUE LAS DONACIONES DE MAIZ QUE E.E.U.U. REALIZA PARA MONETIZARLAS Y QUE DICHO DINERO SIRVA PARA FINANCIAR ORGANIZACIONES DE DESARROLLO, ENTRE PARENTESIS, PLAN INTERNACIONAL, CRISTIAN CHILDREN, ETC., No nos escondamos, aquì, en mi paìs, estos grandes monopolios, se han aprovechado de las importaciones, por supuesto ahora CON EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL MAIZ, el pato lo paga el pueblo, lo digo con fundamento, he trabajado en iniciativa privada, en gobierno y con o.n.g.s., y despuès de lo expuesto, que de por sì , este tipo de polìtica, apuesto que se repite en toda latinoamèrica, a expeciòn de BRASIL, ARGENTINA Y URUGUAY, QUE han sabido producir grano con alta producciòn por hectàrea, y posiblemente con ayuda ESTATAL, pero les a costado caro, recuerdense el desplome de ARGENTINA Y URUGUAY, la razòn, estaban en un desarrollo alto, que no convenìa a los intereses del NORTE, se les hace el paro, y como varita màgica, aparece el F.M.I. dando nuevas medidas y los famosos prestamos blandos, pregunten quièn financia F.M.I. y me dan razòn, o ustedes creen que si financia algo, no voy a sacar ventaja, SERÌA TONTO NO, PERO A PESAR DE LOS PESARES, TAL VEZ NO A CORTO PLAZO, COMO QUISIERAN ALGUNOS, PERO HAY SOLUCIÒN: como dijo alguièn en el foro, de una crisis, hay soluciòn, en mi caso, dejenme contarles que en el año 2,001, elabore mi tesis como requisito de graduaciòn, Evaluaciòn de la sustituciòn de maìz (Zea mays) por harina de yuca (Manihot esculenta) en la alimentaciòn de pollo de engorde, en la INTRODUCCIÒN DE LA MISMA: me baso en que las distintas materias primas utilizadas para fabricaciòn de alimentos balanceados para animales depende de: disponibilidad en el mercado, facilidad de adquisiciòn y precio, entre otras, estas creo a mi saber que resumen TODO, en resumen son condiciones impredecibles, asì mismo expongo que una de las operaciones màs afectada por lo anterior es la dedicada al pollo de engorde, pues el maìz es utilizado como macroingrediente, en especial por sus cualidades nutricionales, y en ese momento, por el precio de adquisiciòn, por lo anterior decido evaluar la sustituciòn de este por un recurso que es proveniente de yuca, harina de yuca, desarrollo mi punto, muy de reojo por algunos profesores y sin ningùn apoyo por parte de las industrias de alimentos, por supuesto, significaba apoyo a los pequeños y medianos productores de yuca, reviso informaciòn del ICA Y DEL CIAT DE COLOMBIA, para el que conoce de nutriciòn debe haber oìdo hablar de SHIMADA, pues tambièn este gran nutricionista ya en 1,971 hace trabajos similares al mio con sustituciòn de maìz por harina de yuca, asì mismo ZUMBADO, COSTA RICA EN 1,980, CAMPABADAL, EN COSTA RICA EN 1,995 LA MENCIONA EN SUS TRABAJOS, ASÌ MISMO CHADHA, MONTILLA, ENRIQUES, ROSS EN LOS 60S HACEN TRABAJOS CON HARINA DE YUCA, lo anterior fundamentaba mi investigaciòn, lo que querìa era extrapolarla a GUATEMALA, como quièn dice, VALIDARLA, y asì lo hice, y como resultado elabore las siguientes dietas: DIETA 1. TESTIGO, ALIMENTO BALANCEADO SIN HARINA DE YUCA, BASE MAÌZ, DIETA 2, CONCENTRADO INICIADOR, SUSTITUYÌ 10 MAÌZ POR HARINA DE YUCA, EN FINALIZADOR SUSTITUÌ 15. DIETA 3. CONCENTRADO INICIADOR, SUSTITUYÌ 15 MAÌZ POR HARINA DE YUCA, EN FINALIZADOR SUSTITUÌ 20. DIETA 4. CONCENTRADO INICIADOR, SUSTITUYÌ 25 MAÌZ POR HARINA DE YUCA, EN FINALIZADOR SUSTITUÌ 30. NOTA. El concentrado iniciador se da durante las primeras dos semanas (dia 1-14) y el finalizador las ùltimas 4 semanas (dia15-dia42), se formularon dietas isoproteìcas e isocalorìcas, el estudio se lleva a cabo en el municipio de huite, zacapa, catalogado como bosque espinoso subtropical, temperaturas mìnimas de 20 y màximas de 35 grados centìgrados, precipitaciòn pluvial entre 500-800 m.m./año, zona con bastante stress calorìco, para cualquier especie animal, se evalua: 1. CONSUMO DE ALIMENTO 2. GANACIA DE PESO 3. CONVERSIÒN ALIMENTICIA 4. RENTABILIDAD 5. TASA MARGINAL DE RETORNO, T.M.R. (ANALISIS DE DOMINANCIA) RESULTADOS VARIABLE TESTIGO DIETA 1 DIETA 2 DIETA 3 CONSUMO ALIMENTO 3938 a 3944 a 4188 b 4196 b Dados en gramos por ave GANANCIA DE PESO 2106 a 2088 a 2081 a 2071 a IDEM CONVERSIÒN ALIMENT. 1.87 a 1.89 a 2.012 a 2.026 b RENTABILIDAD 67 69 58 57 T.M.R., DOMINANCIA DOMINADO NO DOMINADO NO DOMINADO DOMINADO Tratamientos con igual letra son estadisticamente iguales, prueba tukey al 5, aplicada solo a variables de consumo de alimento y conversiòn alimenticia, se realiza diseño experimental completamenta al azar, 4 tratamientos y 5 repeticiones, cada unidad experiemental, consta de 25 pollos, resultados sometidos a ANDEVA, al existir diferencias estadìsticas significativas se realiza prueba de medias de tukey con significancia del 5, asì mismo ANALISIS DE REGRESIÒN, EN EL CASO DE consumo de alimento, al realizar analisis de regresiòn, el modelo lineal se adapta mejor, pudiendose observar que a medida que aumenta nivel de harina de yuca, aumenta consumo, R2=0.7245, P=0.0665, Y=3,909.3666 + 12.3242 X. Lo anterior nos confirmaba en ese momento la validez de la investigaciòn y en muchos puntos, cloncluì la veracidad de los autores que me antecedieron.
Jorge
22 de noviembre de 2006
En el momento de la INVESTIGACIÒN, el precio por tonelada de harina de yuca, podrìa redondear los ochenta y cinco dolares por tonelada, para susto de muchos, inmediatamente de publicar mi tesis, se vino una crisis de maìz, inclusive al presentar mi examen pùblico profesional, se hace el comentario por parte de asistentes que se deberìa ahondar en la investigaciòn, por decir algo, fue en ese año una de las tesis premiadas, segundo lugar, pero en fin, seguì con mi investigaciòn y me encuentro que el potencial de harina de yuca en mi paìs es enorme, tenemos, la regiòn de izabal y petèn con un potencial enorme, lastinomasamente en estos momentos, dado que la oferta es baja, y la demanda alta para consumo humano, en especial para nuestros hermanos salvadoreños, que importan de nuestro paìs, toneladas a diario para consumo propio, comparativamente nuestro consumo humano es bajo comparado con el de los hermanos salvadoreños, investigamos variedades, fertilizaciòn, distanciamientos, practicas culturales, etc, intercambiamos en su momento informaciòn con CIAT, COLOMBIA, QUE a mi pensar es la autoridad en este sentido, lastimosamente, me supongo, el apoyo economico al mismo, ha bajado tremendamente, por supuesto, atenta contra los intereses comerciales y polìtocos de E.E.U.U., RECUERDEN la seguridad alimentaria del norte, ES UNO DE LOS PRINCIPALES PUNTOS QUE MAS REFUERZAN, sencillamente, chequeen la capacidad de almacenamiento de granos en sus paìses de origen, y veran, en el norte, lo que nos mandan, es grano que dudo que sea de categorìa dos o tres, es grano con cuatro o cinco años de almacenamiento, por supuesto, mandan sus reservas viejas, y nosotros de grandes inteligentes, compramos, resultado, desentivamos nuestra agricultura dedicada a la producciòn de materia prima para elaboraciòn de alimentos balanceados para animales, para ellos esto es base para producciòn de proteìna animal, serà que somos tontos o no, reflexionen, siguiendo com mi punto de la yuca, aunque pensemos no a corto plazo, pero ya en COLOMBIA, BRASIL, DOMINICANA, CUBA, VENEZUELA, se han hecho proyecciones de una planta para el procesamiento de harina de yuca, sencillo, se pela y se seca, ahì obtiene usted harina de yuca, claro està, a demandas altas, necesita de procesamientos industriales, ni que negarlo, pero esto genera grandes movimientos econòmicos, siembra, manteminiento de plantaciones, cosecha, procesamiento, etc,, que genera empleos y por ende miles de familias con ingresos econòmicos asegurados, en resumen, menos dependencia de importaciones de granos y por ende menor flujo de divisas que tanto nos interesa invertir en nuestros paìses, se olle sencillo, no es, es un plan de gran magnitud, que necesita de todos los sectores, campesino, empresarios, terratenientes, procesadores, clientes=plantas procesadoras de alimentos balanceados para alimentos y clientes que formulan sus dietas a nivel de finca, SIEMPRE RECORDEMOS, ya no dependamos de los beneficios de la compra de maices y granos (soya) baratos, aprovechandonos de los subsidios agrìcolas, esto no trae desde ya grandes consecuencias, por supuesto, es un plan dificil, pero hay que comenzar en algùn punto, dialogo y concertaciòn, en mi caso, actualmente me dedico y asesoro a clientes que crian y engordan ganado de engorde y leche, solo hoy en la mañana, recibo dos correos, JORGE, tenìas razòn, si ya hubiesemos sembrado algo de yuca, no tendrìamos que correr a comprar maìz de cosecha en espera a que suba màs, siempre las crisis, pueden traer soluciones, y los paradigmas, hay que buscarles lado, ante todo, no soy socialista, poseo propiedades en el Oriente de nuestro pais y ganado, lo que comento es porque lo he visto de cerca, y basta analizarlo y comprender, le puedo casì asegurar, que en su paìs, las condiciones son parecidas al nuestro, analizelas y me cuenta.
Hugo Capuano
Hugo Capuano
22 de noviembre de 2006
He leido todas las participaciones y en ninguna vi que se hablara de un grano de alto valor nutritivo como la avena. Me gustaría si alguien tiene conocimientos más profundos sobre el grano, nos comentara si es viable su uso como reemplazo del maíz, y con qué beneficios y/o perjuicios. Muchas gracias.
Alan Richard Espinoza Diaz
Alan Richard Espinoza Diaz
22 de noviembre de 2006
Las alternativas existen cada una con una serie de limitaciones. No he podido ver mucho a que se esta haciendo respecto a corregir los niveles de fibra total de las matrices( maximos) ya que de haber mucho o poco de estos productos estos estaran limitados por los requrimientos de las formulas. Yo me estoy proyectando a elevar los niveles en crecimiento y acabado en 10 y si realmente se puede sustotuir algo de maiz y bajar precios ademas estoy incluyendo en la formula una enzima de uso comercial para zoya - maiz pero que de todas las que conoszo presentan un buen nivel de xilanasa y celulasa, otras enzimas solo las mencionan. El asunto es evaluar los parametros productivos como: conversion,velocidad, dias a mercado,flatulencias , rendimientos de las carcasas y acidos grasos libres en la grasa de las carcasa,etc. He conversado con varios nutricionistas y la idea en que estos insumos sustitutos entren en mas proporcion pero no se arriesgan a subir los niveles de fibra total en las matriz. Si alguno de Uds. ha avanzado en esto , y ademas ya ha probado celulasa y xilanasa , agradeceria enviarme sus comentarios.
Ramon Nieto
Ramon Nieto
23 de noviembre de 2006
Buen Día a todos. Este muy interesante el tema del maíz. Yo esto iniciando con engorda de puerco, y me gustaría saber si las porciones de alimento están correctas. Yo estoy utilizando 50 alfalfa y 50 maíz molido finamente y concentrados para las diferentes etapas para iniciarlos, desarrollarlos y final. Pero mi pregunta es si alguien tiene información de qué grano puedo utilizar para las diferentes etapas, y en qué porcentajes, ya que los costos de los concentrados son altos. Para Rodolfo Medina, el precio que publica incluye los gastos de envío? Saludos. Ing. Ramon Nieto Chihuahua, México
Fernando Eluchans
Fernando Eluchans
23 de noviembre de 2006
estimado Hugo Capuano de Santa Cruz - Argentina, es verdad que se ha hablado en el foro poco de la avena que es un cereal con buenos aportes aunque cuenta en nuestro pais con el problema de poca oferta ya que en general no es un cultivo de eleccion, de este modo en producciones intensivas no es tan tenido en cuenta porque su oferta y a veces su valor no son interesantes. A modo de informacion paso las diferencias nutritivas con el maiz:



Estos son los aportes promedio de donde se puede ver claramente que aporta la avena menos energia, algo mas de proteina y mucha mas fibra cruda, todos parametros a tener en cuenta a la hora de formular por minimo coste.
Esto hace que en general solo se lo tenga en cuenta para raciones de bovinos y alguna categoria en produccion de cerdos. Sumado a esto habria que agregar que es un grano mas dificil para procesar. Al respecto hay que dar algunas recomendaciones que paso a detallar a continuacion:

La molienda debe ser gruesa o mejor si es rolado o aplastado.
La proteina no degradable en rumen es baja (21)
En rumientes es ideal para los primeros dias de racionamiento (periodo de adaptacion)
Por su alto contenido en fibra tiene menos posobilidad de causar problemas digestivos si esta bien procesada.
Si son avenas mas livianas, mas altas en fibras, son menos digestibles y aportan menos energia.

Espero pueda ser de utilidad este resumen.
1...567...11
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate