Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alternativas para sustituir el maiz es urgente en la alimentacion animal

Publicado: 12 de noviembre de 2006
Por: Joaquin A. Paulino

Debido a la utilización del maiz en la extracción de etanol, es urgente buscar y probar nuevas alternativas y estrategias para sustituir este cereal en la dietas de los animales, existen varias fuentes alternativas como son: 1.- Trigo 2.- Cebada 3.- Sorgo 4.- Harina de panaderia 5.- Granos de destilería de maíz desecados/solubles (DDGS) se recuperan en la destilería y contienen todos los nutrientes del maíz entrante menos del almidón. Por eso, los DDGS tienen un mínimo de tres veces la cantidad de nutrientes que el maíz entrante. Puesto que los residuos sólidos enteros se reciclan eventualmente, la proporción de estos tipos de aminoácidos más valorosos sigue incrementando para que evantualmente representan aproximadamente 16 del contenido de aminoácidos del DDGS final. Ningún otro ingrediente alimenticio resulta de un porcentaje tan alto de productos microbiales. DDGS típicamente se analiza en 27 proteína, 11 grasa y 9 fibra Cuando se utilizan el trigo y la cebada es importante recordar incluir enzimas que disminuyan viscocidad, es decir que contengan xilanasas y enzimas que mejoren la digetibilidad de los PNAs, tambien puede incluirse fitasas. Otras fuentes son menos importantes , como la harina de yuca. Att. Joaquin Paulino

Temas relacionados:
Autores:
Joaquin Armando Paulino Paniagua
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
Recomendar
Comentar
Compartir
ENRIQUE LOZANO ALVA
ENRIQUE LOZANO ALVA
14 de noviembre de 2007
Me felicito de escribir en este foro después de los que me antecedieron, pues ello me permite conocer y saber la inmensidad de alternativas sustitutas del maíz, por ahora, y quizás de otros insumos base, más adelante. LO QUIERO ENFATIZAR ES QUE, COMO DICE POLAND LACKY, ¿POR QUÉ SIENDO TAN RICOS, SOMOS TAN POBRES? Tenemos variabilidad de insumos pero no los conocemos a cabalidad. Pues no hay que hablar solo de su composición química, valor nutritivo, sino de sus factores restrictivos. Muchos son potenciales pero tienen factores antinutricionales y ahí es donde hay que INVESTIGAR. Les comento que en estos últimos años venimos evaluando una serie de raíces, tubérculos, rizomas, etc. nativas de zonas templadas y cálidas y es interesante las respuestas logradas en aves, cuyes. Lo importante es una vez conocidas sus cualidades y limitantes promocionarlas a fin de llevarlas a niveles de rendimientos que permita despertar el interés de los gobiernos o empresas que lo lleven a alternativas reales de uso en gran escala en la alimentación animal.
Recomendar
Responder
Juan Gaviria
Juan Gaviria
14 de noviembre de 2007
Estimados foristas, toda la información de este foro es muy interesante, de hecho ojalá fuera posible aprovechar todos esos nuevos materiales y muchos desperdicios que hoy no se utilizan. Todas esas investigaciones y los momentos de escasez y crisis son las que hacen progresar a las industrias. Sin embargo, existe un planteamiento un poco diferente al problema que, aunque bastante básico y pudiera considerarse inocente, es objeto de muchas discusiones e incluso de muchas decisiones inteligentes a nivel Latinoamérica y el mundo. Está demostrado que la utilización del maíz y demás almidones (por que el etanol no sólo se hace de maíz sino también de yuca, remolacha y en el futuro cercano de muchos más cereales) en la producción de combustibles se está haciendo a costa de los alimentos para animales y humanos. Así pues la frontera agrícola no se ha incrementado por cuenta de la producción de etanol (el incremento de la productividad de algunos cultivos compensa en parte esa reducción de la producción de cereales para alimento), lo cual reduce el tema de la sustitución del maíz por el siguiente postulado: si estamos buscando sustituir el maíz por razones de abastecimiento y no por cuestiones nutricionales o por que hay algo mejor y más barato, entonces la solución es sembrar más maíz!, ampliar las hectáreas de siembra de maíz para que de para todos!. Ya hay quien lo está haciendo con éxito. Una de las claves de la sustitución o cambio de cualquier materia prima en cualquier industria, es garantizar la disponibilidad en el tiempo (en cantidad y precio) del sustituto. Si encontramos un sustituto para el maíz, igual habrá que sembrarlo y aprender a procesarlo para que sustituya al maíz de la manera que queremos en nuestra industria. Entonces, si la razón de esa sustitución es sólo el desabastecimiento, la solución más básica es sembrar más y mejor maíz. Esto refuerza, aún más, la teoría de la integración de la cadena de producción de alimentos (para humanos o animales), donde encontramos que grandes grupos económicos controlan la cadena desde la producción agrícola (incluso hasta la comercialización de un producto final de alto valor agregado.
Recomendar
Responder
Jorge R. Rengifo Rojas
14 de diciembre de 2007
Hola amigos: Acá en mi zona (Ucayali - Peru) para el alimento de monogástricos, el maíz lo sustituimos con polvillo de arroz y nos va bien porque tenemos buenos resultados (cerdos de buen peso, buenas madres). Estoy empezando con la crianza, no sé si está bien... Quisiera una respuesta del Ingeniero Paulino... Acá yo lo mezclo 200 kg. de polvillo con 50 kgs. de alimento balanceado (engorde), y con mis animales hasta la fecha no he tenido ningún problema con los alimentos. Así mismo, quisiera que me recomendaran si continuo con el polvillo o no, de igual manera si para mejor manejo o para producir animales de carne tengo que mezclar con otro producto. Ing., acá en mi zona lo común es que al cerdo se le críe solamente con polvillo y sal, pero como yo estoy empezando como le dije con una granja semi - industrial, quisiera que me recomiende los ingredientes que se podrían mezclar con el polvillo en vista de que este es el principal componente de los alimentos. Saludos Jorge Rengifo Rojas Ucayali - Perú.
Recomendar
Responder
Juan Camilo Gaviria
Juan Camilo Gaviria
14 de diciembre de 2007
El arroz es un muy buen ingrediente para la alimentación animal, sobre todo el arroz industrial y es una de las materias primas SOSTENIBLES con las que se puede contar en la alimentación animal. Normalmente las cantidades de arroz (Salvado, arroz partido, etc.) que se utilizan en las dietas comerciales para animales, son reducidas debido, principalmente, al precio de estos derivados del arroz. El alto precio de estos materiales se debe a que provienen del proceso de producción de arroz de mesa (alimento humano), y su obtención no es deseada por los molineros de arroz (el arroz que se parte no puede ser usado en mesa y sale para animales con un valor inferior, pero alto para que se parezca al de mesa y no pierdan dinero). Se están gestando varios proyectos de integración vertical de los productores de concentrados, en los que ellos están contratando producción de arroz industrial. Este arroz se diferencia del de mesa en que se parte de variedades de semillas de alta producción en el campo y donde las cualidades molineras y culinarias no tienen importancia. Así, si el arroz se parte en el proceso de secado, o se pasa de corte, no importa pues va para moler y mezclar con los demás ingredientes. Esta es una alternativa muy interesante para explorar... Además el arroz tiene unas características peletizantes muy deseadas en producción, pues permite mejorar fuertemente la capacidad de las máquinas peletizadoras.
Recomendar
Responder
Ricardo Borda Pulido
Ricardo Borda Pulido
24 de diciembre de 2007
Apreciados Colegas. En Colombia acaba de pasar la cosecha de papa, la que se perdió en gran parte pues el precio cayo tanto que no daba los costos de recogerla. De esta crisis propongo una solución que colabora al reemplazo de maíz, plantas deshidratadoras de papa en los centros de producción. con un planta de 3 toneladas hora papa fresca, se obtiene mas o menos una tonelada seca, es decir que puede secar 2.000 toneladas mensuales, trabaja a carbón, producto que se consigue en las zonas productoras y el costo de la harina es viable en esos casos, además de regular los precios y sirve como control sanitario de los lotes, donde se puede recoger toda la cosecha, para evitar la proliferación de plagas. Esto replicado a cada zona productora con sus excedentes de cosechas, reemplazaremos un buen porcentaje de importaciones.
Recomendar
Responder
Jorge R. Rengifo Rojas
24 de diciembre de 2007
Apreciados Amigos Foristas. Primeramente, para agradecerle al amigo Juan Gaviria de Cundinamarca - Colombia, por el comentario. Como dije en mi mensaje anterior, acá en la zona donde me encuentro, la gran mayoría de criadores de cerdo lo hacemos con el polvillo de arroz, en vista después del pilado queda un polvillo del arroz y se aprovecha bien, es aceptado por el cerdo desde el inicio del destete hasta el final de su reproducción y en vista de que se puede conseguir este producto mientras dure la safra del cosechado del arroz y luego se almacena para ser preparado con otros productos de bajo costo. Amigo Juan Gaviria, quisiera que me aconsejaras para ver que cantidad de polvillo de arroz, maíz molido, sales minerales u otro producto podría mezclar para que me salga un buen alimento para mis cerdos. Disculpa no te dije que yo radico acá en el Perú, en la Región de Ucayali, Provincia de Coronel Portillo - Pucallpa, cualquier cosa para servirte. Saludos Jorge R. Rengifo Rojas Grupo JR Servicios Múltiples EIRL. Porcicentro San Jorge - Finca Los Limoneros.
Recomendar
Responder
Daniel Franco González
27 de diciembre de 2007
Estimado Ing. Ricardo: Considero que tu apreciación sucede en toda Latinoamérica, y es que no solamente en la papa sucede el fenómeno de la oferta y la demanda así como la depreciación del precio de los productos agrícolas. Pienso que tu propuesta es muy buena oportunidad de la creación de una agro industria sin embargo en toda Latinoamérica lo que hace falta es el capital de inversión y la cultura de darle un valor agregado a los productos que cosechamos, para muestra te pondré un ejemplo, en la región donde yo vivo somos productores de maíz de temporal pero a la falta de almacenes y un buen funcionamiento de los mismos todo el maíz producido sale de la región a otros puntos del país, a lo que quiero llegar es que para poder conservar los precios y calidad de cualquier producto agrícola se necesita agro industrias que procesen y conserven los alimentos para tiempo de escasez, evitando quizás las fluctuaciones de precios tan severas y que en realidad lo que producimos obtenga el valor real controlando quizás un poco el efecto de la oferta y la demanda. Muchas gracias por su atención.
Recomendar
Responder
Giancarlo Cozzo
Giancarlo Cozzo
6 de enero de 2008
Estimados foristas, sobre todo productores de cerdos. Hace varios años me picó la curiosidad de experimentar una forma de ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA (todavía no se hablaba de biodiesel), ya que en VENEZUELA la producción de maíz es insuficiente debido a las cantidades por ha. Bueno, después de mucho averiguar decidí que la BATATA, BONIATO, CAMOTE, ETC, eran la mejor alternativa; los resultados en cerdos de 40 kg a 90 kg sustituyendo maíz fueron espectaculares... Pero ahora viene el problema, estos resultados se obtuvieron cuando la batata fue COCIDA. Ojalá les sirva de información. Batata, hasta 45 ton por há, más las hojas (17% de proteínas). Ahora yo necesito saber cómo podría aplicar la batata al ganado, ya que sé de un vecino al que se le pasaron unas vacas que comieron muchas batatas y algunas se murieron. Alguien me dijo que a los animales no acostumbrados al consumo de almidón se les paraliza el rumen. Toda información para rumiantes se les agradecerá. Saludos cordiales
Recomendar
Responder
Endarcelis Torres
6 de enero de 2008
Este es un tema que resulta altamente interesante, debido a que sus implicaciones van desde lo político meramente hasta lo económico, con efectos determinantes. En mi país, Venezuela, desde hace 9 años un grupo de profesionales de la agronomía estamos intentando convencer a nuestros gobernantes de aplicar medidas a través de la promoción de la siembra y procesamiento de la YUCA, para sustituir los cereales importados en la formulación de alimentos concentrados para consumo animal, por HARINA ZOOTÉCNICA de YUCA. Debido a la ignorancia manifiesta de nuestros políticos hacia la agricultura (no se les olvide que mi país es PETROLERO), esta propuesta nunca ha sido considerada. Personalmente hablé con el Presidente Chavez (Mayo, 2001) y uno de sus Ministros de Agricultura se encargó de vapulear la propuesta sin argumentar nada, excepto que la siembra del MAÍZ formaba parte de nuestra historia. En definitiva, hemos utilizado nosotros, los 14 hombres que constituimos la COOPERATIVA PUEBLO GRANDE, la HARINA ZOOTÉCNICA de YUCA y los resultados han sido equivalentes a las formulaciones tradicionales con cereales, en el caso de ganadería bovina. En el caso Porcino, en nuestro país es tradición campesina alimentarlos con YUCA con resultados altamente significativos. El procesamiento de la YUCA para este caso resulta sencillo: se deshidrata y se muele con concha en la mayoría de los casos para complementar la fórmula con la fibra, y en muchos casos deshidratamos la parte apical de la planta al cosecharla (follaje tierno). Lo molemos y luego de un análisis bromatológico en ambas harinas elevamos el tenor proteico de la HARINA de YUCA en mezclas calculadas con la HARINA DEL FOLLAJE. Hemos demostrado hasta la saciedad que con los materiales que tenemos en nuestra REGIÓN del Estado ZULIA... CLON TEMPRANITA (47 MATERIALES GENÉTICOS EVALUADOS POR LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA), CUYOS CICLOS ESTÁN ENTRE LOS 173 días, hasta LOS 223 días... Hemos logrado (con la llamada Tempranita Enana) hasta 100 Tn / ha de raíces fisiológicamente maduras y aptas para consumir. Es YUCA DULCE de alto consumo humano, que puede aportar hasta 40 Tn de Harina por hectárea. Entendiendo que el precio internacional de la harina podría alcanzar hasta los 85 - 90 $ / Tn, saquen sus propias conclusiones si lo comparan con los 4.500 - 5.000 $ / Tn de HARINA de MAÍZ actualmente.
Recomendar
Responder
Endarcelis Torres
5 de junio de 2008
Ing. Agrº Endarcelis Torres Yanez Maracaibo, Estado Zulia. Venezuela endarcelis@gmail.com Amigos foristas, siendo este un tema tan importante me encantaría que participaran en el representantes de organismos o Institutos de Investigación regional: como IICA - Colombia INIA-Venezuela. Se deben sumar las Universidades nuestras. En la zona caribeña y Norte de nuestra América Sureña es importante saber que la Yuca es uno de los factores vegetales de mayor contenido de energía, posee si, muy bajo contenido de proteínas crudas no obstante, recurrimos a su follaje apical para el momento de la cosecha de la raíz, y las sometemos a ambas, a procesos de deshidratación para luego obtener de su molienda una harina. Mezclamos las dos harinas, elevando el tenor proteico de la harina de la raíz con los aportes proteicos de la harina de las hojas apicales. Esta harina durante 10 años en la alimentacion de bovinos sustituimos totalmente a la harina de maíz en algunas fincas ganaderas de la región de Perijá en el estado Zulia. El IICA ha estado trabajando con materiales originados en un clon de origen venezolano conocido como TEMPRANITA en alusión a su precocidad. En el Zulia tenemos materiales de 5 meses y 23 dias- hasta 7 meses de ciclo (42 clones, componen el horizonte genético de este material). La Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía tiene valiosos trabajos sobre ella. Hoy dia la tendencia es a industrializarla podemos obtener de ella hasta 35 ton /ha de harina, considerando un 35[percent] de materia seca.
Recomendar
Responder
Endarcelis Torres
4 de febrero de 2009
Dentro de las alternativas para sustituir el maíz, les hablé estimados foristas del uso de la HARINA DE YUCA. Es posible que para algunos este descartada porque su disponibilidad es muy baja. En el caso de los Países caribeños no sucede así. Podemos obtener hasta 30 Tn / ha de HARINA DE YUCA, considerando un 40[percent] - 35[percent] de contenido de materia seca en rendimientos de 75 - 80 Tn / ha de raíz. Estamos hablando de obtener 10 veces la cantidad de harina que obtenemos con cualquiera de los granos cereales. Los bajos tenores de proteina conseguidas en la HARINA DE YUCA, lo podemos resolver y de hecho asi se hace realizando mezclas balanceadas con la harina proveniente del follaje apical de la planta al ser cosechada. Personalmente trabajé ganadería bovina estabulada durante nueve años con estas mezclas con resultados satisfactorios. No siendo esta mi especialidad, (Nutrición Animal) como Ing. Agrónomo cuando se presenta problemas de alimentación y se suma altos costos debemos resolver en el corto y mediano plazo con los productos agricolas nativos. Su evaluación inmediata es al realizar el ordeño, ver la producción diaria de cada animal y en el caso de Ganadería de Doble Propósito, que es como realizamos la cría bovina en Venezuela, los rendimientos del animal que va a matadero en su uso como CARNE. Estimo prudentemente que los profesionales en el foro que tengan experiencias y medios para evaluar estos materiales bien podrían ofrecer una salida a los productores con materiales de este tipo. En Venezuela hay materiales genéticamente evaluados de alta calidad en YUCA DULCE. Igual en Costa Rica, Colombia. El Salvador, etc. Valdría la pena averiguar la capacidad de adaptación y respuesta final en otros paises de nuestra América.
Recomendar
Responder
Jorge Nobili
Universidad Nacional de Formosa
7 de febrero de 2009
En Formosa, Argentina,en el límite con Paraguay, hay bastante experiencia con la mandioca que uds. llaman yuca. Es excelente, sobre todo si además se usa el follaje como han dicho varios foristas. Aquí la llamamos la alfalfa del trópico porque su nivel de proteina es excelente ( el follaje o rama como se dice aquí). Una alternativa que se esta expandiendo es la leche de soja. Se debe hacer con máquina. Yo he comprado una de las primeras que salieron al mercado totalmente automática que hace 300 litros en 1,5 horas. Hay de mas capacidad. Y de menos también. Hay que ver los números. Se necesitan 90 gramos por litro de agua. Dado el nivel proteico y de grasa que posee es un alimento excelente. En vacas lecheras es espectacular. Con 7 litros diarios que toman las vacas aumentan de peso y su producción de leche en un 20[percent] de promedio. El problema de las máquinas es que el servicio post- venta es deficiente. Yo la compré para cerdos y mezclándola con desechos de panadería como harina con gorgojos, pan viejo, etc. me anduvo excelente. Pero incluso la he usado sola en animales adultos y anda perfecto. En lechones no da tanto resultado porque la rechazan bastante.
Recomendar
Responder
Boris Omar Galdamez
Boris Omar Galdamez
27 de marzo de 2009
hola amigos, yo trabajo en la formulación de concentrados y en nuestro pais actualmente andan en el mercado varios materias primas suplementarias como lo son: harina de galleta, churro, desperdicios de cervecería, etc. me interesaría saber si alguien conoce los contenidos nutricionales de dichas materias primas. en cuanto a sustitutos del maíz, se ha utilizado bastante el moler el maicillo con todo y bellota y nos da muy buenos resultados.
Recomendar
Responder
Luis Yagual de la Rosa
Nuproxa
12 de enero de 2010
Saludos para el amigo de Ecuador que comento que la semolina o pulidura de arroz tiene 3250Kcal/kilo le aconsejo que verifique bien ese valor pues lo considero muy alto. Por experiencia en ganaderia no me atrevería a darle mas de 2900 Kcal/ kilo. Saludos
Recomendar
Responder
Alfredo Guerrero
22 de abril de 2010
Sr Arturo González : Muy acertados sus comentarios con las manos en la tierra a veces los científicos dejan pasar algunas cosas por creerlas obvias,sin animo de ofender ,leyéndolo me parecía estar escuchando al gran Cantinasque tanto me hizo reír cuando niñotanto es asi que dije este es mejicano y volví para leer efectivamente que era de México pais que tanto quiero( tengo una hija allí,casada con otro González).Soy de argentina y estoy elaborando un proyecto tipo granja integral autosuficiente (en lo posible) pero un poco mas grande en algunos rubros porque mi idea es hacerla también una integración vertical (del productor al consumidor).Conoce o tiene cerca suyo moringa oleifera? Es un árbol, averigüe ,sin mas le saludo con respeto
Recomendar
Responder
Juan Jose Garza Rodriguez
Juan Jose Garza Rodriguez
15 de julio de 2011
Hola me parece bien sus alternativas, sabe quisiera empezar con una produción de cerdos pero quisiera saber como puedo fabricar mi propio concentrado, que me salga mucho menos mas barato que los comerciales que estan a la venta en el país y que por lo menos cumplan con los diferentes niveles de proteina que el cerdo necesita en sus diferentes etapas de la vida. Le agradezco de mucho su pronta ayuda, gracias.
Recomendar
Responder
Sergio Miguel Burgueño
13 de junio de 2014
hola , mi consulta es para saber si hay algo para remplazar el maiz en el alimento balanceado ya que me gustaría hacer una prueba para abaratar costos saludos
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
13 de junio de 2014
Las alternativas pasan por otros granos: Sorgos, trigos cebadas centenos mijo etc.
Recomendar
Responder
Ricardo Oviedo Ghitis
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
15 de junio de 2014
El Glicerol es una excelente alternativa. Reemplaza hasta un 15% en raciones de ganado, y hasta 6% en raciones para monogástricos. La harina de yuca, el sorgo también son una excelente alternativa
Recomendar
Responder
la finca integral
17 de marzo de 2017
Estimado Dr. me llamo Miguel Torres panduro de la selva Peruana especificamente de Tarapoto soy criador de gallinas mejoradas y las camperas mi pregunta es que si pudiera sustituir el maíz por yuca y si la proporcionalidad seria lo mismo..
Recomendar
Responder
1...7891011
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.